KPMG se hace con las auditorías de Acciona e Iberdrola tras entrar en vigor la nueva Ley de Auditoría

Europa Press.- KPMG es la firma que más empresas del Ibex ha conseguido este año con el objeto de auditar sus cuentas, con 4 nuevas compañías, seguida por PricewaterhouseCoopers (PwC), que ha conseguido 3, según los registros oficiales de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Asimismo, se trata de las que menos auditorías del selectivo español han perdido, una cada una.

En concreto, KPMG dejará de auditar las cuentas de Acerinox, pero auditará las de Acciona, Aena, BBVA e Iberdrola. Por su parte, PwC no auditará este año las cuentas de Aena, pero sí las de Acerinox, Telefónica y Viscofan. Por su parte, Deloitte ha perdido la auditoría de Acciona y BBVA, pero se ha hecho este año con la de Mediaset y compartirá con PwC la de Técnicas Reunidas; mientras que EY dejará de auditar en 2017 las cuentas de Iberdrola, Mediaset, Telefónica y Viscofan.

En total, Deloitte auditará las cuentas de 12 empresas del Ibex y PwC las de 11, mientras que KPMG se encargará de elaborar los informes de 8 y EY los de 5. Además, algunas compañías del selectivo ya han anunciado que cambiarán de auditor en 2018, como es el caso de Caixabank, que sustituirá a Deloitte por PwC; Gas Natural Fenosa, que cambiará a PwC por EY, y Repsol, que sustituirá a Deloitte por PwC.

Estos cambios se producen después de que el 17 de junio de 2016 entrase en vigor la nueva ley de Auditoría, una adaptación de la directiva europea que fomenta la rotación y endurece incompatibilidades, al fijar un periodo máximo de rotación de 10 años y limitar el tiempo consecutivo en que una firma puede auditar las cuentas de una empresa. No obstante, este periodo máximo de rotación es ampliable a otros 4 años si se celebra un concurso público y si se realiza la labor junto con otro nuevo auditor.

Las cinco empresas del Ibex que más ingresos aportan a sus auditoras, por encima de los 15 millones de euros, son Banco Santander, BBVA, Iberdrola, Telefónica y ACS. La primera sustituyó el año pasado a Deloitte por PwC y las tres siguientes compañías han procedido a la renovación este año, por lo que solo queda pendiente ACS por nombrar una nueva auditora, para lo que tiene de plazo hasta 2020.

La asociación de servicios energéticos Anese nombra vicepresidente a Ferrán González, de la empresa Bosch

Europa Press.- El jefe nacional de Ventas de Bosch Comercial e Industrial, Ferrán González, ha sido elegido nuevo vicepresidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese), anunció la empresa. La designación se ha producido como parte de la renovación de la junta directiva de Anese. Ferrán entró a formar parte del Grupo Bosch en 1996 como responsable de Prescripción de Bosch Termotecnia, convirtiéndose más tarde en jefe regional de Ventas, para finalmente, en 2006 ocupar el puesto de responsabilidad que desempeña en la actualidad.

El FADE cierra una emisión de 1.000 millones de euros a 3 años para refinanciar la deuda eléctrica

Europa Press.- El Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE) ha cerrado una emisión de bonos por importe de 1.000 millones de euros a 3 años destinada a refinanciar la deuda generada hasta 2014 en el sistema eléctrico como consecuencia del déficit de tarifa, según fuentes del mercado. Los bonos vencen en junio de 2020 y tienen asociado un cupón del 0,031%, así como una rentabilidad de la emisión equivalente a los bonos del Tesoro más 14 puntos básicos.

El libro de la emisión ha atraído un volumen de órdenes de compra superior a los 2.000 millones de euros. La emisión servirá para refinanciar la deuda eléctrica a costes inferiores. De la emisión, el 51% ha sido adquirido por inversores de la Península Ibérica, frente al 14% procedente de Reino Unido, el 12% de Francia y Benelux, el 9% de Suiza, Alemania y Austria y el 8% de Italia. Por tipo de inversor, las gestoras de fondos han adquirido el 60% de la emisión, mientras que el 22% correspondió a bancos y el 11% a bancos centrales e instituciones oficiales. Las aseguradoras y fondos de pensiones compraron el 6%.

