El colectivo contra la línea de alta tensión se organiza tras el anuncio del trazado

El colectivo que se opone a la construcción de una línea de alta tensión entre España y Francia por el extremo oriental de los Pirineos se reunió en Baixas, cerca de Perpiñán, para abordar las novedades anunciadas en el proyecto, y en particular el trazado de la infraestructura.

El colectivo, bautizado en el lado francés «No a la THT«, tiene previsto enviar una delegación a París, donde se desarrollará la cumbre anual hispano-francesa de 2007 en la que la interconexión es uno de los asuntos de la agenda.

Uno de los responsables de «No a la THT» Laurent Belmas, se mostró indignado por la decisión del trazado de la línea, que según el Gobierno español, se ha acordado que pase por el puerto de Le Perthus, en el corredor por el que discurre la autopista y en el que se construye el túnel para el tren de alta velocidad. «Si tenemos que bajar a la calle, bajaremos a la calle», aseguró Belmas, que advirtió que de confirmarse los anuncios de Madrid, podrían movilizar a «20.000 personas».

El responsable de la organización mostró, de hecho, dudas sobre la posibilidad de que «el Estado francés se pague el lujo de un enfrentamiento con la población antes de las elecciones» municipales que se celebrarán en el país a comienzos de marzo.

Los responsables españoles que asisten a la cumbre bilateral querrían conseguir el compromiso de la parte francesa para fijar una fecha, en el primer semestre de este año, para el lanzamiento del proyecto y la fijación precisa del trazado.

El coordinador europeo nombrado para mediar en este tema, el ex comisario europeo Mario Monti, ha entregado a las autoridades de ambos países unas primeras conclusiones y recomendaciones y estará en la capital francesa, donde comparecerá ante la prensa.

Según ha recordado la Comisión Europea, «las recomendaciones de Monti deben servir de punto de partida para determinar el mejor compromiso técnico, económico y medioambiental para esta línea teniendo en cuenta» las preocupaciones de las poblaciones de las áreas que debe atravesar.

Según algunas filtraciones de su trabajo, que debe completarse con una visita sobre el terreno de aquí a finales de mes, el coordinador considera «imprescindible» el enterramiento de la línea al atravesar los Pirineos -se ha hablado de una decena de kilómetros- para minimizar el impacto ambiental.

Enterrar la línea significaría multiplicar su costo -que debe ser financiado a partes iguales por los dos países-, ya que el precio por kilómetro pasa de los 500.000 a 600.000 euros en los tramos aéreos a seis a ochos millones.

Una decena de miembros de las plataformas contra la interconexión viajan París mostrar su rechazo

Una decena de miembros de plataformas contrarias a la interconexión de la línea de Muy Alta Tensión (MAT) entre España y Francia viajan a París, donde se celebra la cumbre franco-española, para mostrar su rechazo al trazado eléctrico por La Jonquera acordado por ambos países.

Desde la Asociación de Municipios contrarios a la línea eléctrica (Ammat) se asegura que no entienden la estrategia de hacer público este anuncio antes de la cumbre y desde la plataforma contraria en la parte francesa, Non a la THT, se auguran fuertes protestas y la movilización social en las calles.

Tanto desde la Plataforma No a la MAT como desde la Ammat coinciden en quitar trascendencia al anuncio efectuado por el secretario general de Energía, Ignasi Nieto, ya que consideran que en estos momentos no existe ningún documento público oficial donde se defina el trazado de la línea.

Desde la Ammat, su presidente, Francesc Xavier Quer, considera que se trata de «una cortina de humo» y de una estrategia política para sembrar la confusión en el territorio para no debatir lo importante de esta línea, la necesidad o no de su construcción.

El anuncio de este trazado ha sido calificado por el alcalde de La Jonquera, Jordi Cabezas, de «muy mala noticia», y el portavoz de la Plataforma No a la MAT, Xavier Llorente, ha apuntado que «si el presidente del Gobierno ya sabe lo que sabe y Monti todavía no se ha pronunciado oficialmente, es que la gestión de Monti es una farsa total». Joan Martí, de No a la MAT, también ha afirmado que estas noticias no son más que elementos de presión.

