El consejero de la CNE Luis Albentosa critica duramente la política energética española

Luis Albentosa denunció la falta de transparencia del sector eléctrico en España, la falta de capacidad política y funcional del Ministerio de Industria, la regulación mediante la utilización abusiva del Real Decreto-Ley e incluso mediante fe de erratas. También incidió en varios momentos de su conferencia al mantenimiento de la tarifa eléctrica y al papel de Red Eléctrica como “suplantador” del regulador del mercado.

El discurso de Albentosa tuvo lugar 28 días antes del décimo aniversario de la ley 54/1997, del sector eléctrico. El consejero destacó la importancia de esta norma por cuanto introducía de ruptura en el modelo de entender el funcionamiento del sector eléctrico, cuya novedad principal era la introducción de competencia, su liberalización medidante la introducción del “unbundling” (separación de actividades), la actividad de comercialización y los Costes de Transición a la Competencia, entre otras.

En un análisis nada inocuo de la situación del mercado eléctrico en España, Albentosa denunció, con cierta ironía, la utilización abusiva que se ha hecho en España del Real Decreto Ley. Así, se refirió a normas concretas, como la 4/2006, que “hiere de gravedad a la CNE, y fue elaborada ad-hoc para evitar que E.On se quedase con Endesa”. O el RDL 7/2006, que supone la “desaparición vergonzante” de los CTC (costes de transición a la competencia), pues, aunque había llegado el momento de que desaparecieran, según el consejero, deberían hacerlo “de forma coherente”. En este sentido, destacó la modificación del contenido de la función decimocuarta de la Comisión Nacional de Energía que, según Albentosa que, a su juicio, sólo ha servido para dejar el prestigio del regulador “hecho jirones».

Albentosa explicó que existen tres fuentes de problemas importantes en España que impiden un normal y libre desarrollo del mercado eléctrico: un insuficiente y deficiente desarrollo de las redes eléctricas, el déficit tarifario y el papel de los reguladores y la calidad de la regulación.

“La red de transporte no es deficiente, pero sí insuficiente”, señaló Albentosa, añadiendo que el apagón de Barcelona “puso de manifiesto las carencias” de la misma. El consejero señaló que “es necesario invertir muchísimo en redes”, aunque reconoció la dificultad de estas inversiones en un marco de crecimiento de la demanda acompañado de desplazamientos de población, y además, en determinadas épocas del año, como consecuencia del turismo. Aun así, se mostró muy duro con las obligaciones del operador de transporte del sistema eléctrico, señalando que lo que debe hacer es “arreglar el problema, no justificarlo, y desde luego, no permitir que se perpetúe durante años”.

Además del déficit de inversión en redes, Albentosa señaló que la ley 17/2007 “se ha elaborado con nocturnidad” a la hora de consagrar una definición técnica de las redes, en lugar de una definición funcional. Según explicó, las redes de transporte son de 400 kV, y algunas de 220 kV. Sin embargo, algunas de las de 220 kV están en las ciudades y no les corresponde ser redes de transporte, ya que lo que debe definir a una línea como de transporte o distribución son las circunstancias y funciones de la propia línea.

De nuevo en referencia directa a Red Eléctrica, Albentosa denunció que no sólo sea monopolista, sino que además pretenda ser monopolista único, y transportista único, luego doblemente monopolista. En este sentido, el socialista explicó que un operador del sistema independiente (ISO) es una figura esencial en un sector eléctrico liberalizado, y se expresó esperanzado en que el ISO “sea realmente independiente y se desgaje de REE”. El Consejero de la CNE también arrojó luz sobre las injerencias de Red Eléctrica en temas regulatorios y acusó al operador del sistema de “suplantar” al regulador. “El transportista no puede marcar de forma camuflada las directrices del desarrollo eléctrico”, sentenció.

