La Plataforma contra la interconexión considera a Ignasi Nieto «un peligro público» y pide su dimisión

La Plataforma No la MAT ha pedido la «inmediata dimisión» del Secretario de Energía del Gobierno, el gerundense Ignasi Nieto, porque considera que ha perdido credibilidad.

Según este colectivo, con las últimas declaraciones hechas por Nieto en las que aseguraba que los gobiernos español y francés habían cerrado un acuerdo tácito por el trazado de la interconexión eléctrica entre ambos países, el Secretario de Energía del Gobierno central, «ha perdido la poca credibilidad que le quedaba».

En este sentido han recordado que, dos días después de estas declaraciones, el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, y el jefe del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero anunciaron en la cumbre franco-española de París que no había ningún trazado consensuado y que se debería esperar al 30 de junio para conocerlo.

La plataforma recuerda una semana después de las declaraciones de Nieto, el subdirector general de Planificación Energética del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio «desmintió a su superior y trató de relativizar el alcance de sus palabras diciendo que sólo expresaban la preferencia de Madrid, a pesar de que Nieto lo había anunciado con solemnidad y rotundidad».

Según la plataforma, no es la primera vez que Nieto «hace declaraciones imprecisas, inoportunas e inapropiadas para su alto cargo». No obstante, según la plataforma contraria a la interconexión eléctrica, esta vez «sus declaraciones envenenadas, a dos días vista de la cumbre franco-española y con un claro objetivo intoxicador y manipulador, han adquirido una dimensión intolerable, porque han provocado una grave alarma social en el territorio afectado».

La Plataforma No a la MAT, formada por más de 100 entidades, considera «una falta gravísima» que una persona que ocupa un cargo de tanta responsabilidad «provoque con sus mentiras intoxicadoras una inseguridad y un estado de angustia y de alarma social de consecuencias y perjuicios nefastos para la población directamente afectada por sus declaraciones».

Por este motivo, consideran que «el Secretario de Energía es un peligro público que debe ser relevado inmediatamente de su cargo por el ministro de Industria, Joan Clos, que es quien lo propuso y responsable subsidiario en última instancia de la actuación política de la persona en quien depositó su confianza».

El déficit tarifario de enero a noviembre de 2007 cayó el 73,5%, hasta los 761,5 millones

Las compañías eléctricas acumularon en los once primeros meses del año un déficit tarifario (diferencia entre ingresos y costes del sistema eléctrico) de 761,5 millones de euros, un 73,58 por ciento menos que el registrado en el mismo periodo de 2006.

Al igual que ha ocurrido en los dos últimos ejercicios, los ingresos del sistema fueron insuficientes para cubrir todos los costes de las actividades reguladas reconocidos en la tarifa eléctrica.

De acuerdo con la liquidación de la CNE correspondiente al periodo enero-noviembre de 2007 (la número once), los ingresos netos del sistema eléctrico ascendieron a 14.269 millones de euros, un 4,22 por ciento por encima de los del año pasado.

El coste de la energía cayó el 19,02 por ciento respecto a los nueve primeros meses de 2006 por la moderación de los precios en el mercado mayorista, hasta alcanzar los 9.871,6 millones de euros. De esta forma, la cantidad disponible para retribuir las actividades reguladas incluidas en la tarifa fue de 4.398 millones de euros.

De acuerdo con la normativa vigente, se pagaron 919,9 millones a la actividad de transporte, 3.512 millones a la de distribución, 75,9 millones a mejorar la calidad del servicio y 149,2 millones a dotar la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética.

Además, se destinaron 185,3 millones para recuperar el déficit tarifario de ejercicios anteriores a 2003, 146,4 millones para cubrir el déficit de 2006, 10 millones en concepto de revisión de la generación extra peninsular anterior a 2003 y 68 millones de euros para abordar este mismo capítulo en el periodo 2001-2005.

Por último, se pagaron 67,3 millones a incentivar el uso del carbón autóctono en 2006 y 33 millones al plan de viabilidad de Elcogás.