Ha sido la tercera emisión del FADE en lo que va de año. La primera, realizada en febrero, tuvo un importe de 1.000 millones de euros, mientras que la segunda, cerrada en marzo, permitió la refinanciación de otros 130 millones. La deuda eléctrica, que los consumidores de luz pagan a través del recibo, llegó a superar los 28.000 millones de euros. Para el ejercicio 2017, los peajes de electricidad recogen el pago de una anualidad de 2.852 millones de euros.

El FADE es un instrumento creado por el Gobierno en 2010 para la titulización en los mercados crediticios de la deuda eléctrica, que había sido financiada hasta ese momento en su mayor parte por las compañías eléctricas. Según cálculos del FADE incluidos en su auditoría de 2015, el tipo de interés de la deuda eléctrica colocada en los mercados a través de este instrumento ascendía a cierre de aquel ejercicio a una media del 4,53%. Este tipo interés se situó 2,4 décimas por debajo del 4,77% registrado en 2014 y un punto por debajo del 5,56% de 2013. De los 24.189 millones de euros de deuda eléctrica cedidos al fondo, había 19.832 millones pendientes de cobro a finales de 2015.

La CNMC calcula que la deuda pendiente del sistema eléctrico se situaba en 25.056 millones de euros a cierre de 2015, frente a los 26.946 millones un año antes. El FADE ha titulizado cerca del 80% de la deuda eléctrica, a un coste medio más elevado que el resto de las fórmulas de financiación ensayadas. La opción más barata fue la utilizada para el déficit de 2005, en la que el tipo de interés apenas ascendió al 0,089%. Después de 14 años consecutivos de generación de déficit, 2014 fue el primer ejercicio en el que se registró un superávit en el sistema eléctrico, por importe de 550 millones de euros, al que se sumó otro por 470 millones en 2015.

Para el ejercicio 2016, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital espera que se genere otro excedente por valor de 110 millones de euros, de modo que el sistema habrá sumado en tres años un superávit por importe de 1.130 millones. Según el proyecto de Presupuestos (PGE), este excedente podrá ser utilizado para costear obligaciones derivadas de resoluciones judiciales o de organismos de arbitraje relacionadas con indemnizaciones por decisiones regulatorias en el sector eléctrico.

UNEF, Anpier, Px1NME y ecologistas piden al Gobierno un cierre progresivo de las centrales de producción eléctrica no renovable

Europa Press.- Organizaciones sociales y empresariales como los fotovoltaicos de UNEF y Anpier, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME), Fundación Renovables, Amigos de la Tierra o Greenpeace exigen al Gobierno «el cierre progresivo de todas las centrales eléctricas no renovables». Las organizaciones consideran que la reciente subasta de energías renovables demuestra un importante interés por invertir en estas tecnologías a precios de mercado, sin incentivos y consideran que el volumen de inversión podría ser mucho mayor con un plan de subastas.

La planificación del Gobierno, indican, debe contemplar la total descarbonización y desnuclearización del sector eléctrico, impidiendo la ampliación de la vida útil de las centrales nucleares y de carbón, y garantizando su sustitución con renovables a través de un calendario de subastas periódicas de renovables. Según dicen, el plan debe incorporar la implantación de tecnologías sostenibles de generación renovable, almacenamiento, redes inteligentes y gestión de la demanda, ya disponibles a cada vez menor precio. «Resulta esencial establecer criterios adicionales a los puramente económicos en la subasta, como cupos para proyectos con participación ciudadana o impacto positivo en el empleo», señalan.