Tampoco ocultó que existan intereses en fortalecer la posición de Red Eléctrica (lo que está suscitando las antipatías del sector eléctrico, y favoreciendo una rarísima unión de todo el sector) vía Boletín Oficial del Estado. “Red Eléctrica debería estar al servicio de la competencia, y lo que está ocurriendo es que el operador del sistema está al servicio del transportista”.

A Alberto Carbajo, director general de operación de Red Eléctrica, presente en la sesión, se le empezaba a erosionar el buen humor. Los constantes ataques de Albentosa no parecían dejarle indiferente, y en la primera fila se cortaba el ambiente con un cuchillo. Pero no fue el único aludido, ya que a Albentosa no le faltaron palabras para ninguno de los anteriores ponentes, entre ellos María Luisa Huidobro, presidenta de OMEL.

Albentosa atajó el que en su opinión es el segundo gran problema, la tarifa eléctrica: la decisión “injustificada” de mantener una tarifa artificial, dando la apariencia de protección al consumidor. «Sin embargo, las eléctricas no dejan de cobrar, y la diferencia la pagarán las generaciones venideras», aseguró. El consejero de la CNE también estableció que la tarifa eléctrica ha sido la responsable de acabar con la actividad de comercialización en España, “la que iba a introducir la verdadera competencia del sector”, así como sus efectos benéficos.

La “debilidad política y funcional” de Industria

Y el tercer gran problema: el relativo a la regulación. En un sistema en el que lo principal es la libertad de empresa, unos reguladores competentes y una buena regulación son fundamentales. Aquí, Albentosa hizo una distinción entre el regulador principal (Ministerio de Industria) y el regulador independiente (CNE). Y, al igual que con Red Eléctrica de España, Albentosa señaló directamente con el dedo al Ministerio de Industria y a la Secretaría General de Energía. Les acusó, sin eufemismos, de “adolecer de debilidad política y funcional, de ser políticamente muy débiles. La energía es un tema suficientemente importante como para tener un rango superior al de una Secretaría General; debería ser, como mínimo, un asunto de Secretaría de Estado”.

La debilidad política y funcional que, según Albentosa, caracteriza al actual Ministerio de Industria, provoca que se producen constantes enfrentamientos entre los ministerios a la hora de abordar las cuestiones tan complejas que afectan al sector eléctrico, cuando son elementales para el interés nacional.

El consejero no dejó de lado asuntos como los nombramientos, tanto de los miembros del Consejo como de los propios directivos, o el hecho de que los mandatos al frente del regulador no deberían de repetirse. También se quejó de la falta de audiencias o “hearings”, en los que el candidato, lejos de ser elegido sin más, exponga públicamente sus aptitudes y su visión sobre la situación.

Por enésima vez, señaló que los gobiernos sitúan al frente de los reguladores a determinadas personas “como premio de algo”, más que para que cumplan su función al frente del regulador. Y en cuanto al nombramiento de directivos, denunció que desde hace un año, se modificó la norma que obligaba a que fueran nombrados por todo el Consejo, permitiendo que sólo tres de los nueve miembros del Consejo pudieran nombrar a los nuevos directivos, lo cual “pone en entredicho la independencia del regulador.”

A Albentosa no le faltaron, tampoco, palabras para el proceso de adquisición de Endesa. “La CNE adolece de un fuerte descrédito social después de la opa de Endesa; le va a costar mucho recuperarse de esa erosión”.

En el contexto de la valoración de las decisiones del Consejo de Administración de la CNE por parte del Gobierno, Albentosa señaló que el Ministerio de Industria «desautoriza y rechaza» de forma constante las decisiones del Consejo, mientras que sí valora al personal técnico. En este sentido, fue claro: “El gobierno tiene que ser coherente y disolver el Consejo de la Comisión; lo que no se puede hacer es seguir engañando a la gente” (en la apariencia de que se tiene en cuenta la opinión del Consejo, cuando posteriormente la vía de recurso ante el Ministerio desbarata las posiciones del mismo).