Una vez contabilizadas todas estas partidas y descontada la cantidad percibida por ENUSA correspondiente a ejercicios anteriores (7,66 millones de euros), el déficit tarifario financiado por las empresas asciende a 616,6 millones de euros.

Atienza afirma que el trazado de la interconexión dependerá del coste, la capacidad y del impacto medioambiental

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, afirmó que en la elaboración del trazado definitivo de la interconexión entre Francia y España se buscará la solución más «óptima» teniendo en cuenta la capacidad de la línea, el coste del proyecto y su impacto medioambiental.

En declaraciones a los medios tras su participación en una de las sesiones de trabajo del I Foro de la Alianza de Civilizaciones, Atienza mostró su satisfacción por el compromiso adquirido por Francia y España en la Cumbre de París para tener cerrado antes del 30 de junio un proyecto concreto para la nueva línea de alta tensión, que atravesará los Pirineos por el corredor de Perthus. El presidente de REE calificó este acuerdo como «un paso adelante» que espera «sea definitivo» y añadió que la compañía sigue trabajando con el objetivo de tener listo el trazado antes de la fecha tope acordada.

Sobre la sociedad que se constituirá junto a su homologa francesa, Red de Transporte de Electricidad de Francia (RTE), para desarrollar el proyecto de interconexión, Atienza añadió que nace con «vocación de futuro» y que el objetivo es que pueda encargarse de nuevas conexiones entre los dos países hasta alcanzar el 10 por ciento de intercambio fijado por la Unión Europea.

Atienza también apuntó que se va a plantear a los reguladores de España y Francia que los ingresos derivados de la asignación de capacidad se dediquen a la financiación de la interconexión.

A la hora de elaborar su propuesta, RTE y REE deberán tener en cuenta las recomendaciones del coordinador europeo, Mario Monti.
Monti defiende el soterramiento de algunas de las partes del trazado, algo que elevaría considerablemente el coste del proyecto. Mientras que un kilómetro de línea aérea cuesta unos 600.000 euros, su soterramiento implica aumentar esa cifra a 6-8 millones.

Endesa presidirá la red de interconexión entre seis países de Centroamérica

Endesa presidirá este año EPR, la empresa propietaria de la red de interconexión eléctrica entre los seis países de América Central (Siepac).

La presidencia de Endesa coincidirá con la puesta en servicio de los primeros tramos de la línea de 1.800 kilómetros que aumentará la capacidad de transmisión hasta un máximo de 600 megavatios (MW) entre cada uno de los países que forman la región.

Está previsto que la obra concluya en el año 2009 y que el proyecto de interconexión entre Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica se extienda próximamente a México y Colombia.

Endesa presidirá también Redca, la filial de EPR para la explotación de las redes de fibras ópticas del proyecto Siepac.

Además de esta interconexión, Endesa participa en otros proyectos en Latinoamérica, donde es propietaria de la línea eléctrica de alta tensión entre Brasil y Argentina y posee un 50% de la propietaria del gasoducto que conecta Argentina con Chile, Gas Atacama.

Monti desmiente a Nieto sobre la interconexión con Francia

El coordinador europeo para la línea de alta tensión entre España y Francia por el extremo oriental de los Pirineos, Mario Monti, afirmó en Perpiñán que ni el trazado ni el presupuesto del proyecto están decididos.

Monti, que se entrevistó en la prefectura de la capital del departamento francés de los Pirineos Atlánticos con alcaldes y representantes del colectivo contra la línea «No a la THT«, les detalló también el informe que presentó la semana pasada en la cumbre franco-española de París.

Un responsable del colectivo presente en el encuentro, Laurent Belmas, señaló que el coordinador europeo había «desmentido» al Gobierno español al asegurar que no se ha optado hasta ahora por un trazado específico para la línea. Aludía directamente al anuncio hecho dos días antes de la cumbre por el secretario de general español de Energía, Ignasi Nieto, quien señaló que había un compromiso con Francia para que la interconexión atravesara los Pirineos por el puerto del Perthus, por donde ya pasa en la actualidad la autopista y bajo el que se está construyendo el túnel ferroviario.

