Iberdrola inaugura en Glasgow la sede central de ScottishPower en Escocia y de su área internacional de energías marinas

EFE.- La compañía Iberdrola inauguró en Glasgow la sede central de ScottishPower en Escocia, desde donde se dirigirán los proyectos de la empresa en el Reino Unido y el área de energía marina internacional. El presidente del grupo, Ignacio Sánchez Galán, y la primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, se encargaron de inaugurar el nuevo edificio, que aglutinará a 1.650 empleados de distintos centros de trabajo británicos.

Con unas inversiones totales de 9.025 millones de euros (8.000 millones de libras) al final del periodo 2016-2020, ScottishPower espera ser un actor «clave» en la consolidación del sistema eléctrico del país. Las oficinas centrales en Glasgow reagrupan a los trabajadores que anteriormente estaban repartidos por varios centros de Escocia, facilitando una colaboración más estrecha para el desarrollo de su trabajo. El edificio, situado en St. Vincent Street, es la mayor oficina para uso exclusivo de una empresa construida en Glasgow en los últimos 25 años y será la base de operaciones de los grandes proyectos de energía eólica marina que desarrolla en Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Francia.

Con estas inversiones, ScottishPower espera poder dar respuesta al elevado aumento de consumo energético de los hogares y empresas británicos durante la próxima década. La compañía considera que durante este periodo se producirá un cambio masivo en los sistemas tradicionales de calefacción a otros nuevos con bajas emisiones de carbono, así como del vehículo tradicional al eléctrico. Ignacio Sánchez Galán destacó que «por primera vez, se cuenta con un equipo de expertos bajo el mismo techo, con una meta común: impulsar la energía baja en emisiones de carbono y llevar a cabo una transformación digital».

Por su parte, Sturgeon destacó que «la nueva oficina central británica de ScottishPower demuestra el compromiso de esta empresa global con Escocia, para la que la compañía es un enorme activo». Sturgeon comentó que desde este edificio ScottishPower se ha comprometido a realizar inversiones de 4,5 millones de euros al día (4 millones de libras), para apoyar la innovación y la transición a las energías limpias. «Deseo el éxito a ScottishPower en el futuro y que nos ayuden a cumplir con nuestro plan para el futuro de la energía de Escocia, que incluye una oferta de generar la mitad de nuestras necesidades de energía desde fuentes renovables en 2030», concluyó.

Las cementeras reclaman costes energéticos más bajos para poder competir

EFE / Servimedia.- El vicepresidente de la patronal cementera Oficemen, Isidoro Miranda, ha reclamado medidas para que el diferencial de precios de energía de la industria española con otros países se reduzca, pues «con los costes eléctricos que estamos soportando es difícil competir en otros mercados». Miranda hizo un llamamiento al Gobierno español en este sentido y aseveró que si el Ejecutivo «quiere que la industria crezca», España tiene que tener «una política industrial más clara y firme que la que tenemos actualmente».

Isidoro Miranda, que achacó la caída del 7,6% de las exportaciones en los cinco primeros meses de este año al encarecimiento de la electricidad en España en los dos primeros meses de 2017, recordó que la electricidad supone el 35% de los costes variables de la industria cementera. En este sentido citó el importante repunte que ha habido de los precios en el mercado mayorista este año, así como que el diferencial con Alemania se sitúa en 20 euros el megavatio hora (MWh), lo cual está haciendo que España pierda cuota de mercado en exportaciones.

Miranda ofreció su respaldo al Gobierno a la hora de defender en Europa la ejecución de las interconexiones energéticas con la Península Ibérica y ha afirmado que si éstas existieran, el sector cementero español podría beneficiarse de situaciones de precio que se están produciendo en otros países de Europa. Añadió que esa desventaja competitiva que tiene España por el alto precio de la energía se tiene que «arreglar», pues «exportaríamos más», al tiempo que advirtió que se están perdiendo oportunidades.

