La sequía y la falta de viento reducen un 24,5% la generación eléctrica renovable en lo que va de año

Servimedia.- La generación eléctrica a través de energías renovables en España ha alcanzado los 54.076 gigavatios hora (GWh) en 2017, lo que supone una caída del 24,5% con respecto a 2016, que se explica en gran medida por la sequía y por el menor viento. Como consecuencia, según las estadísticas de Red Eléctrica de España, su aportación al mix energético se ha reducido en 11,6 puntos, pasando del 48% el año pasado al 36,4% este año.

La mayor caída la ha sufrido la producción hidráulica, que con 14.824 GWh se ha reducido un 51%. Su aportación ha bajado del 18,6% al 8,9%. Por su parte, la generación eólica ha alcanzado los 29.498 GWh, un 11,4% menos que hace un año. Su aportación ha descendido del 22,3% al 19,8%. El calor ha favorecido a la generación solar, ya que tanto la producción fotovoltaica como la termosolar han mejorado en lo que va de año. La primera acumula 5.158 GWh, un 4,5% más, y la segunda 3.617, un 6,7% más. De esta manera, su aportación conjunta al mix energético se ha incrementado tres décimas, del 5,6% al 5,9%, aportando la fotovoltaica un 3,5% y la termosolar un 2,4%.

Por otro lado, para cubrir el hueco dejado por la hidráulica y la eólica, las fuentes fósiles, el carbón y el gas, han aumentado de forma muy significativa su producción y su participación en el mix, pasando en el caso del carbón del 9,8% al 16,9%, y en el ciclo combinado, del 8,1% al 11,4%. Finalmente, la cogeneración también subió, generando el 11,2% del total, y la nuclear se mantuvo, con el 23,1%, lo que le sitúa como la tecnología con mayor aportación al mix..

El beneficio de las principales compañías eléctricas cayó un 6,1% en el primer semestre por el mayor precio del pool

Servimedia.- El beneficio de las principales compañías eléctricas españolas alcanzó los 2.721 millones de euros en el primer semestre de 2017, lo que supone un descenso del 6,1% con respecto a los 2.898 millones obtenidos en los primeros meses de 2016.

En gran medida, esta caída del beneficio se explica por el alto precio de producción de la energía, especialmente durante el primer trimestre, coste que alcanzó máximos históricos durante el mes de enero, y que encarece lo que pagan estas empresas para adquirir la electricidad. De hecho, en el ecuador del ejercicio las grandes compañías eléctricas han logrado moderar sus caídas, ya que en marzo el descenso alcanzaba el 10,5%.

Iberdrola logró mejorar su beneficio un 4,2%, al registrar una ganancia de 1.518,4 millones de euros en el primer semestre, cuando en el primer trimestre bajaba un 4,7% pese al efecto extraordinario de la operación de fusión de Gamesa con Siemens, que aportó 250 millones. Por su parte, Gas Natural Fenosa obtuvo un beneficio neto de 550 millones de euros, un 14,7% menos. En su caso, las pérdidas fueron más acusadas que en el primer trimestre, ya que entonces el descenso fue del 9,4%. Sin embargo, la que más cayó fue Endesa, que registró un beneficio de 653 millones de euros, lo que supone una caída del 18%, menor eso sí que la sufrida hasta marzo, que era del 26%.

La renovable Saeta Yield firma una línea de crédito por hasta 120 millones de euros

EFE.- La compañía renovable Saeta Yield, participada por ACS y el fondo GIP, firmó una línea de crédito corporativa por un máximo de 120 millones de euros con un sindicato formado por 6 instituciones financieras españolas e internacionales. Saeta Yield dedicará esta financiación, principalmente, a la adquisición de activos así como a necesidades de efectivo, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La línea de crédito sustituirá a partir del 29 de septiembre de 2017 a la línea de crédito corporativa de 80 millones de euros que tiene en la actualidad la compañía, que podrá disponer de la nueva a partir de esa fecha. Su plazo de vencimiento es de tres años, con lo que se extiende hasta el 29 de septiembre de 2020, aunque puede ser prorrogada por dos años más.