Belmas también sostuvo que Monti había «desmentido a (Nicolas) Sarkozy«, el presidente francés, que en la cumbre bilateral había indicado que el enterramiento de una porción de la línea iba a encarecer el conjunto del proyecto en un 50%.

Según la interpretación del colectivo «No a la THT» de las palabras del responsable europeo, no está prefijado el presupuesto ni cuántos kilómetros de cables se soterrarán. A ese respecto, Monti indicó que dependerá de la acción de las asociaciones de habitantes de las zonas afectadas qué porcentaje de la línea se entierra. La semana pasada, al término de la cumbre, el coordinador dio por hecho que habrá enterramiento parcial, pero no total, teniendo en cuenta que el costo por kilómetro prácticamente se multiplica por diez.

Monti también les contó que, de acuerdo con los compromisos de los dos gobiernos, se ha creado una comisión bilateral encargada de hacer propuestas, que tiene que desembocar en una decisión de lanzamiento de la infraestructura antes del próximo 30 de junio.

Belmas reiteró su oposición a esta interconexión y contó que una de las demandas que han planteado al coordinador europeo es «la justificación de la línea y un estudio sobre toda la cadena de los Pirineos». El próximo viernes, miembros de este colectivo han conseguido una reunión con el ministro francés de Ecología, Jean-Louis Borloo, que estará de visita en Perpiñán, y aprovecharán para «pedir precisiones» sobre «qué hay de verdad» en los detalles que da la prensa española acerca del proyecto.

Belmas también se mostró convencido de que, en contra de lo anticipado por Nieto, la interconexión no sólo no estará en servicio en 2011, sino que en esa fecha «no estará empezada». De entrada dijo que exigirán un nuevo debate público, por entender que el definitivo será un diseño diferente del inicial, y también que plantearán una batalla jurídica.

– Monti asegura en Girona que está por decidir trazado y soterramiento MAT

Monti se ha reunido también con representantes de las plataformas contrarias a la MAT, alcaldes afectados y el sector empresarial gerundense y les ha entregado el informe que presentó a los dos presidentes de España y Francia y el acuerdo firmado por ambos países en la cumbre franco-española del pasado día 10 de diciembre.

El mediador europeo ha reiterado que el trazado no está cerrado y ha asegurado que estudiará el informe sobre el soterramiento realizado por un experto belga por encargo del Cilma.

Por su parte, el subdirector general de Planificación Energética del Ministerio de Industria, Joaquín Macía, ha reconocido que no hay en estos momentos un acuerdo firme con Francia sobre el trazado definitivo de la MAT, por más que desde España se considere que el trazado más viable sea por La Jonquera. En este punto se ha referido a las declaraciones realizadas recientemente por el secretario general de Energía, Ignasi Nieto, y ha subrayado que «el señor Nieto en ningún momento ha dicho que el trazado estuviera definido, otro tema distinto es comentarios que hizo sobre la viabilidad, y si miramos el mapa y partimos de Santa Llogaia a Baixàs, parece que entre los posibles trazados que son viables hay unos que nos parecen más viables que otros».

Macía ha coincidido con Monti al recordar que el proyecto que concretará el trazado de la línea eléctrica de 400.000 voltios por los Pirineos, así como los tramos que se soterrarán, estará concluido antes del 30 de junio, tal como se acordó en la cumbre franco-española.

Desde la plataforma «No a la MAT«, Joan Martí, que ha calificado de «hábil y elegante político» a Monti, ha asegurado que el informe elaborado ha sido «para contentar a los dos gobiernos, no es cierto que haya escuchado a todo el territorio y las plataformas, pero dentro del documento hay afirmaciones que nos gustan, otras no, pero lo estudiaremos porque hay cosas interesantes».

Los contrarios a la MAT están satisfechos porqué Monti reconoce que la interconexión empieza desde Sentmenat y que las expropiaciones se hacen de manera poco elegante, pero han reiterado que no entrarán si debe soterrarse o ser aérea «porqué a nosotros todavía no nos ha demostrado si es necesaria o no» la interconexión. En este sentido, Martí ha añadido que una vez demostrado que es necesaria, «a partir de aquí discutiremos sobre el soterramiento o no y si es necesario soterrar la línea, aunque ha recalcado que «queremos las mismas condiciones que la Catalunya norte«.