En contraposición a la indignación de las plataformas contrarias a la MAT se encuentra el sector empresarial. Así, el presidente de la Cámara de Comercio de Girona, Domènec Espadalé, considera este acuerdo una buena noticia porque «desencalla la conexión de una vez por todas».

Desde la Federación de Organizaciones Empresariales de Girona (FOEG), su presidente, Joan Fausto Martí, opina que ya es tarde y que siempre que haya respeto por los criterios técnicos y medioambientales, la puerta por donde entre la línea es lo menos importante mientras se solucione el déficit energético de la demarcación gerundense.

Joan Vila, de Pimec, considera importante saber cómo se hará el soterramiento porque para él la opción de La Jonquera «es la más lógica para solucionar el problema político de Francia«.

El comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia dice que el tirón del petróleo es una oportunidad para cambiar modelo energético

El tirón del precio del petróleo, que ha provocado un repunte de la inflación en los últimos meses, es también «una oportunidad», según el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, ya que podría alentar a llevar a cabo un cambio en el modelo energético.

En una entrevista divulgada por la cadena de televisión Euronews, Almunia recordó que tras la crisis del petróleo de 1973-74, el consumo de crudo necesario para generar cada unidad de producción suplementaria se ha reducido a la mitad. Por eso, estimó que la carestía del petróleo «es un incentivo para el desarrollo de energías alternativas, energías no fósiles sin emisiones de CO2 (dióxido de carbono) a las atmósfera, por lo tanto mejores energías desde el punto de vista medioambiental». «Desde un punto de vista económico, sería imposible desarrollar energías renovables con un precio del petróleo a 20 dólares», añadió.

El responsable europeo de los Asuntos Monetarios admitió que el encarecimiento del crudo, así como el de otras materias primas y de alimentos, ha aumentado en alrededor del 1% la inflación de la zona euro desde el pasado mes de agosto, para llegar al 3,1%. Pero puntualizó que «no es sólo un fenómeno europeo o de la zona euro, sino que está ocurriendo en todo el mundo» y además «el impacto directo del crecimiento de los precios se está amplificando por la percepción de los ciudadanos sobre la tendencia de los precios».

Almunia, que se encontraba en Eslovenia, insistió allí en que no se puede culpar a la moneda única de la evolución desfavorable de la inflación en algunos países europeos. «Hay que dar al euro lo que es del euro. El euro nos está protegiendo frente a las subidas del precio del petróleo y de otras materias primas que tenemos que importar», dijo el comisario.

ACS eleva al 45,3% su participación en Unión Fenosa tras comprar un 4,83%

El grupo constructor y de servicios ACS ha adquirido un 4,83 por ciento adicional de Unión Fenosa, tercera eléctrica española, por 655 millones de euros, con lo que su participación se sitúa en el 45,3 por ciento, informó la empresa presidida por Florentino Pérez.

En concreto, ACS ha adquirido 14,7 millones de acciones de la eléctrica en el mercado a un precio medio por acción de 44,50 euros.
La operación se ha desarrollado fundamentalmente a través de Caja Madrid, según explicaron fuentes del mercado.

Con la compra, ACS busca «reforzar su presencia en Unión Fenosa y reafirmar «su compromiso estratégico con la compañía eléctrica», así como «su confianza en el futuro de la empresa y del sector eléctrico». ACS controla también un 12,4 por ciento de Iberdrola, un 7,7 por ciento de forma directa y el resto a través de instrumentos financieros.

La constructora consolida Unión Fenosa en sus cuentas por integración global desde enero de 2007. Desde esa fecha, la eléctrica constituye el área de Energía de ACS, que tiene tres divisiones más: Construcción y Concesiones, Medio Ambiente y Logística y Servicios Industriales.

Según la legislación de vigente, un accionista mayoritario deberá presentar una opa por el cien por cien del capital si adquiere un 5 por ciento adicional en un año.

Unión Fenosa, tercera eléctrica española, tiene en marcha actualmente el Plan Bigger que contempla inversiones de hasta 9.000 millones de euros entre 2007 y 2011.