La eléctrica portuguesa EDP ganó 450 millones euros hasta junio, un 5% menos, y cerró ya la venta de Naturgas

EFE.- El grupo energético portugués EDP ha cerrado la venta de Naturgas a un consorcio de inversores integrados por JP Morgan Asset Management, Abu Dhabi Investment Council, Swiss Life y Covalis Capital por 2.591 millones de euros, incluida la deuda, según indicaron los compradores. Energías de Portugal (EDP), con filiales en España, Brasil y Estados Unidos, obtuvo un beneficio neto de 450 millones de euros en el primer semestre, un 5% menos que un año antes.

La empresa explicó que los resultados se vieron afectados por un «contexto operativo mucho más severo», con una baja producción hídrica y precios spot muy elevados. Entre enero y junio, el Ebitda se redujo un 8% respecto a 2016, hasta los 1.902 millones de euros, ya que el tiempo seco y los altos precios consiguieron sobrepasar factores positivos como el aumento de la capacidad instalada y el «apretado» control de los costes. En ese sentido, la capacidad instalada del grupo aumentó un 7%, hasta los 26,2 gigavatios, por el crecimiento de la capacidad hídrica en Portugal y de la eólica en México y Estados Unidos.

La cartera de clientes en la Península Ibérica creció un 5% en el mercado eléctrico, hasta los 5,2 millones, y un 7% en el del gas, hasta 1,5 millones. Los costes operativos líquidos aumentaron el 10%, hasta los 991 millones, y la deuda neta del grupo creció un 6% respecto al cierre de 2016, hasta 16.890 millones. EDP, que emplea a más de 11.900 trabajadores, tiene una filial de renovables, EDP Renovables, sobre la que lanzó una OPA con un precio de 6,75 euros por acción para hacerse con el 22,5% que todavía no posee.

Para financiar la operación, anunció en marzo la venta de la española Naturgas por 2.591 millones a un consorcio de inversores integrado por JP Morgan Infraestructure, Swiss Life, Abu Dhabi Investment Council y Covalis Capital. Ahora la operación ya se ha cerrado y el consorcio ha nombrado presidente de Naturgas a Alejandro Legarda, que ha sido consejero de Viscofán y CAF. Naturgas abordará la creación de una nueva identidad corporativa que le otorgue una personalidad propia y relevante en el mercado de distribución de gas.

La compra realizada por el consorcio fue coordinada y dirigida por White Summit Capital y Covalis Capital. Naturgas cuenta con la segunda mayor red de distribución de gas de España, con más de un millón de puntos de conexión y 8.141 kilómetros de gasoductos repartidos entre el País Vasco, Asturias y Cantabria. La empresa tiene una plantilla formada por cerca de 250 profesionales y su sede corporativa continuará en Bilbao.

APPA Fotovoltaica cree que se crearán 28.000 empleos con la puesta en marcha de los 3.909 MW de la subasta

Europa Press / EFE.- APPA Fotovoltaica considera que los 3.909 megavatios (MW) de potencia fotovoltaica adjudicados en la última subasta de renovables generarían, de llevarse a cabo todos los proyecto, más de 27.900 nuevos empleos directos e indirectos durante la fase de construcción, que debería concluir en diciembre de 2019, y elevarían a más de 18.800 los puestos de trabajo permanentes en este sector para los próximos 20 años.

Las compañías instalarán solar fotovoltaica

El presidente de la asociación, Jorge González Cortés, valoró positivamente el resultado de la subasta y ha destacado que «grandes compañías» se han sumado a esta tecnología. En este sentido, se felicitó por el hecho de que estas compañías, que «durante años han sido grandes detractores de la fotovoltaica, hayan comprendido que el esfuerzo que se realizó durante años era para conseguir, precisamente, esta reducción de costes». González Cortés subrayó que si no hubiera sido por el apoyo «decidido» de algunos gobiernos, la sociedad y el sector empresarial a nivel mundial, la fotovoltaica «jamás habría conseguido este desarrollo tecnológico«. «Eso es algo que debemos recordar cada vez que alguien nos hable de las primas a las renovables», añadió al respecto.

Además, consideró necesario «no olvidar a las familias y las pequeñas y medianas empresas que siguen sufriendo los recortes retroactivos a inversiones que estaban garantizadas por el BOE». APPA Fotovoltaica pide así al Gobierno que, una vez «constatado que la fotovoltaica ha alcanzado la plena competitividad», que «deje de poner trabas» a su desarrollo y la convierta «en un pilar estratégico para crear industria, empleo y riqueza autóctona«. Según el banco de inversión Lazard, el coste de la fotovoltaica se ha reducido en un 85% en los últimos siete años.