En lo que respecta a la forma de regular y de definir una estrategia política del sector energético, las palabras de Albentosa no fueron más dulces. Por un lado, apuntó a la ausencia de una visión de enfoque estratégico. Por otro, a la existencia de una regulación inconsistente, caracterizada por el cambio e interpretación de normas, que afectan de lleno a la seguridad jurídica, que proyecta una gran incertidumbre sobre los agentes económicos, como la liquidación 2006, pendiente de lograr un análisis del R.D. 436/2004. No dejó de lado las “fes de erratas” con que se han corregido algunas normas ya publicadas, lo que calificó de “lamentable”. En su opinión, el que regula debe “prever los comportamientos derivados de las leyes que se aprueban” y también “contar hasta tres antes de dar salida a una nueva ley, pensando dos veces en sus consecuencias”. En suma, la formulación y ejecución de la regulación resulta “desordenada” en su conjunto, aparte de altamente proteccionista.

Poco tardó Alberto Carbajo en espetar su postura sobre las acusaciones de Albentosa. Efectivamente, los ánimos estaban que ardían, como confirmaron sus palabras en una breve despedida en la que faltó tiempo para lanzar preguntas a los ponentes. Acusó al anterior ponente de «tener una fijación enfermiza con REE; y sus afirmaciones son gratuitas y sin consistencia”. No hubo tiempo de decir mucho más. Complicado es pensar que tan intenso discurso pueda estar basado en afirmaciones gratuitas e inconsistentes, por lo que fue una lástima no poder escuchar los contra-argumentos de Carbajo. Habrá que esperar a otra ocasión.

La presidenta de OMEL defiende la eliminación de la tarifa eléctrica

Ayer se dieron cita en la quinta jornada dedicada a «La Energía en el Siglo XXI» algunos de los actores más importantes del mercado eléctrico en España. María Luisa Huidobro, presidenta de OMEL (Operador del Mercado Eléctrico); Alberto Carbajo, director general de Operación de Red Eléctrica de España; Teo López, director general de 3i Ingeniería; y Luis Albentosa, consejero de la Comisión Nacional de Energía.

La jornada celebrada el martes se dedicó al mercado de la electricidad, en un momento delicado, sin duda, en que se cuestiona el papel de Red Eléctrica en el funcionamiento del sistema. Un punto en el que hizo especial hincapié Luis Albentosa, quien «animó» el debate.

La presidenta de OMEL, María Luisa Huidobro, defendió la eliminación de la tarifa eléctrica como elemento que impide la creación de una competencia real. Unos precios fijados por el mercado, apuntó Huidobro, ayudan a introducir instalaciones de generación. «El precio es la principal señal para la inversión, y no es compatible con una fijación regulada de precios de la energía». Además, apuntó, los consumidores tampoco responden a la apertura del mercado, pues no tienen incentivo de precios. En opinión de Huidobro, «es necesario diseñar una regulación que facilite la entrada de nuevos agentes con garantías regulatorias, y no es conveniente creerse que la red existente es la mejor».

Por lo que respecta al gas, la presidenta de OMEL señaló que la Península Ibérica reúne buenas cualidades para ser un mercado spot del gas, pues cuenta con una capacidad de regasificación muy importante, además de una capacidad de transporte para casos de exceso de capacidad, y también con potencial de exceso de oferta sobre la demanda.

Alberto Carbajo defendió la retribución de un sistema de garantía de potencia, explicando que se trata de una señal económica adicional para promover la garantía de suministro en el largo plazo. Así, señaló que «la regulación debe incentivar las nuevas inversiones en generación y su adecuada localización». También explicó que es necesario que haya un sistema que garantice en todo momento la cobertura de las puntas de demanda, lo que hace que éstas sean la directriz de la inversión, tanto en generación como en infraestructuras.

En referencia a la instalación de nuevas plantas de generación, Carbajo opinó que «la red tiene la obligación de seguir a la demanda, pero no a la generación». Existen puntos de concentración de generación en zonas donde no hay capacidad suficiente de evacuación, lo que crea problemas; y en esos casos -continuó Carbajo- debería reducirse el pago por garantía de potencia.