La interconexión eléctrica entre Francia y España unirá Figueres y Perpiñán por el paso de Le Perthus

La nueva interconexión eléctrica entre España y Francia, que podría estar construida en el segundo semestre de 2011, irá en paralelo al corredor de infraestructuras que unirá los dos países y conectará Figueres y Perpiñán por el paso de Le Perthus, ha avanzado el secretario general de Energía, Ignasi Nieto.

Una vez decidido el trazado, los Gobiernos de España y Francia intentarán cerrar una fecha para comenzar la tramitación del proyecto en la Cumbre que presidirán José Luis Rodríguez Zapatero y Nicolas Sarkozy el jueves en París.

La novedad es que se han descartado dos de los tres trazados que se barajaban y que se ha optado por la propuesta que defendía España, ha explicado Nieto durante un encuentro informativo con los medios de comunicación para preparar la Cumbre bilateral.
Se trata de una línea paralela al AVE y la autopista, entre la localidad gerundense de Santa Llogaia (cercana a Figueres) y la francesa de Baixas (junto a Perpiñán), que cruzará la frontera por el valle natural de los Pirineos orientales, Le Perthus.

El objetivo de España en la Cumbre de París es «arrancar» a Francia una fecha para tomar la decisión definitiva en torno al proyecto, que el Gobierno confía que sea en el primer semestre de este año. Un mes antes, el coordinador de la interconexión nombrado por la Comisión Europea, Mario Monti, deberá presentar su informe definitivo sobre el trazado y sobre la necesidad o no de soterrar determinados tramos -propuesta que incluyó en su primer borrador-.

Nieto ha apuntado que si Monti cree que es «imprescindible» soterrar parte de la línea a su paso por los Pirineos -alrededor de 10 kilómetros, para minimizar el impacto medioambiental y paisajístico en la cordillera- «sería posible hacerlo, pero sujeto a la viabilidad económica y técnica».

Frente a los 500.000 ó 600.000 euros que cuesta un kilómetro de línea de alta tensión, el precio se dispara a entre 6 y 8 millones por kilómetro soterrado. Se trataría de un «gesto» que realizaría España para proteger los Pirineos si Monti lo propone y Francia -donde la oposición al proyecto es mucho mayor- así lo quiere, ha precisado el secretario general de Energía, quien ha explicado que la financiación del sobrecoste de la obra se repartiría al cincuenta por ciento.

Nieto ha hecho hincapié en el cambio de actitud del Gobierno galo con la llegada de Sarkozy, ya que se trata de un proyecto que «lleva quince años dando vueltas y ahora está más cerca; finalmente se va a ver realizado en breve». En estos momentos, ha explicado, España es una isla y la capacidad de interconexión eléctrica ronda el 3 por ciento (1.400 megavatios), lo que supone un problema para la seguridad del sistema eléctrico, limita el crecimiento de las energías renovables e impide aprovechar la eficiencia del mercado único.

Con la nueva línea de Girona, con una capacidad de 1.200 megavatios, el porcentaje se acercaría al 6 por ciento, todavía lejos de la recomendación de la Unión Europea, del 10 por ciento. El objetivo español es alcanzar los 4.000 megavatios, con una nueva interconexión por Navarra, ha explicado Nieto. Aunque esta segunda línea ha quedado fuera de la Cumbre bilateral del jueves, Nieto ha dejado claro que el objetivo del Gobierno es ponerla sobre la mesa en la próxima reunión que se celebre.

Las eléctricas reparten dividendos

Iberdrola pagará un dividendo bruto de 0,115 euros por acción a cuenta de los resultados del ejercicio pasado, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Una vez descontada la retención del 18 por ciento con que Hacienda grava este tipo de rendimiento del capital, los accionistas percibirán 0,0943 euros netos.

Este dividendo, que obligará a la compañía a desembolsar 575 millones de euros para retribuir a todo su capital social, compuesto por algo más de 4.993 millones de títulos, implica un aumento del 2,2 por ciento respecto al dividendo a cuenta de 2006.

Por su parte, Endesa pagará un dividendo bruto de 0,5 euros por acción, informó la compañía eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este dividendo, a cuenta de los resultados del ejercicio pasado, quedará en 0,41 euros después de que Hacienda le aplique la correspondiente retención del 18 por ciento con que grava este rendimiento del capital.