El Gobierno modifica el real decreto de certificación de eficiencia energética en edificios

Europa Press.- El Consejo de Ministros aprobó un real decreto que recoge dos modificaciones puntuales de otro real decreto del 5 de abril de 2014 que regula el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. De esta manera se da cumplimiento a la transposición de una Directiva comunitaria de 2010, explica el Gobierno en las referencias tras la reunión.

La primera modificación del decreto recoge la definición exacta del término «edificio de consumo de energía casi nulo»‘, con el fin de hacerla coincidir con las exigencias recogidas en la citada Directiva comunitaria. La segunda modificación afecta a los edificios que están excluidos del ámbito de aplicación del real decreto. En este caso, la modificación supone que determinados edificios protegidos oficialmente, a partir de ahora sí tendrán que contar con un certificado de eficiencia energética.

La OCU reanuda la campaña Quiero pagar menos luz, con el objetivo de ahorrar 150 euros al año

EFE.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) reanuda la campaña Quiero pagar menos luz, en la que han participado más de 600.000 familias en los tres últimos años y que obtuvo descuentos medios de 150 euros al año en la factura eléctrica.

La OCU ha denunciado que el mercado de la electricidad es opaco, cerrado e insuficiente para las necesidades de los consumidores, por lo que un cambio «es más necesario que nunca». La organización de consumidores ha realizado un estudio de los diferentes cargos que se ocultan en la factura de los consumidores y sus conclusiones apuntan a la necesidad de una auditoría completa del sistema eléctrico. La organización considera que el Ministerio de Energía y la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) «deberían actuar inmediatamente» para fijar una metodología transparente con el fin de asignar la contribución que los diferentes consumidores hacen para cubrir los costes del sistema.

Según la OCU, el Ministerio «oculta una metodología que provoca que los pequeños consumidores asuman históricamente el 75% de esos costes, pese a su bajo consumo, así como la aparición de nuevos costes que exigen la necesidad de una asignación más justa, que pasaría por reducir ese porcentaje”. Revisar el impuesto de la electricidad y reducir determinados costes del sistema, como los pagos de capacidad (compensación que reciben ciertos productores por cubrir los picos de máxima demanda) son otras demandas.

Esquerra Republicana (ERC) reclama potenciar los contadores inteligentes pero evitando cualquier sobrecoste al consumidor

Europa Press.- Esquerra Republicana (ERC) quiere que el Gobierno potencie el uso de los contadores inteligentes sobre consumo eléctrico con una mayor información y protección al consumidor ante «sobrecostes injustificados» que, advierten, vienen sufriendo parte de los ciudadanos que apuestan por estos aparatos. Para ello, los independentistas reclaman la creación de un operador neutro de datos que no tenga interés económico en su relación con el consumidor y garantice un buen uso de la información por parte de los operadores del mercado eléctrico.

Según el portavoz de ERC en la Comisión de Energía, Joan Capdevila, el objetivo de esta iniciativa es «facilitar al consumidor toda la información que los contadores inteligentes pueden poner a su disposición, cosa que actualmente no ocurre». Así, lamenta que la instalación de contadores inteligentes que están realizando ya las compañías distribuidoras no repercuta en información al ciudadano en aspectos como el consumo en tiempo real, las señales de precio para adaptar el consumo en horas más accesibles o la utilización de estos datos para abordar la pobreza energética.

La formación catalana también lamenta que en este proceso el consumidor asuma el coste íntegro de la operación a través de una carga directa en el recibo y de los peajes de acceso. «No puede renunciar a él ni elegir entre distintas opciones técnicas y no recibe la información adecuada ni antes, ni durante, ni después de la sustitución del equipo, como puede ser las ventajas e inconvenientes entre la compra o el alquiler del equipo«, apunta el diputado republicano.

Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), hasta el primer semestre de 2016 se habían instalado en España 17,54 millones de contadores inteligentes de electricidad. Esto representa el 62% del total de 28,12 millones de contadores de electricidad existentes. La iniciativa de Esquerra también incide en la seguridad y protección de datos personales en la sustitución y puesta en marcha de los nuevos equipos, la interoperabilidad entre contadores inteligentes o la inocuidad de sus efectos sobre la salud.