Monti pide minimizar los efectos locales de la línea de alta tensión entre España-Francia

El coordinador de la línea de muy alta tensión (MAT) que unirá España y Francia, Mario Monti, señaló que los trabajos de interconexión deberían realizarse «reduciendo al mínimo las consecuencias negativas» a nivel local.

Monti, que actúa de mediador sin que su voz sea vinculante para las autoridades francesas y españolas, dijo que desde su cargo tratará «los aspectos que preocupan tanto a nivel regional como local sobre el terreno», y que se reunirá en los próximos días con las autoridades nacionales y locales competentes.

El coordinador tendrá además un encuentro los próximos 20 y 21 de noviembre con las plataformas en contra de la línea de muy alta tensión de ambos lados de los Pirineos, que han protagonizado reiteradas protestas contra esta infraestructura en los últimos meses.

Monti se reunió por primera vez desde su nombramiento en septiembre con el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, a quien presentó su plan de trabajo y con quien ofreció después una rueda de prensa conjunta.

Aunque el calendario «no está fijado», Monti adelantó que presentará tanto a la CE como a los gobiernos de ambos países un primer informe del estado del proyecto antes de finales de año, en el que se incluirá una hoja de ruta de las distintas etapas del proyecto. El coordinador dijo que no habrá «precipitación» en la ejecución de la interconexión tras los retrasos sufridos en la construcción de la línea durante más de diez años, y aseguró que «se valorarán todas las opciones técnicas posibles para hacer compatible esta línea con el respeto al medio ambiente».

Monti dijo que tendría muy en cuenta en su tarea de mediador que los trabajos se lleven a cabo «con respecto al medio ambiente» y destacó «el importante capital natural de los Pirineos». El coordinador dijo ser una persona «muy comprometida con el medio ambiente» y «uno de los primeros en impulsar medidas para reducir las emisiones de CO2 desde Bruselas«.

Monti destacó cuánto tiempo de retraso lleva acumulado el proyecto e ironizó sobre el hecho de que hoy en día existen nuevas tecnologías y técnicas que no existían la primera vez que la línea de alta tensión fue declarada «prioritaria» para la CE, en 1995. En este sentido, el coordinador señaló que será preciso llevar a cabo el proyecto de una vez por todas, pues «si una obra no se realiza a pesar de aparecer durante años como prioritaria para la Comisión ¿no está la UE poniendo su credibilidad en entredicho?»

Piebalgs, por su parte, mostró su «apoyo» al coordinador y señaló que mantiene «plena confianza en la capacidad de Mario Monti para determinar los problemas que quedan por resolver y encontrar las mejores soluciones», señaló el comisario. El comisario no puso en duda las ventajas de la línea de muy alta tensión frente a aquellos que reclaman que no se construya.

«El valor añadido de crear esta línea para Francia y España tiene que ver con crear una interconexión eléctrica competitiva, que dé seguridad de suministro a Francia y España, y también porque es más positivo para mitigar el cambio climático», enumeró Piebalgs.

Mario Monti, ex comisario de Mercado Interior y Competencia, fue nombrado coordinador de la línea eléctrica de alta tensión entre España y Francia en septiembre después de recibir, en julio, el respaldo de la comisión de Industria y Energía del Parlamento Europeo (PE).

Clos afirma que los consumidores no pagarán la sustitución de los contadores eléctricos

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, afirmó que los consumidores no correrán con el coste de la sustitución de los contadores eléctricos analógicos por los nuevos digitales, que incorporan nuevas funciones, como ha recomendado la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

«Nunca hemos pretendido desde el Gobierno que lo paguen los consumidores», indicó Clos en el Congreso de los Diputados tras clausurar el seminario «La Energía y el cambio climático«, convocado por la Asociación de ex diputados y ex senadores de las Cortes Generales.