El Gobierno de Navarra solicita el desmantelamiento «sin demora» de la central nuclear de Garoña

Europa Press / EFE.– El Gobierno de Navarra ha acordado solicitar al Ministerio de Energía que sea denegada la solicitud de renovación de la autorización de explotación de la central nuclear de Garoña (Burgos) y que se inicien «sin demora las actuaciones del cese de explotación» así como su desmantelamiento. Dicha solicitud figura en el escrito de alegaciones aprobado por el Gobierno de Navarra para su presentación en la fase de audiencia relacionada con la tramitación de la renovación de la autorización de la explotación de la central nuclear.

La central nuclear fue inaugurada en 1971 y se declaró su cierre definitivo por la Orden Ministerial 1.302/2013, debido a que su propietaria, Nuclenor, no renovó la autorización de explotación alegando falta de rentabilidad. Sin embargo, la empresa titular solicitó posteriormente su reapertura hasta el 2031, es decir, hasta que cumpla 60 años de actividad. La consejera de Presidencia, María José Beaumont, ha señalado que son 9 las alegaciones del Gobierno Foral contra la reapertura de Garoña, central ubica a orillas del río Ebro a un centenar de kilómetros, aguas arriba, de Navarra. La primera, ha destacado, hace referencia al «incumplimiento del deber legal» por parte del Ministerio de aportar a Navarra «todo lo actuado».

Otras alegaciones, según explicó Beaumont, se refieren a la antigüedad de Garoña, el marco normativo vigente, el recorrido que ha tenido la explotación desde 1970, el «cierre unilateral» decidido por Nuclenor en 2012, la normativa que rige para una posible renovación, la «no concurrencia de interés público alguno» en su continuidad, la «inadmisible» falta de fijación de un plazo determinado para su fin y los límites que tiene la competencia del Gobierno en la materia.

Tras conocer los planes de Nuclenor de operar Garoña hasta 2031, el Gobierno de Navarra adoptó, el 27 enero de 2016, un acuerdo por el que solicitaba al Estado que no reabriese la central nuclear y que fuera desmantelada porque «cualquier incidencia de esta central puede tener implicaciones directas en amplias zonas de Navarra, sobre todo en la Ribera del Ebro, densamente poblada y con una actividad agraria muy importante para la economía de la Comunidad Foral». También argumentaba que durante sus más de 40 años de actividad, Garoña ha sufrido «serios problemas estructurales que han devenido en diferentes accidentes», y se recordaba que su reactor es gemelo del reactor de la central de Fukushima, afectada por un grave accidente.

Por otra parte, el Gobierno de Navarra decía que, durante los dos años y medio que entonces llevaba cerrada, la demanda eléctrica no se había visto perjudicada y que la posible reapertura de la central «no atiende a intereses generales ni desde el punto de vista social, ni medioambiental, ni de seguridad o de salud pública, y sí por el contrario a intereses económicos particulares».

Asimismo, el 2 de marzo de 2016 el Gobierno de Navarra acordó comparecer ante el Consejo de Seguridad Nuclear y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para que se le tuviera por personado como interesado en el procedimiento de autorización de la reapertura de Santa María de Garoña reclamada por Nuclenor, de forma que le fuesen comunicadas las incidencias que se produjeran y se le diera audiencia, todo ello antes de dictarse la resolución.

Iberdrola y Endesa no alcanzan un acuerdo en Nuclenor sobre el futuro de la central nuclear de Garoña

Europa Press.- El consejo de administración de Nuclenor volvió a vivir un nuevo episodio de bloqueo respecto a la posibilidad de adoptar una decisión en común sobre el futuro de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) ante la falta de acuerdo entre Iberdrola y Endesa, los propietarios al 50% de la sociedad dueña de la planta.