«La incertidumbre de los costes eléctricos de producción resta competitividad a nuestra industria frente a países vecinos con mejores precios finales y continúa frenando las exportaciones», indicó el vicepresidente de la organización. «Si queremos tener una industria fuerte, tenemos que tener costes energéticos homologables a los competidores», ha afirmado Miranda, quien ha indicado que aún «queda mucho por hacer» en esta cuestión, aunque ha valorado que este año los Presupuestos Generales del Estado (PGE) incluyan una primera partida para la compensación a la industria electrointensiva.

Compromís recurre en el Congreso el veto del Gobierno a una iniciativa que presentó sobre la retribución a las fotovoltaicas

Europa Press.- Compromís ha presentado un recurso ante la Mesa del Congreso con la intención de que reconsidere su decisión de aceptar el veto planteado por el Gobierno que impidió la tramitación de una proposición de ley de la formación valenciana sobre la retribución a las fotovoltaicas.

El Ejecutivo está facultado para frenar las iniciativas legislativas que supongan un aumento del gasto o una disminución de ingresos y en lo que va de legislatura ya ha recurrido a esta herramienta en 34 ocasiones. Para Compromís, el uso de este instrumento debería ser «extraordinario» pero el Gobierno lo está usando habitualmente de forma «partidista, partidaria y a la carta» para «trampear las incomodidades de una legislatura en minoría«.

Ante el veto a su ley, Compromís solicitó un informe de la Oficina Presupuestaria de las Cortes que, según el diputado Ignasi Candela, les respondió con un texto plagado de «errores». «Utiliza criterios diferentes, no explica la metodología utilizada y entra en juicios de valor que nada tienen que ver con el presupuesto», señaló Candela, quien también se queja de que, en lugar de estudiar el impacto presupuestario de su iniciativa se limita a hacer un «análisis jurídico para avalar la decisión del Gobierno». Candela niega que la iniciativa implique un aumento de gasto y por eso han solicitado a la Mesa del Congreso la reconsideración del acuerdo por el que no admite su tramitación.

Gas Natural Fenosa recibe un préstamo del BEI de 450 millones para invertir en parques eólicos y distribución eléctrica

Servimedia / EFE.- El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y Gas Natural Fenosa firmaron un préstamo por un importe total de 450 millones de euros, que el grupo energético destinará a financiar parte de su negocio de distribución eléctrica y al desarrollo de proyectos de energía renovable en España.

Según explicó la compañía, la financiación del BEI “contribuirá a hacer posible” el plan de inversiones entre 2016-2019 de su distribuidora eléctrica Unión Fenosa Distribución para la modernización y extensión de la red de distribución en 8 comunidades autónomas: Canarias, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Extremadura y Galicia. Además, Gas Natural Fenosa destinará el préstamo del BEI a financiar la construcción, a través de Gas Natural Fenosa Renovables, de 11 nuevos parques eólicos en las islas de Gran Canaria y Fuerteventura, con una potencia instalada total de 49,6 megavatios (MW).

Gas Natural enmarca este acuerdo con el BEI en el objetivo de aumentar la vida media de su deuda y de diversificar sus fuentes de financiación, aumentando el peso de la de carácter institucional. La multinacional destacó que estas inversiones mejorarán el funcionamiento y cobertura de la red de distribución eléctrica del país, lo que redundará en mejoras de eficiencia, servicio y calidad de suministro.

Además, los proyectos que desarrolle Gas Natural Fenosa con la financiación del BEI permitirán la creación de más de 5.000 puestos de trabajo, sumando los directos y los indirectos, durante su fase de implementación. La nueva financiación pactada con el BEI, institución que facilita financiación a largo plazo, complementa las dos emisiones de bonos por importe de 2.000 millones de euros a plazos de 7 y 10 años realizadas durante el primer semestre de 2017.