Martí ha anunciado que el próximo sábado se concentrarán en Perpignan las cuatro plataformas que se oponen a la interconexión eléctrica para demostrar que se mantienen unidas, analizar el informe que les ha entregado Monti y para preparar movilizaciones ciudadanas.

Respecto a las «filtraciones» sobre el trazado que llegan a Girona procedentes de Madrid y de la Generalitat, según Martí, ha comentado que «lo que hacen es crear más alarma social, más unidad de las cuatro plataformas y envenenan más el terreno».
«Seguimos reclamando un debate público con datos, transparente», ha subrayado Martí, que ha señalado que «no está todo decidido, hay muchas cosas por hacer; el mensaje que dan es que no hay nada que hacer y nosotros más que nunca somos optimistas».

Red de Transporte de Electricidad de Francia dice que no tiene preparado ni el proyecto ni el presupuesto para la interconexión eléctrica con España

El presidente de la Red de Transporte de Electricidad de Francia (RTE), Dominique Maillard, aseguró que no hay un «proyecto escondido» sobre la línea de alta tensión entre España y Francia, cuyo trazado está por decidir, y tampoco se ha establecido un tope de presupuesto.

«No hay proyecto escondido», insistió en conferencia de prensa Maillard al ser preguntado por la reunión mantenida con el mediador europeo de esta infraestructura, Mario Monti, tras la cumbre hispano-francesa del pasado jueves, en la que se decidió que el lanzamiento de la línea se hará antes de que acabe este semestre.

«Por ahora no hay un trazado definido, ni las porciones que se soterrarán» aunque «parece claro que habrá porciones enterradas», indicó respecto a las exigencias de las poblaciones de las zonas por las que pasaría la interconexión, en el extremo oriental de los Pirineos.

A comienzos de la semana pasada, el secretario general español de Energía, Ignasi Nieto, había indicado que hay acuerdo para que la línea atraviese los Pirineos por el corredor del puerto del Perthus por el que ya pasa actualmente la autopista y bajo el cual se construye el túnel para el tren de alta velocidad.

Maillard puntualizó que «es impensable que el conjunto de la línea sea soterrada», pero también que el proceso de decisión no se hará por la fuerza, sino que se quiere examinar «de la forma más serena posible» cuáles son las zonas «más sensibles» que justificarían enterrar los cables. Comentó que actualmente se está estudiando la posibilidad de utilizar un túnel de evacuación paralelo al de carretera que une Francia e Italia en Fréjus, en los Alpes, para instalar una interconexión entre los dos países, pero se mostró escéptico sobre ese tipo de alternativas porque «hay dificultades de uso».

Interrogado sobre el sobre-costo del 50% en la interconexión entre Francia y España por el soterramiento de una porción del que habló en la cumbre bilateral el presidente francés, Nicolas Sarkozy, el responsable de RTE insistió en que «por ahora no hay un techo» en el presupuesto para el proyecto. «No trabajamos con un tope» ni «hay una cifra predeterminada» apostilló. Frente a los 500.000 a 600.000 euros que cuesta un kilómetro de línea de alta tensión mediante pilonas, el precio se dispara a 6-8 millones cuando se hace soterrada.

RTE ha programado en su presupuesto para este año «varios millones de euros, y no más» con vistas a los estudios sobre la infraestructura que debe construir junto a Red Eléctrica Española (REE), pero en 2008 «no creemos que tendremos inversiones», indicó el presidente de la red francesa de redes eléctricas.

Monti se ha desplazado a Perpiñán y mañana estará en Gerona para hablar con cargos electos de ambos lados de la frontera y con responsables de las plataformas que se oponen a la infraestructura, con vistas a crear un proceso de concertación en la definición del proyecto que debe decidirse antes del 30 de junio.

Maillard reveló que el coordinador europeo ha pedido a RTE y REE las propuestas posibles del trazado y «quiere que esas opciones puedan ser objeto de una concertación local».

