El déficit de tarifa ascendió en 2006 a 2.914 millones de euros

Las empresas eléctricas acumularon en 2006 un déficit tarifario, diferencia entre ingresos y costes del sistema eléctrico, de 2.914 millones de euros, un 16,7 por ciento menos que en 2005, sin tener en cuenta la cantidad correspondiente a los derechos de emisión asignados de forma gratuita a las compañías.

Según el último informe sobre las liquidaciones de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), en 2006 los ingresos netos, que aumentaron el 26,7 por ciento hasta 15.042 millones de euros, resultaron insuficientes para cubrir los costes de producción.

En 2006, el coste de la energía aumentó el 20 por ciento respecto a 2005, hasta alcanzar los 13.136 millones de euros.

Así, la cantidad disponible para retribuir las actividades reguladas incluidas en la tarifa se sitúo en 1.905 millones de euros, cifra que supone un incremento del 95 por ciento con respecto a los 976,6 millones de 2005.

De esta cantidad, se destinaron 939 millones de euros a la actividad de transporte, 3.316 millones a la de distribución, 83 millones a mejorar la calidad del servicio y 160 millones a dotar la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética.

Además, 195,2 millones fueron para recuperar el déficit tarifario de ejercicios anteriores a 2003 y 14,8 millones a la revisión de generación en los sistemas extrapeninsulares.

Se pagaron 72,7 millones a incentivar el uso del carbón autóctono durante el ejercicio y 35,7 millones al plan de viabilidad de Elcogás.

De acuerdo con la normativa vigente, a los 2.914 millones de déficit habrá que restar los derechos de emisión de CO2 gratuitos asignados a las eléctricas, cantidad que rondará los 1.100 millones de euros.

En febrero de 2006 el Gobierno aprobó una normativa (Real Decreto-Ley) que obliga a descontar el importe de los derechos de emisión concedidos gratuitamente al sector eléctrico en el periodo 2005-2007, al constatar que las eléctricas los repercutían en las tarifas.

El Ejecutivo decidió que estas cantidades se recuperarían mediante la reducción del denominado déficit tarifario.

Por otro lado, el año pasado el Gobierno puso en marcha un nuevo sistema que reconoce una cifra de déficit y su forma de financiación de forma previa (ex ante).

Así, el Real Decreto de tarifas eléctricas contempla un déficit máximo para 2007 de 3.750 millones de euros.

El Consejo de Reguladores del Mercado Ibérico de la Electricidad propone ampliar a Portugal el concepto de operador dominante

El Consejo de Reguladores del Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL) ha aprobado una propuesta para ampliar a Portugal la aplicación del concepto de operador dominante del sector eléctrico, que implica ciertas limitaciones a las principales empresas para mejorar la competencia.

Según informó la Comisión Nacional de Energía (CNE), la propuesta responde a un mandato recogido en el Plan de Compatibilización Regulatoria que se firmó el 8 de marzo de 2007 en Lisboa para dar un impulso definitivo al MIBEL.

Los operadores dominantes son aquellos que ostentan una cuota de mercado superior al 10 por ciento.

En España, y de acuerdo con unas medidas aprobadas por el Gobierno en febrero de 2005, estas compañías pueden estar sometidas a ciertas restricciones para aumentar la competencia. Entre estas medidas está la obligatoriedad de ofertar parte de su emisiones primarias de energía en unas subastas especificas, la imposición de algunas limitaciones para importar energía de otros países o posibles límites para instalar nueva capacidad.

El objetivo de esta propuesta es ajustar la metodología a la existencia del MIBEL, aunque se tendrá en cuenta la situación de cada uno de los mercados.

El Consejo del MIBEL está integrado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Entidad Reguladora de los Servicios Energéticos (ERSE), la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Comissão do Mercado de Valores Mobiliários (CMVM).

El valor de las fusiones en el sector energético mundial creció un 25% en 2007

El sector energético registró el año pasado cifras récord en fusiones y adquisiciones con 786 operaciones, frente a las 623 de 2006, por valor de 372.000 millones de dólares (unos 255.000 millones de euros al cambio actual), un 25 por ciento más que en 2006, según un informe de la consultora PwC.

El estudio «Fusiones y Adquisiciones en el Mercado Global de Electricidad y Gas» de PricewaterhouseCoopers subraya que, pese a la crisis financiera del año pasado, las operaciones entre empresas eléctricas y gasistas de todo el mundo aumentaron en número y valor, sobre todo en el último trimestre.

Así, de las 768 operaciones registradas, el 57 por ciento (441) se produjeron en la segunda mitad del año.

Por áreas, los movimientos más significativos fueron en Europa, donde se gestaron 563 del total de transacciones, como consecuencia del proceso de consolidación que vive el sector.