El órgano gestor de Nuclenor había convocado una nueva reunión con el objetivo de consensuar una posición que presentar al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, dentro del periodo de alegaciones abierto por el Gobierno pero, una vez más, fue imposible el acuerdo entre sus dos accionistas. En concreto, Iberdrola, en el primer punto del orden del día del consejo, propuso la presentación inmediata del desestimiento de la autorización de reapeartura de la central al considerar que «no cabe ninguna otra alternativa a la viabilidad económica de Nuclenor que el desestimiento», según fuentes empresariales.

Sin embargo, Endesa planteó, en un segundo punto del orden del día, la presentación de alegaciones, dentro del proceso abierto por el Ministerio de Energía, una propuesta que Iberdrola consideró que no resultaba «jurídicamente viable», ya que puede abocar a que el Ejecutivo conceda la renovación de la central nuclear. De todas maneras, Nuclenor tendría siempre el veredicto final sobre Garoña aunque el Gobierno decidiera dar el visto bueno a la reapertura. En todo caso, no podría desviarse del informe aprobado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) el pasado 8 de febrero, que permitía la continuidad de la central nuclear con una serie de condiciones, que supondría unas inversiones calculadas en unos 200 millones.

Este no es el primer distanciamiento en el seno de Nuclenor entre ambas compañías. En abril, la sociedad celebró un consejo y una junta general en la que Iberdrola planteó desistir de la solicitud de renovación de la planta, que supondría el cese definitivo de la instalación, sin que se llegara a un acuerdo. En la pasada junta general de accionistas de Iberdrola, el presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán ya denunció que en las actuales condiciones el negocio nuclear no era viable. Por su parte, el presidente de Endesa, Borja Prado también ha dejado clara la posición de Endesa respecto a Garoña al insistir en que esperarían a conocer la postura del Gobierno.

Padecer pobreza energética en la Barcelona de Ada Colau servirá para no pagar la tasa de alcantarillado

Europa Press.- El pleno de Barcelona ha aprobado de forma provisional por unanimidad modificar la tasa de alcantarillado para que las personas afectadas por pobreza energética queden exentas de pagarla, por la que unos 7.476 hogares, 18.690 personas, pagarán entre 10 y 15 euros menos al año.

También se ha modificado la tasa de estacionamiento regulado para aplicar un recargo de 2 euros la hora en las áreas verde y azul para no residentes durante episodios de contaminación, de los que se registran entre 2 y 3 cada año, medida de la que quedarán exentos los vehículos ecológicos y de 0 emisiones. La medida ha contado en el pleno con el apoyo del Gobierno de BComú y PSC, ERC, la CUP y el concejal no adscrito, mientras que el grupo Demòcrata se ha abstenido y han votado en contra Cs y PP.

Por unanimidad, también prosperó adaptar las bonificaciones del impuesto de vehículos a las nuevas etiquetas ambientales de la Dirección General de Tráfico (DGT). Estas modificaciones, junto a la de la tasa de alcantarillado, se han aprobado provisionalmente y pasarán ahora a un periodo de información pública de 30 días, tras lo que los cambios quedarán aprobados definitivamente si no se presentan reclamaciones. El primer teniente de alcalde, Gerardo Pisarello, defendió que se trata de medidas concretas y necesarias, aunque el Gobierno municipal aspira a alcanzar un acuerdo más amplio de cara a las Ordenanzas Fiscales para 2018 para avanzar hacia una fiscalidad más progresiva desde el punto social y ambiental.

Sònia Recasens (PDeCAT) ha criticado que se trata de medidas aisladas que demuestran el fracaso en política fiscal del Gobierno municipal, mientras que la líder municipal de Ciudadanos, Carina Mejías, ha dicho que estas son políticas de propaganda y que la modificación de la tasa de alcantarillado «instrumentaliza la pobreza energética«. El portavoz Jordi Coronas (ERC) ha pedido que al Gobierno de Ada Colau que tenga una actitud abierta y dialogante para negociar las Ordenazas Fiscales para el próximo año.

El recinto del Bilbao Exhibition Centre (BEC) acogerá en abril de 2019 el principal certamen europeo de la industria eólica

EFE.- El recinto de Bilbao Exhibition Centre (BEC), en Barakaldo (Vizcaya), acogerá del 2 a 4 de abril de 2019 el certamen WindEurope Conference & Exhibition, la feria más importante de Europa del sector eólico que reúne a una media de 8.000 profesionales y más de 400 empresas de 50 países.