El Consejo de la CNE aprobó el informe sobre el plan de renovación de los contadores solicitado por el propio Ministerio, en el que recomienda que la sustitución de los equipos se haga de forma progresiva en diez años y sin costes adicionales para los clientes. El regulador rechaza que se incluya una cantidad específica en el cálculo de las tarifas eléctricas o que se incremente la retribución de la actividad de distribución por este concepto. Asimismo, tampoco contempla que el precio de alquiler de los equipos de medida que se establezca en el futuro incluya costes derivados del plan.

Clos se mostró contrario a que los clientes tengan costes adicionales debido al plan y aseguró que, «en este asunto», el departamento que dirige está de acuerdo con la CNE.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 24 de agosto, mediante un real decreto, un reglamento sobre los contadores eléctricos que instaba a la CNE a elaborar un plan de sustitución de los equipos de medida de los más de 27 millones de usuarios domésticos y pequeñas empresas.

Desde el pasado 1 de julio, es obligatorio que todos los contadores de nueva instalación sean electrónicos.

Aunque el informe marca un plazo de diez años para realizar la sustitución completa, el regulador considera que el plan se podría acelerar si las administraciones públicas dedican partidas presupuestarias «a favor de la eficiencia energética» que se apliquen a esta medida.

Los nuevos contadores realizan una discriminación horaria que permite una facturación distinta en las horas punta y en las horas valle (las de menor demanda), lo que puede suponer un ahorro para los consumidores de entre el 2 y el 8 por ciento. Asimismo, los equipos de medida digitales pueden ser gestionados a distancia (telegestión).

El precio del alquiler de los nuevos contadores es de 0,78 euros al mes, mientras que el de los aparatos tradicionales es de 0,58 euros, según el Real Decreto que estableció las nuevas tarifas eléctricas que entraron en vigor el 1 de julio pasado.

De los 27 millones de contadores a los que afecta el plan (los de los consumidores con una potencia contratada de 15 kilovatios), 23,3 millones pertenecen a las compañías eléctricas, que los alquilan, mientras que 3,9 millones son propiedad de los abonados.

Monti informará al comisario de Energía sobre los trabajos de la línea de alta tensión

El coordinador de la línea de alta tensión que unirá España y Francia, Mario Monti, informará al comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, sobre el desarrollo de los trabajos de la interconexión.

Este encuentro será el primero que mantengan coordinador y comisario desde que el pasado 12 de septiembre el italiano asumió la labor de supervisar la conexión eléctrica que unirá Sentmenat-Bescanó (España) y Baixas (Francia).

Esta infraestructura figura en la lista de proyectos de interés europeo para las redes transeuropeas de energía, en las que se detallan los proyectos de transmisión más importantes de la UE.

Tanto en el sur de Francia como en Cataluña, el colectivo «No a la MAT (Muy Alta Tensión)» ha denunciado la construcción de esta línea de 400.000 voltios. En los últimos meses esta plataforma ha organizado sendas concentraciones en diversos municipios del norte de Cataluña por donde está previsto que transcurra la línea.

El ex comisario de Mercado Interior y Competencia fue nombrado coordinador de la línea eléctrica de alta tensión entre España y Francia en septiembre después de recibir, en julio, el respaldo de la Comisión de Industria y Energía del Parlamento Europeo (PE).

Aunque Monti fue propuesto como coordinador para la línea de alta tensión el pasado 26 de junio por la CE, la Eurocámara retrasó su confirmación hasta mediados de julio de este año por «falta de información suficiente».

Junto a Monti se nombraron otros tres coordinadores europeos que tienen un mandato de cuatro años y se encargarán del seguimiento de proyectos que se enfrenten con dificultades técnicas, políticas o financieras.

Atienza apuesta por un sistema energético sostenible, seguro y competitivo

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, apostó por un sistema energético sostenible, seguro y competitivo para que los consumidores «no tengan que pagar más de lo que necesario para tener un suministro limpio y de calidad».