La compañía desembolsará 530 millones de euros para satisfacer el pago del dividendo a todo su capital social, compuesto por algo más de 1.058 millones de títulos.

Así mismo, Red Eléctrica de España abonará un dividendo bruto de 0,3868 por acción y Unión Fenosa un dividendo bruto de 0,62 euros por acción.

Las eléctricas tendrán que facilitar datos sobre sus clientes a los comercializadores

Las distribuidoras eléctricas deberán poner a disposición de las comercializadoras independientes información relativa a los puntos de suministro de sus clientes mediante el libre acceso a bases de datos, con el objetivo de incrementar la competencia en el sector.

La orden del Ministerio de Industria sobre tarifas eléctricas, que firmó el titular del departamento, Joan Clos, establece unos formatos comunes y desarrolla unas condiciones de mantenimiento y acceso a las bases de datos con el objetivo de evitar las restricciones al acceso a la información de los clientes por parte de las comercializadoras.

Las distribuidoras deberán garantizar una información completa y actualizada de los datos de sus clientes, permitir el acceso a las bases de datos por medios telemáticos y habilitar sistemas para que cualquier comercializador pueda descargar y tratar los datos. El acceso de los comercializadores a la información sobre suministros será gratuito.

En un plazo de dos meses, a contar desde el próximo 1 de enero, fecha en la que entra en vigor la orden ministerial, las empresas distribuidoras tendrán que adaptar sus bases de datos a los nuevos requerimientos.

Por otro lado, la orden de tarifas desarrolla los nuevos sistemas de pago por capacidad e incentivo a la inversión, que sustituyen al pago por garantía de potencia.

En cuanto al primero, de forma transitoria se asigna a Red Eléctrica de España (REE), operador del sistema, una partida de 80 millones de euros para instaurar un servicio transitorio de disponibilidad de centrales durante el primer semestre de 2008.

La orden de tarifas que entró en vigor en octubre pasado incluía la reforma de la garantía de potencia y preveía la instauración de un mecanismo transitorio para la disponibilidad. Asimismo, esta norma instauraba un incentivo a la inversión para las centrales del régimen ordinario de más de 50 MW de potencia que hagan inversiones significativas, ampliaciones y otras modificaciones relevantes, aun cuando hubieran transcurrido más de diez años desde su puesta en marcha (por ejemplo las nuevas desulfuradoras de las plantas de carbón), asunto que se autoriza en la orden firmada por Clos.

Industria ha pedido a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) que le remita una propuesta motivada sobre los mecanismos de financiación de los pagos por capacidad.

Por último, la orden de habilita una partida de 90 millones de euros para los planes de mejora de la calidad del servicio eléctrico que se cofinanciarán con las CCAA. De esta cantidad, diez millones serán para limpiar la vegetación de los márgenes por donde discurran las líneas de distribución. Además, se destinan otros 93 millones para incentivar el consumo de carbón autóctono.

La CNE también deberá enviar al Ministerio un informe donde se detalle la subida que debiera corresponder a cada una de las tarifas eléctricas (suministro y acceso) para que se cumpla el principio de aditividad tarifaria.

El Congreso aprueba el Real Decreto Ley que obliga a devolver los derechos de CO2 asignados a las eléctricas en el Plan Nacional de Asignaciones

El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó, con los votos a favor de PSOE, IU-ICV, ERC y BNG la convalidación del Real Decreto-Ley que obliga a las eléctricas a devolver el importe de los derechos de emisión de CO2 gratuitos asignados por el Gobierno para el periodo 2008-2012.

A pesar de mostrarse a favor del fondo de la norma, PP, CiU y PNV se abstuvieron al considerar que el asunto no tiene la urgencia necesaria para regularse mediante Real Decreto-Ley.

Tras la convalidación, el Pleno acordó, a propuesta del PP, que la norma se tramite como proyecto de ley, por lo que el texto deberá ser analizado por la Mesa del Congreso, que previsiblemente decidirá que es imposible completar el procedimiento durante el actual periodo de sesiones. No obstante, el Real Decreto-Ley, que entró en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE, continuará vigente.