La Audiencia Provincial de Murcia rechaza el recurso de una empresa que demandó a Iberdrola por fluctuaciones en el suministro

EFE.- La Audiencia Provincial de Murcia desestimó el recurso que una empresa de Yecla presentó contra la sentencia de un Juzgado de Primera Instancia de esta última ciudad que rechazó la demanda que planteó contra Iberdrola por la rotura de unos aparatos, que atribuyó a las fluctuaciones en el suministro. La sentencia señala que el Juzgado, en su resolución de marzo de 2016, desestimó la demanda que la empresa «T.N., S.L.» y una compañía de seguros presentaron contra Iberdrola Distribución Eléctrica.

En su recurso de apelación, la demandante señaló que había acreditado que la rotura de los aparatos se había producido como consecuencia de un deficiente funcionamiento del servicio prestado por la demandada, al existir fluctuaciones en el suministro. La Sala, al desestimar el recurso, comenta que esas supuestas deficiencias no han quedado probadas, y que no basta solo con afirmar lo contrario para darlo por probado. Y concluye que tampoco se ha demostrado que aquel día y por aquellas horas se produjera la rotura de otros aparatos en viviendas o locales de la zona a la que presta servicio Iberdrola.

Iberdrola Distribución invirtió 537 millones en la automatización y mejora de su red en España en 2016, un 8% más

Europa Press.- Iberdrola Distribución invirtió 537 millones de euros en la mejora de su red de distribución y en la progresiva implantación de las redes eléctricas inteligentes en España en 2016, lo que representa un 8% más que los 497 millones de euros destinados a esta partida en 2015, según la compañía.

La energética, que opera en 10 comunidades autónomas y distribuye energía eléctrica en un total de 25 provincias, destacó que estas cifras demuestran su compromiso «con la mejora continua de la red de distribución y la calidad de suministro que ofrece a los cerca de 11 millones de puntos de suministro que gestiona en España». Con esta cifra, la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán ha destinado una inversión cercana a los 2.000 millones de euros a su red de distribución durante el periodo 2013-2016.

En concreto, de estos 537 millones de euros invertidos en España durante 2016, 128 millones se destinaron al proyecto STAR (Sistema de Telegestión y Automatización de la Red), la iniciativa de Iberdrola que complementa la obligación legal del cambio de contadores. Por su parte, a la sustitución de contadores analógicos por digitales dedicó cerca de 100 millones durante 2016, superando hasta la fecha la cifra de 9,5 millones de contadores digitales, el 90% de su parque de contadores en España.

Además, invirtió 124 millones de euros a la construcción y puesta en servicio de nuevas infraestructuras de distribución eléctrica, principalmente subestaciones, líneas eléctricas de muy alta, alta, media y baja tensión, tanto aéreas como subterráneas, y centros de transformación. Asimismo, destinó 145 millones de euros en la renovación de instalaciones, así como 40 millones en la mejora de la redde comunicaciones y desarrollos informáticos.

La demanda de electricidad se dispara un 7,1% en junio con el carbón como principal fuente de generación

Europa Press.– La demanda estimada de energía eléctrica en la Península Ibérica ha alcanzado los 21.681 gigavatios hora (GWh) en junio, lo que representa un incremento del 7,1% con respecto a la del mismo mes del año pasado, según Red Eléctrica de España (REE). El gestor de la red señaló que si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha aumentado un 4,3% con respecto a junio del 2016.

En el primer semestre del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 124.922 GWh, un 1% más que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica ha aumentado un 1,4% respecto a la registrada en el mismo periodo del año anterior. En el mes de junio, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 32,4% de la producción. Mientras, el 51,7% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Por tecnologías, la producción de origen eólico en junio alcanzó los 3.160 GWh, un 2,1% inferior a la del mismo mes del año pasado, y supuso el 15,2% de la producción total, mientras que las fuentes de generación que más aportaron durante el mes fueron el carbón (20,6%) y la nuclear (19,6%). Los ciclos combinados de gas cubrieron el 15,5% y la cogeneración, el 10,9%.