En declaraciones a los periodistas en Sevilla antes de intervenir en el Foro Innovatec, promovido por Cartuja 93 y por Cajasol, Atienza sostuvo que el reto es asegurar el suministro en un contexto en el que las energías fósiles están concentradas en zonas sensibles desde el punto de vista geoestratégico, como Oriente Medio. A esto se añade el fuerte aumento de la demanda de energía en los países emergentes, con una previsión del 3,2 por ciento anual frente al 1,1 por ciento de los países con economía maduras.

Estas subidas repercutirán en un aumento de las emisiones de CO2 a la atmósfera, un 25 por ciento en tres años y un 60 por ciento para el año 2025, y las economías emergentes serán responsables del 68 por ciento de ese aumento, expuso Atienza.

El nivel de dependencia exterior del sistema energético de España, del 80 por ciento frente al 50 por ciento de media de la UE, es otro reto de la política energética, añadió el presidente de REE, empresa encargada del transporte de la energía eléctrica.

En su opinión, las «recetas» para afrontar la situación descrita son «consumir menos y ser mas eficiente» desde el punto de vista energético, poner más en valor los recursos propios como las energías renovables y diversificar las tecnologías y el origen geográfico del aprovisionamiento para no depender sólo del carbón, el gas natural o de un país u otro.

Se refirió también al compromiso de España con el cambio climático e incidió en que hay que dar prioridad a las energías renovables. Recordó que el objetivo fijado por el Gobierno para 2010 era tener instalados 13.000 megavatios de energía eólica y a finales de 2007 habrá 12.906, por lo que se han modificado las estimaciones y para 2011 se prevé unos 20.000 megavatios instalados.

Según Atienza, el coste de la energía eólica está muy cerca de su nivel de competitividad y su estructura de costes no está muy alejada de la convencional, por lo que ha sido «una historia de éxito».

Industria defiende la validez del modelo de transportista eléctrico único

El secretario general de Energía, Ignasi Nieto, defendió la necesidad de que el sistema eléctrico cuente con un transportista único, neutro, propietario de la red e independiente de las empresas de generación, función que actualmente desempeña Red Eléctrica de España (REE).

En declaraciones a los medios de comunicación en un acto organizado por Energy Forum, Nieto recordó que esta figura existe en toda Europa Occidental, con la excepción de Francia y Alemania, y destacó su vigencia en los mercados liberalizados.

Según explicó los sistemas eléctricos deben dividir las actividades para abrir al mercado las que sean potencialmente liberalizables (generación y comercialización) y separarlas de aquellas que son monopolios naturales (transporte y distribución).

En su opinión sería «un desastre» que una empresa con actividad en el mercado de generación también sea propietaria de la red a la que tiene que evacuar toda su producción.

«Necesitamos un operador neutro que sea propietario de la red para que todos los agentes puedan competir en igualdad de condiciones y tengan un libre acceso a la red», aseguró.

«Lo que no vamos a hacer es volver al año 1984», concluyó, en referencia al año en el que se fundó REE.

Iberdrola presentará su nuevo plan estratégico el 24 de octubre

Iberdrola, la mayor eléctrica española, presentará su nuevo plan estratégico el próximo 24 de octubre, según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La presentación coincidirá con la publicación de los resultados correspondientes a los nueve primeros meses del año.

El nuevo plan estratégico, como ya afirmó el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, el pasado mes de septiembre, será «tranquilo» y de «consolidación» después de un año de intensa actividad tras la adquisición de Scottish Power, la oferta por Energy East y el proceso de la OPS (oferta pública de suscripción) de la filial de renovables.

La línea estratégica de la compañía, según aseguró Sánchez Galán, es el eje Atlántico, con Reino Unido y Estados Unidos, aunque la compañía tampoco descarta oportunidades que puedan surgir en el mercado ruso o chino.

Los objetivos de inversión y de crecimiento se prevé que sean más ambiciosos que los planteados en el Plan 2007-2009, que contemplaba una inversión de 9.000 millones de euros.