Para RTE las interconexiones con España y con Italia forman parte de sus «prioridades» porque en ambos casos «las negociaciones patinan» desde hace más de diez años para la creación de nuevas líneas eléctricas que se consideran necesarias.

El pasado año, a partir de las capacidades existentes entre Francia y España (1.400 megavatios en ese sentido y 700 en el inverso), Francia exportó a España 7,3 teravatios hora, mientras importó 1,9 teravatios hora, lo que significa un incremento del 4,2% respecto a 2006.

Francia vende electricidad gracias a las capacidades nucleares que tiene instaladas (representan más del 80% de su producción) y compra a sus vecinos, sobre todo cuando éstos tienen excedentes en la generación eólica.

El 39% de la electricidad en Portugal es ya de fuentes renovables

La electricidad obtenida de fuentes renovables representó en Portugal el pasado año el 39 por ciento del consumo total, informó la Asociación Portuguesa de Energías Renovables (APREN). Según la entidad, este porcentaje casi duplica ya la meta del 2010 establecida para Portugal por la Comisión Europea, que es del 20 por ciento.

Con esa producción de electricidad a partir de energías de origen renovable (sobre todo eólica y solar) se evitó que fueran emitidas a la atmósfera cerca de 9,3 millones de toneladas de CO2 (dióxido de carbono), que ayudan a que Portugal cumpla las metas establecidas por el Protocolo de Kioto.

Según la APREN, estos hechos muestran que en materia de energía Portugal se encuentra «en buen camino, aumentando la protección del medio ambiente». Pero el organismo también advierte de que se deben mantener «las políticas para el sector, principalmente las tarifarias o de procedimientos de licencias» para que no se comprometa el actual ritmo de inversiones.

Retenidos temporalmente varios miembros del colectivo contra la línea de alta tensión

Varias personas del colectivo contra el proyecto de línea de alta tensión entre Francia y España fueron retenidas temporalmente cuando intentaban manifestarse delante del Palacio del Elíseo de París, donde se celebra la cumbre hispano-francesa.

Un portavoz de los manifestantes de la Plataforma No a la MAT (Muy Alta Tensión) explicó que habían quedado en libertad hacia las 11.30 hora local (10.30 GMT) después de haber sido sometidos a un proceso de identificación en una comisaría del distrito XI de la capital francesa.

El portavoz relató que habían sido conducidos a esa comisaría después de que la policía impidiera desplegar pancartas frente al Elíseo a una delegación formada por siete personas (hasta París han acudido en total una veintena de miembros de la Plataforma). La delegación entregó a la presidencia francesa un comunicado sobre la posición del colectivo contra el proyecto de construcción de esta interconexión eléctrica por el extremo oriental de los Pirineos.

Según las revelaciones del Gobierno español del pasado lunes, Madrid y París ya han decidido el trazado de la línea, y en particular el paso por los Pirineos por el corredor del puerto del Perthus por el que ya discurre la autopista y bajo el que se está construyendo el túnel para la línea ferroviaria de alta velocidad. Sin embargo, los analistas descartan que se llegue a un compromiso para el lanzamiento del proyecto antes de las elecciones municipales convocadas en Francia para comienzos de marzo

El coordinador europeo nombrado para mediar en este tema, el ex comisario europeo Mario Monti, ha entregado a las autoridades de ambos países unas primeras conclusiones y recomendaciones. Según ha recordado la Comisión Europea, «las recomendaciones de Monti deben servir de punto de partida para determinar el mejor compromiso técnico, económico y medioambiental para esta línea» teniendo en cuenta las preocupaciones de las poblaciones de las áreas que debe atravesar.

Según algunas filtraciones de su trabajo, que debe completarse con una visita sobre el terreno de aquí a finales de mes, el coordinador considera «imprescindible» el enterramiento de la línea al atravesar los Pirineos -se ha hablado de una decena de kilómetros- para minimizar el impacto ambiental.