En su intervención el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, se comprometió a aceptar su tramitación como Proyecto de Ley en la próxima legislatura si el PSOE vuelve a ganar las elecciones de marzo de 2008, lo que permitirá introducir enmiendas por los grupos, tal como pedían las compañías eléctricas.

Clos afirmó que la nueva normativa, aprobada por el Consejo de Ministros el 7 de diciembre pasado, está «plenamente justificada» y responde a una política «de defensa de los consumidores y contribuyentes». El ministro recordó que en 2006 el Congreso respaldó una medida igual a la debatida y aseguró que esta normativa «ha demostrado su utilidad», ya que va a permitir reducir el déficit tarifario de ese ejercicio en 1.150 millones de euros.

Según los cálculos de Industria, este año el importe de los derechos gratuitos de emisión de CO2 será de 100 millones y en 2008 ascenderá a 1.450 millones.

El 23 de marzo de 2006 el Congreso convalidó otro Real Decreto-Ley que obligó a las eléctricas a devolver los derechos de emisión de los ejercicios 2006 y 2007 con los votos a favor del PSOE, CiU, IU-ICV y BNG, mientras que el PNV se abstuvo y el PP votó en contra.

El diputado del PP Fernando Castelló explicó que su grupo optaba por la abstención para defender los intereses de los consumidores, aunque aseguró que esta norma puede tener consecuencias negativas para el sistema eléctrico «que conlleven riesgo de apagones» y tildó de «políticamente injustificable» la elección de la figura legal del Real Decreto-Ley para su aprobación.

El portavoz de CiU, Josep Sánchez Llibre, consideró la norma una medida «caótica y precipitada» incapaz de lograr los objetivos que persigue, aunque se mostró conforme con «el fondo».

En el mismo sentido, el diputado del PNV José Ramón Beloki se opuso a la convalidación por la «premura» con la que se ha planteado y la ausencia de debate con todos los agentes afectados.

Rosario Velasco, del PSOE, destacó que esta norma es «un asunto de justicia» que «no va en contra de las eléctricas» y consideró justificada su urgencia porque, de no aprobarse, el déficit de tarifa aumentará el próximo año en 1.450 millones de euros.

El portavoz de IU-ICV, Joan Herrera, señaló que su grupo entiende que el decreto es «de sentido común» y recordó que es «la continuidad» de otra norma convalidada por la Cámara en marzo de 2006, mientras que Jordi Ramón, de ERC, lo consideró «acertado» y se mostró de acuerdo con los objetivos que persigue. Sin embargo, a pesar del respaldo, ambos grupos criticaron la discrecionalidad que tendrá Industria para fijar el montante final de los derechos de CO2 gratuitos, que se hará mediante orden ministerial.

Francesc Baltasar dice que sería lamentable posponer el trazado de la MAT para después de las elecciones

El conseller de Medio Ambiente y Vivienda, Francesc Baltasar, ha dicho que «sería lamentable» que los gobiernos español y francés no abordasen la cuestión de la línea de muy alta tensión (MAT) en la cumbre prevista para el próximo día 10 de enero y lo pospongan hasta después de sus respectivas elecciones.

Según ha informado Catalunya Radio, en declaraciones a la emisora, Baltasar ha dicho que hay bastantes argumentos que justifican que la línea «es necesaria» y que las decisiones se han de tomar cuando toca y no guiados por calendarios electorales.

Para Baltasar «no se pueden aplazar calendarios pensando que eso puede ser menos popular o restar votos».

El conseller ha dicho que sólo conoce por la prensa la propuesta del mediador de la Unión Europea para la interconexión eléctrica entre Francia y España, Mario Monti, y ha señalado que el soterramiento de parte de la línea que propone podría ser una buena opción.

«Creo que eso resuelve mucho los problemas, porque, entre otras cosas, una buena parte de los problemas derivados de una línea de estas características son los problemas medioambientales», ha dicho Baltasar y ha añadido que «ve con buenos ojos lo que apunta este informe», pero que está a la espera de ver el documento.