El consumo energético de las empresas industriales de España alcanzó los 10.957 millones de euros en 2015, un 1,2% menos

Europa Press.- El consumo energético de las empresas industriales alcanzó los 10.957 millones de euros en 2015, lo que supone un descenso del 1,2% con respecto a 2013, el último año en que se realizó por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la encuesta sobre consumos energéticos.

El principal producto energético utilizado por las empresas industriales fue la electricidad, que representó un 56,4% del total, seguido del gas, con el 31,4%, y los productos petrolíferos (6,9%). En los últimos diez años, la electricidad siempre ha sido el principal producto energético en cuanto a consumo, entre el 47,9% en 2005 y el 56,4% en 2015. Por su parte, el consumo de productos petrolíferos cayó desde el 20,7% que representaba hace diez años, hasta situarse en el 6,9% actual.

Las ramas de actividad con mayor consumo energético en 2015 fueron la industria de la alimentación, con un 15,7% del total, la metalurgia, fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones, con el 15,6%, y la industria química, con el 15,1%. En el lado opuesto, las actividades con menor consumo fueron la industria del tabaco (0,1%), la de confección de prendas de vestir (0,2%) y la de fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos (0,2%).

Por otra parte, el empleo de gas supuso el 55,9% del total del consumo energético en el área de coquerías y refino de petróleo, y el 47% en la fabricación de productos minerales no metálicos. El consumo de productos petrolíferos representó el 43,3% del total en la reparación e instalación de maquinaria y equipo, el 32,9% en industrias extractivas y 24,3% en industria del tabaco.

Mientras, los consumos energéticos representaron el 3,3% de las compras de bienes y servicios realizados por la industria en 2015. Por comunidades autónomas, las de mayor participación en el total de consumos energéticos en 2015 fueron Cataluña, con el 22% del total, la Comunidad Valenciana (12,4%) y Andalucía (10,7%). Mientras, Islas Baleares (0,3%), Canarias (0,5%) y la Rioja (0,6%) fueron las que tuvieron menor peso.

La volatilidad de los precios energéticos tiene un coste para la economía española de hasta un 1% del PIB

Europa Press.- La volatilidad de los precios de la energía, especialmente del petróleo y del gas, representa un coste para la economía española de hasta un 1% del Producto Interior Bruto (PIB), según el informe del Centro de Investigación Economics for Energy, presentado por sus directores, Pedro Linares y Xavier Labandeira, en el Club Español de la Energía.

El informe destaca que esta volatilidad y los aumentos bruscos de los precios de los combustibles fósiles son los mayores factores de riesgo económico para la seguridad energética en España. Asimismo, señala que estos factores relacionados con los precios pueden suponer un coste para la economía equiparable en ocasiones al 100% del precio de la propia energía, lo que indica su relevancia. Según los autores del estudio, las soluciones a esta problemática en España no solamente hay que buscarlas en la diversificación de las fuentes energéticas, sino también en flexibilizar la economía para que sea capaz de absorber cambios en los precios de la energía.

Economics for Energy han establecido unos baremos para medir las consecuencias de la inseguridad energética, por una parte, basado en el coste causado por una eventual falta de suministro multiplicado por el riesgo de que esta llegue a ocurrir y, por otro, en el coste de ajuste para la economía de la volatilidad de los precios de la energía multiplicado por la magnitud de esa volatilidad (la desviación con respecto a un precio medio estable).

Por ejemplo, destacan que, a pesar de que el coste de una falta de suministro eléctrico es muy alto por unidad energética, cercano a los 6.000 euros por megavatio hora (MWh), su baja probabilidad, debida a la regulación y a la gestión del sistema, hace que su relevancia en términos absolutos se reduzca a menos de un 1% del coste de la electricidad en España. En el cálculo de este coste se contemplan los impactos económicos y sociales de un corte en el suministro, como la pérdida de producción y los daños en equipos en las empresas o la falta de confort en el hogar.