Los colectivos contra la línea se reunieron en Baixas, cerca de Perpiñán, para decidir su estrategia en función de las conclusiones de la cumbre de París y, en caso de que en ella se confirme el trazado, prevén poner en marcha actos de movilización, explicó un responsable que asistió al encuentro. Para organizarlos, está prevista la constitución de «una célula de crisis» que estaría constituida en la vertiente francesa por miembros del colectivo, diputados y el Consejo General (diputación provincial) del departamento fronterizo de los Pirineos Orientales.

Monti se reune con RTE y REE una vez aceptado el parcial soterramiento de la interconexión eléctrica

El coordinador europeo para la interconexión eléctrica entre España y Francia, Mario Monti, se reunió con los máximos responsables de las redes de transporte de los dos países, REE y RTE, sobre cuestiones técnicas del proyecto, una vez aceptado por los dos países el principio del soterramiento parcial.

Monti dio cuenta de este «encuentro técnico» con los presidentes de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, y de la Red de Transporte de Electricidad (RTE), Dominique Maillard, justo antes de su celebración en la sede de la Comisión Europea en París, al término de la cumbre anual hispano-francesa.

El coordinador europeo se felicitó en conferencia de prensa del acuerdo franco-español formalizado en la cumbre para lanzar el proyecto de interconexión eléctrica antes de que acabe este semestre, y en especial porque dicho compromiso recoja su recomendación de que una parte de la línea esté soterrada. No obstante, no quiso dar precisiones sobre qué parte de la línea recomendará que esté soterrado, más allá de señalar que será una operación «parcial».

Señaló que para decidir el tramo que se soterrará «hay que encontrar un equilibrio» entre los costos económicos y las preocupaciones medioambientales y puntualizó que «todas las partes del trazado concernido no son iguales».

El presidente francés avanzó al término de la cumbre bilateral que ese soterramiento encarecerá la obra «en un 50%». Mientras que un kilómetro de línea aérea cuesta unos 600.000 euros, su soterramiento implica aumentar esa cifra a 6-8 millones.

Monti, que tiene intención de acudir «en las próximas semanas» a las zonas, en la vertiente española y francesa de los Pirineos por las que discurrirá la interconexión, tampoco quiso entrar ni en el costo ni en cuestiones del trazado.

Preguntado sobre el recorrido que, según el Gobierno español se ha consensuado con el Gobierno francés -sin que éste lo haya confirmado-, se limitó a responder que «tenemos meses a nuestra disposición» y tampoco quiso contestar directamente a si no se había oficializado dicho trazado a causa de las elecciones municipales que deben celebrarse en marzo en Francia.

El coordinador europeo hizo público el informe que había elaborado en diciembre para los dos Gobiernos, y en el que se recomendaba la creación -formalizada ahora- de una empresa común entre REE y RTE.

Igualmente considera «la primera de las prioridades» que de aquí al 30 de junio se ofrezcan «respuestas comunes e inequívocas» a las cuestiones que a su juicio han suscitado tanta oposición a la línea a ambos lados de los Pirineos, y en particular a las opciones tecnológicas posibles y a las medidas compensatorias. A ese último respecto, en el informe se alude a «mecanismos complementarios del proyecto destinados a compensar de alguna manera la ‘pérdida del disfrute’ de una parte del territorio a causa del paso de la línea de alta tensión».

En concreto se habla de que «una parte de los beneficios de la explotación de esa interconexión de alta tensión puedan recaudarse mediante una especie de euro-viñeta que grave los intercambios de energía y que esos fondos se dediquen específicamente al desarrollo de proyectos de ámbito local o regional, en particular en el campo de las energías renovables».

Para que no hubiera dudas, Monti remachó que la línea de alta tensión por el extremo oriental de los Pirineos es «esencial, indispensable» y así se preguntó retóricamente: «¿se puede pretender tener un mercado energético europeo con este vacío» en las interconexiones? Además, concedió que «habrá necesidad en el futuro de otras interconexiones» entre los dos países en otros puntos de los Pirineos, y por eso manifestó su esperanza de que «el método de trabajo que se ha puesto en marcha pueda constituir un precedente».

Por la mañana un grupo de miembros del colectivo que se opone al proyecto de línea de alta tensión fueron retenidos temporalmente al intentar manifestarse delante del Palacio del Elíseo donde se celebraba la cumbre franco-española.