Clos espera que el Congreso apruebe el decreto de devolución de derechos CO2

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, se mostró confiado en que el Congreso convalide el Real Decreto-Ley que obliga a las eléctricas a devolver el importe de los derechos de emisión de CO2 que reciben gratis y consideró esta norma equitativa y lógica.

En un desayuno informativo organizado por la asociación empresarial Aragonex, Clos recordó que este decreto, aprobado hace dos semanas, es «la continuación de una norma vigente» y se limita a extender la actual situación al Plan Nacional de Asignación (PNA) 2008-2012.

El Ejecutivo ha aprobado dos normas que obligan a las empresas a restar el importe de los derechos de emisión que se les asignó gratuitamente, una en 2006 para las emisiones de ese ejercicio y las de 2007 y otra el pasado 7 de diciembre para el periodo 2008-2012. La primera fue convalidada por el Congreso el 23 de marzo de 2006 y la segunda se debatirá y votará este jueves en la Cámara.

El ministro consideró que «lo lógico y equitativo» es que las eléctricas devuelvan el dinero que cobraron a sus clientes por las emisiones de CO2 que recibieron gratuitamente del Estado y que esta cantidad se destine a reducir el déficit de tarifa, situación que se produce cuando los ingresos obtenidos por las tarifas son insuficientes para cubrir todos los costes del sistema eléctrico.

Las empresas consideran que el Real Decreto-Ley introduce inseguridad regulatoria, les causa un daño patrimonial y reduce la competencia entre las compañías, y solicitan al Gobierno que admita su tramitación en el Parlamento como Proyecto de Ley, lo que permitiría introducir enmiendas por los grupos para modificarla.

El Gobierno otorga al sector eléctrico una cantidad de derechos de emisión de CO2 mediante los Planes Nacionales de Asignación. A pesar de que los reciben gratis, las compañías han internalizado el coste de estos derechos y lo cobran a sus clientes mediante las tarifas de la electricidad.

La demanda eléctrica alcanza un nuevo récord en la Península Ibérica

El frío invernal ha llevado al sistema eléctrico a elevar su producción hasta un nuevo récord. La demanda superaba ayer, a 10 minutos de las 7 de la tarde, los 45.400 MW, lo que supone incrementar en un 4% el anterior récord, registrado el 27 de enero de 2005, con 43.708 MW.

Ayer también se alcanzó el máximo histórico de energía horaria consumida entre las 6 y las 7 de la tarde, con 44.826 MWh. El sistema eléctrico ha funcionado con normalidad y no se han registrado incidentes.

Durante los días anteriores se han venido registrando tres récords consecutivos de demanda de gas, provocados también por el frío y factores como la indisponibilidad de la central nuclear de Vandellós II o una baja eolicidad, lo que ha obligado al sistema a absorber más cantidad de gas para generación eléctrica.

Los 45.450 MW de demanda instantánea que se han alcanzado se han cubierto de la siguiente manera:

Ciclo combinado 16.401 MW 36 %
Carbón 8.223 MW 18 %
Nuclear 7.388 MW 16,2 %
Hidráulica 5.807 MW 12,8 %
Régimen especial (no eólico) 4.046 MW 8,9 %
Fuel-gas 1.933 MW 4,2 %
Eólica 1.517 MW 3,3 %
Saldo internacional 135 MW 0,3 %

Estas cifras demuestran que el carbón sigue teniendo una importancia decisiva en el sistema eléctrico, y la asignación de los derechos de emisión que propone el Gobierno para su posible aprobación el próximo jueves en el Congreso ni favorece su reducción ni el cambio de tecnología para una combustión limpia. Por otro lado, la energía nuclear sigue demostrándose indispensable para el sistema eléctrico, mientras que en estos momentos el sistema eólico no presenta un especial grado de cobertura: 1.517 MW de los 13.000 ya instalados.

Además, el bajo saldo internacional viene a demostrar de nuevo la insuficiencia de la interconexión eléctrica con Francia. Un hecho que, como ha destacado AEGE, impide un mayor grado de competencia que permita a las compañías obtener la electricidad a un precio más competitivo, al tener la oportunidad de elegir el mercado donde la adquieran.