La principal recomendación de Economics for Energy pasa por progresar significativamente en las políticas que aumentan la flexibilidad del consumo de energía y de la economía y reducen la dependencia de combustibles con precios volátiles. Además, los expertos subrayan la necesidad de que estas políticas sean eficientes, es decir, la garantía de que sus costes sean inferiores a los beneficios que lograrían. En este sentido, las recomendaciones para diseñar el sector energético se centran en fomentar el uso de fuentes menos volátiles en sus precios y estimular el ahorro energético.

Según los expertos de Economics for Energy, con la aplicación de estas medidas, coincidentes en gran medida con las que se derivan de la necesidad de reducir las emisiones de gases invernadero y adaptarse al cambio climático, la economía española reduciría sus costes de inseguridad energética. Así, su perfil estaría marcado por una transición de los combustibles fósiles a favor de las fuentes renovables, siempre garantizando la seguridad de suministro, con un mayor grado de interconexión y coordinación en las políticas de seguridad con los países de su entorno y una economía mucho menos intensiva en el uso de energía.

Los consumidores de luz que regresan al comercializador de referencia y a la tarifa regulada PVPC aumentaron en 2016

Europa Press.– El número de consumidores domésticos de electricidad que pasaron en 2016 del mercado libre al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) aumentó en 2016 por primera vez desde la puesta en marcha del precio regulado. Este dato aparece en el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en el que se aprecia además que la mayor parte de los cambios de comercializador se producen entre empresas en el mercado libre.

El número de consumidores que solicitó regresar al comercializador de referencia, que es el que suministra el PVPC, ascendió a 270.000 en 2016, frente a 160.000 en 2014, que fue el primer año de implantación del precio regulado. En todo caso, este tipo de cambio solo equivale al 8,5% del total, frente a los cambios entre comercializadoras de mercado, que acaparan alrededor del 60% del total y son los predominantes.

El aumento en los consumidores que regresan al PVPC coincide con una pérdida de peso relativo entre los que pasan del precio regulado al mercado libre. Este grupo ha pasado de suponer un 51,3% del total en 2014 a un 29% en 2016. El informe también muestra que la mayoría de los cambios del comercializador de referencia al mercado libre en el sector eléctrico tienen como destino comercializadores perteneciente al mismo grupo empresarial. De los cambios de este grupo, el 74,6% responde a este patrón.

Durante 2016, el número de cambios de comercializador activados fue de 3,2 millones en el sector eléctrico y de casi un millón en el sector gasista, lo que supone unas tasas de cambio, o switching, elevadas en ambos sectores, del 11,1% y de 12,5%, respectivamente. En el sector eléctrico, cerca del 86% de las altas se activaron a favor de comercializadores verticalmente integrados con el distribuidor, y en torno al 16% fueron a favor de comercializadores de referencia, entre los que figuran Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP.

A finales del 2016, el mercado eléctrico estaba compuesto por 29 millones de puntos de suministro. De ellos, un 58%, o 16,9 millones de puntos, estaba suministrado por un comercializador en el mercado libre, mientras que al resto lo suministraba un comercializador de referencia mediante el denominado PVPC. En el mercado libre, las comercializadores independientes de los cinco grandes grupos energéticos suministraban únicamente al 10,2% de los puntos de suministro.

Por su parte, en el mercado gasista, que estaba compuesto por 7,7 millones de puntos de suministro, el 78% de ellos eran suministrados en el mercado libre (6 millones), y de ellos, los comercializadores independientes únicamente suministraban al 0,7%. El 22% restante de los puntos eran suministrados a tarifa regulada. El número de solicitudes de cambio de comercializador de electricidad y de gas recibidas por los distribuidores durante el año 2016 fue de 4,8 millones. De estas solicitudes, 3,6 millones pertenecen al sector eléctrico y 1,2 millones al sector gasista.