España y Francia se comprometen a cerrar el proyecto de interconexión antes de finales de junio

Los Gobiernos de España y Francia se han comprometido a cerrar el itinerario y los plazos del proyecto de la nueva interconexión eléctrica que unirá Figueres (Girona) con Perpiñán antes del próximo 30 de junio.

Así lo acordaron el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, en la cumbre bilateral celebrada en París.

Los dos gobiernos han acordado que una empresa mixta integrada por los gestores de la red de transporte eléctrico de ambos países, Red Eléctrica España (REE) y Red de Transporte de Electricidad (RTE), se encargue de la ejecución del proyecto y del estudio de su viabilidad técnica, medioambiental y financiera. La empresa, cuya tarea supervisará una comisión intergubernamental, financiará la construcción del enlace, sobre el que España y Francia llevan negociando quince años.

Los dos países se comprometen a que el proyecto sea «respetuoso» con el medio ambiente y el paisaje, ante los temores de los grupos ecologistas y de algunos municipios por los que cruzará el trazado. Para ello, se estudiarán posibles soluciones y el soterramiento parcial de la vía al paso por la cordillera (unos cinco o diez kilómetros), solución que elevará el coste de la obra en un «50 por ciento», según ha dicho Sarkozy. Esta opción es la recomendada por el coordinador de la UE, Mario Monti, presente en la reunión plenaria de la cumbre.

España se había marcado como objetivo para esta cita fijar una fecha de cierre del proyecto antes de que Francia asuma la presidencia de turno de la UE en el segundo semestre del año.

Zapatero ha garantizado que el recorrido, la financiación y los plazos de la obra se conocerán antes del 30 de junio para que los trabajos se lleven a cabo «cuanto antes». Según el presidente del Gobierno, el proyecto de trazado «está avanzado», a pesar de que el secretario general de Energía, Ignasi Nieto, lo dio por cerrado esta semana, aunque sin especificar con exactitud las localidades por las que atravesará.

La línea de alta tensión, de 55 kilómetros de largo, unirá la localidad gerundense de Santa Llogaia y la francesa de Baixas por Le Perthus, el paso natural de los Pirineos Orientales, en paralelo al corredor del Ave y de la autopista AP-7.

Zapatero considera necesario contar con el «máximo apoyo» de los municipios afectados, para lo que ha ofrecido «explicación y diálogo». Para el jefe del Ejecutivo, la interconexión será de «gran importancia» para España, y singularmente, para las ciudades de Barcelona y Girona. Ha asegurado también que no habrá nuevos retrasos, a pesar de las elecciones generales del próximo 9 de marzo y de los comicios municipales que habrá en Francia ese mismo mes.
«Ésta vez sí hemos llegado al momento decisivo», afirmó Rodríguez Zapatero, quien añadió: «No podemos estar pendientes de las elecciones».

Sarkozy corroboró que el proyecto se llevará adelante y negó que haya una «conspiración» para demorarlo. «Nos hemos empeñado en esto y es la voluntad que tenemos», dijo el presidente francés. Prueba de ello, apuntó, han sido las medidas adoptadas en la cumbre y el compromiso de compartir el coste de los trabajos.»España tiene necesidad de energía y si tiene los Pirineos, pues (el enlace) tendrá que pasar por los Pirineos«, agregó.

Ambos mandatarios han convenido en que el nuevo enlace, que podría estar operativo a finales de 2011, favorecerá la creación de un mercado integrado europeo de la energía.

La línea de alta tensión (400.000 vatios) reforzará la seguridad de suministro eléctrico para España y duplicará la capacidad de intercambio entre ambos países, pasando del tres al seis por ciento.

La interconexión tiene dos tramos previos (Senmenat-Bescanó-Figueres) que atraviesan las provincias de Barcelona y Girona y que se espera que estén concluidos en 2009.

En cuanto a las conexiones gasistas, España y Francia se han comprometido a potenciarlas y a hacer un estudio de viabilidad sobre la construcción de un nuevo gasoducto en el horizonte de 2015.