La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno del País Vasco, Arantxa Tapia, ha presentado en el BEC este certamen que organiza la Asociación Europea de Energía Eólica (WindEurope). Tapia ha señalado que hasta abril de 2019 hay que trabajar para «diseñar» esa cita «de primer nivel» y demostrar que Euskadi cuenta con un tejido industrial en el ámbito de la energía eólica que es «un referente» en Europa cuya competitividad está «en alza».

Detalló que en Euskadi hay 105 empresas del sector de la energía eólica, que generan más de 15.000 empleos, de ellos 976 empleos dedicados a la I+D, y que cuentan con una facturación global de 7.322 millones de euros. Destacó que la energía eólica es «atractiva» por «su potencialidad» en el conjunto de la cadena de valor en la que hay empresas «relevantes» junto a «todo un tejido de empresas proveedoras y de I+D» que permiten suministrar sistemas, componentes y servicios «de alto valor añadido».

El consejero delegado de WindEurope, Giles Dickson, ha señalado que se ha elegido el BEC para el certamen de 2019 porque Euskadi tomó la decisión de invertir en el desarrollo de la industria eólica sin la perspectiva de disponer de parques eólicos propios. Además, destacó que Euskadi es una región europea en la que conviven «perfectamente» la energía eólica y otras energías renovables, que cuentan con inversión y apoyo por parte de las administraciones públicas, con la industria pesada tradicional.

Por su parte, el presidente de AEE (Asociación Empresarial Eólica), Juan Diego Díaz, ha destacado que en España hay más de 600 empresas del sector eólico que dan empleo a 22.000 personas y que se trata de un sector «fundamental» en el desarrollo industrial español. Ha señalado que 2019 será clave para la instalación de megavatios y la «fecha perfecta» para analizar los retos tecnológicos que debe afrontar el sector y que se tratarán en el Congreso Español de Energía Eólica que tendrá lugar de manera paralela a la exposición.

Las empresas de servicios energéticos triplican su facturación en 10 años

Europa Press / EFE.- El volumen de negocio generado por la prestación de servicios dirigidos a la mejora de la eficiencia energética en edificios y otras instalaciones alcanzó los 1.020 millones de euros al cierre de 2016, tras crecer un 6,8% en 2015 y un 0,5% en 2016. Según el Observatorio Sectorial DBK de Informa, en el que se aprecia que la demanda de estos servicios mantuvo una tendencia de crecimiento sostenido en los últimos ejercicios, de tal modo que la facturación de las empresas especializadas se ha triplicado entre 2006 y 2016.

No obstante, 2016 registró una ralentización en el ritmo de crecimiento, tras las inversiones realizadas en los últimos años por parte de Administraciones públicas y empresas privadas dirigidas a la optimización de recursos y la reducción del impacto medioambiental de su actividad. Las viviendas fueron el activo que más volumen de negocio generó, con un 25%, seguidas por los edificios de oficinas y organismos públicos, que supusieron el 22% de la facturación. Por detrás de estos servicios se situaron los proyectos de alumbrado público y los hospitales, que representaron el 13% del valor del mercado en cada caso, y las plantas industriales con un 12%.

Para el bienio 2017-2018 se espera una reactivación de la demanda, tanto pública como privada, gracias a los incentivos por parte de las Administraciones públicas y a la buena coyuntura económica. Así, la facturación de las empresas de servicios podría crecer a un ritmo situado entre el 3% y el 5% anual en el citado período, alcanzando 1.100 millones de euros al cierre de 2018.

Los clientes de carácter privado generan la mayor parte de los ingresos sectoriales, representando en 2016 en torno al 65% del valor de la facturación. El 35% restante correspondió a la prestación de servicios para el sector público. Este sector presenta un alto grado de concentración ya que los cinco primeros operadores en términos de facturación concentran el 57,5% de la cuota de mercado; los diez primeros acumulan el 65,4%.

En mayo de 2017 se contabilizaban un total de 749 empresas inscritas en el Listado de Proveedores de Servicios Energéticos del Instituto para la Diversidad y Ahorro de la Energía (IDAE), cifra que incluye tanto personas jurídicas como físicas. En el sector predominan las empresas de pequeño tamaño, estimándose que cerca del 70% facturan menos de 2 millones de euros.