Industria pide a las eléctricas que cambien los tendidos que sobrevuelan las subestaciones

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, dijo que su departamento ha instado a las eléctricas a que modifiquen el trazado de los cables de media y alta tensión que actualmente sobrevuelan instalaciones a cielo abierto mientras trabaja en una norma técnica que prohíba estos tendidos.

Durante su comparecencia en la Comisión de Industria del Senado, Clos recordó que la legislación no prohíbe que los cables crucen por encima de las subestaciones eléctricas y avanzó que el Ministerio trabaja en la elaboración de una normativa que solvente esta deficiencia.

Para evitar los retrasos que conlleva su tramitación administrativa, el Ministerio ha decidido solicitar a las empresas afectadas que tomen medias «inmediatamente» para cubrir ese riesgo con el objetivo de «dar mayor seguridad al sistema» y evitar incidentes como el apagón ocurrido en Barcelona el pasado mes de julio, explicó.

Tras el corte de suministro de Barcelona, que dejó sin luz a más de 300.000 clientes, Industria pidió información a Red Eléctrica de España (REE) y a la patronal Unesa sobre las instalaciones donde hay cruzamiento de líneas eléctricas y que puedan sufrir incidentes similares. Joan Clos dijo que esta situación se da en 51 instalaciones, de las que 49 son de Endesa.

Los expedientes informativos elaborados por la Generalitat y la Comisión Nacional de la Energía (CNE) señalan que el origen del apagón fue la caída de un cable de distribución de 110 kilovoltios, propiedad de Endesa, sobre una subestación de REE, incidente que se agravó por el incendio de las instalaciones de Maragall a causa de un mal aislamiento de un cable de 220 kv propiedad de REE.

En cuanto a las posibles sanciones, Clos dijo que el Gobierno trabaja junto a la Generalitat en la elaboración del expediente sancionador y llamó la atención sobre la importancia de elaborar una buena argumentación técnica de lo sucedido por si el caso acaba en los tribunales.

Tras conocer los resultados de los dos informes la Generalitat, que tiene las competencias en distribución y transporte eléctrico, ha propuesto abrir expedientes sancionadores a Endesa y a REE.

REE rechaza su implicación en el incendio y ha señalado que se trata de una «conjetura» que no se podrá demostrar durante la fase de instrucción del expediente sancionador.

Industria negocia con Bruselas la transición al mercado de grandes consumidores

El Ministerio de Industria ha iniciado conversaciones con el comisario de Energía de la Comisión Europea (CE), Andris Piebalgs, para buscar una salida consensuada entre todos los países de la UE a la desaparición de las tarifas eléctricas para las grandes industrias (la denominada tarifa G4).

Durante su comparecencia en la Comisión de Industria del Senado, el titular de Industria, Joan Clos, afirmó que actualmente mantiene conversaciones con Piebalgs para ver cómo se diseña el paso de estos clientes a un modelo energético liberalizado.

En España está previsto que desaparezcan las tarifas industriales a partir de 2008, fecha en la que sólo quedará la G4, dijo Clos.

A esta tarifa están acogidas un grupo de empresas «muy dependientes de los costes energéticos» y sobre las que se ha suscitado un «debate europeo» para diseñar su transición al mercado y evitar «engañarnos y hacer dumping (competencia desleal) dentro de la UE«, dijo el titular de Industria.

En las negociaciones también están presentes otros países europeos, como Italia o Francia, con sistemas tarifarios en vigor que protegen a las empresas muy intensivas en energía para evitar que pierdan competitividad, dijeron fuentes del sector energético.

Actualmente en España sólo hay cinco fábricas con tarifa G4, propiedad de Arcelor, Alcoa y Asturiana del Zinc, que representan alrededor del 7 por ciento del consumo total de electricidad.

Estos consumidores tiene el menor precio del sistema eléctrico, 2,58 céntimos de euro por kilovatio-hora (Kwh), un 31,1 por ciento del precio medio, según datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) correspondientes al año 2006.