El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas desciende un 1% en abril

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas registró un descenso del 1% en abril con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE), elaborado por Red Eléctrica de España (REE). Desglosado por sectores, el consumo industrial disminuyó un 0,8% y el de los servicios, un 4,3%. Estos datos recogen los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Según el IRE, en los últimos 12 meses el consumo eléctrico de estas empresas, corregida la laboralidad y las temperaturas, ha descendido un 0,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria descendió un 0,1% y el de los servicios, un 1,5%. Las medidas para elaborar este indicador se recogen en más de 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas, que representan el 47% de la demanda eléctrica total.

Comparado con abril del 2016, de las actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia aumentó un 0,6%, la industria química un 4,1% y la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 5,9%. Por su parte, la industria alimentaria redujo su consumo un 1,4% y la papelera experimentó un aumento del 0,3%. Otras actividades que más aportaron al consumo de las grandes empresas en abril fueron la captación, depuración y distribución de agua, con un aumento del 15,8% o el almacenamiento y actividades anexas al transporte (4,5%).

Santiago Rull, consejero delegado de DISA, señala que las Canarias tienen que llegar al 100% de suministro renovable

EFE.- El consejero delegado de DISA Gas, Renovables y Servicios Energéticos, Santiago Rull, aseguró que no es una quimera que el abastecimiento energético en las Islas Canarias sea al 100% con energías renovables ya que, según indicó,en países como Uruguay hay días en los que toda la energía es renovable.

Durante la presentación de las obras de los primeros parques eólicos promovidos por la compañía en Arico, Santiago Rull también ha opinado que el Ayuntamiento de este municipio tinerfeño va con el «paso cambiado» si decide recurrir la instalación ante los tribunales de Justicia. Rull ha recordado que el Ayuntamiento de Arico dio su visto bueno a los parques en la reunión del comité de inversiones que los consideró estratégicos.

Rull ha explicado que la empresa decidió invertir 32 millones de euros en la construcción de parques eólicos en Vera de Abote y Bermejo, en Arico, con una potencia de 23,1 megavatios de energía eléctrica. Estos parques estarán próximos a la planta fotovoltaica que DISA tiene en El Bailadero (Arico), con lo que la empresa generará más de 37,1 megavatios, cantidad suficiente para cubrir la demanda eléctrica de un municipio de 153.000 habitantes como La Laguna, ha indicado Santiago Rull.

El consejero delegado ha insistido en que DISA apuesta por las energías renovables y ha señalado la conveniencia de utilizar el gas como energía de transición ya que, según añadió, se necesitarán unos 20 años hasta conseguir el 100% de suministro energético renovable. Santiago Rull ha recordado que Canarias es una de las comunidades autónomas con menor penetración de energías renovables en la generación eléctrica, en torno al 8%, y ha reiterado que en el archipiélago no se ha sabido aprovechar el viento y el sol, a pesar del impulso dado por el Gobierno canario.

DISA tiene proyectos en estudio en Gran Canaria y Fuerteventura y 200 megavatios en tramitación, tanto en Canarias como en la Península, según comentó su consejero delegado.Los parques eólicos de Arico se construyen por encima de la autopista, con lo que su impacto visual es «casi nulo», consideró Santiago Rull, quien ha recordado que el vertido en la red desde ellos debe comenzar a finales de 2018, ya que de no ser así DISA perdería la prima recibida por el cupo del Gobierno central.

La CNMC autoriza a Endesa a comprar la distribuidora catalana Eléctrica de Jafre

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado en primera fase a Endesa a tomar el control exclusivo de la distribuidora de electricidad Eléctrica de Jafre. Esta pequeña empresa, con sede en Girona, desarrolla su actividad en el área de distribución, así como en el negocio del suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado. El año pasado, Endesa, a través de Endesa Red, ya se hizo con otra pequeña empresa de este perfil, Eléctrica del Ebro, por 24,7 millones de euros.