La mayor operación del año fue la compra de Endesa por parte de Enel y Acciona (66.223 millones de dólares, unos 45.665 millones de euro al cambio actual), mientras que en el séptimo lugar figura la adquisición de Energy East por Iberdrola (7.808 millones de dólares, unos 5.379 millones de euros).

Entre las diez transacciones más importantes del año, el informe de PwC destaca la presencia de ocho compañías rusas, muestra del importante ascenso de las operaciones en el mercado eléctrico de esta zona.

Para este año, la consultora augura una intensa actividad de las compañías energéticas en términos de fusiones y adquisiciones gracias a factores como la consolidación del sector en Europa o las exigencias regulatorias en la lucha contra el cambio climático.

Los clientes que optan por el mercado eléctrico libre caen el 12,8% en 2007

El número de consumidores que compra la electricidad en el mercado liberalizado (puntos de suministro) al cierre del año pasado era de 1,69 millones, cifra que representa el 6,91 por ciento del total del mercado (24,58 millones) y supone un descenso del 12,8 por ciento respecto a 2006.

No obstante, en los últimos tres meses de 2007 el mercado liberalizado experimentó un incremento del número de clientes del 9 por ciento gracias a la incorporación de consumidores industriales (un 14,3 por ciento más) y pymes (un 12,5 por ciento más), según los últimos datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

En términos de energía, el mercado libre alcanzó una cuota del 31,49 por ciento, frente al 28,99 por ciento registrado en septiembre de 2007.

En cuanto al gas natural, los suministros mediante comercializadores (mercado liberalizado) ascendieron a 2,69 millones, un 13,5 por ciento más que los contabilizados el 31 de diciembre de 2006, lo que confirma la tendencia creciente hacia la liberalización en este mercado.

Al cierre del ejercicio pasado los clientes que habían decidido optar por el mercado representaban el 40,72 por ciento del total.

Los consumidores domésticos que contratan con comercializadores crecieron el 3,1 por ciento, mientras que el segmento de las pymes aumentó el 5,5 por ciento.

En términos de energía, la cuota escaló desde el 93,54 por ciento de septiembre de 2007 al 94,33 por ciento.

Monti trabaja en el calendario para el proyecto de la línea de alta tensión

El coordinador europeo para la interconexión eléctrica entre Francia y España, Mario Monti, declaró que está trabajando en el calendario del proyecto para cumplir el objetivo de ambos países de que su lanzamiento se realice antes del 30 de junio.

«Estamos trabajando con los dos Estados en un calendario» para los proyectos técnicos y económicos, señaló Monti en París ante la delegación de la Asamblea Nacional francesa para la Unión Europea.

El coordinador europeo para esta línea de alta tensión que debe atravesar los Pirineos por el extremo oriental no quiso ofrecer más detalles ni sobre la planificación del calendario, ni sobre cuándo ni cómo ni quién presentará el proyecto con vistas a su adopción por París y Madrid.

Ante los periodistas se limitó a repetir que «trabajo en las fechas para hacer un seguimiento de las decisiones de la cumbre» franco-española del pasado día 10, en la que se decidió que el proceso para la construcción de la línea se debe lanzar antes del final del actual semestre. También recordó que en esa declaración se precisaba que se buscará el menor impacto medioambiental posible, para lo cual se contempla el «soterramiento parcial» de la línea, así como la definición de «medidas de acompañamiento» en beneficio de las zonas que atravesará la infraestructura.

«No tengo nada que añadir a la declaración» que en la cumbre hicieron el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, «ni una palabra más ni una palabra menos», contestó al ser interrogado sobre cómo se desarrollará el proceso de aquí al 30 de junio.

Ante los diputados franceses constató que desde que se planificó la construcción de esta interconexión eléctrica en el extremo oriental de los Pirineos en diciembre de 1994, «no se puede decir que se hayan hecho muchos avances concretos» pese a que «se ha subrayado su necesidad» en repetidas ocasiones. «El proyecto ha tenido desde siempre una oposición muy firme», señaló antes de asegurar que desde que fue nombrado coordinador, el pasado mes de septiembre, «me he tomado muy en serio esa oposición».

A ese respecto, se mostró convencido de que se puede conciliar el interés de la infraestructura con la preocupación de las poblaciones locales, sin querer indicar cómo.

Monti se desplazó el pasado 16 de enero a Perpiñán y a Girona para hablar con los responsables locales y con las organizaciones que critican el principio mismo de la interconexión, e insistió en garantizar que no se ha tomado la decisión ni sobre el trazado ni sobre el o los tramos que se enterrarán.

La misma línea será mantenida por Red Eléctrica Española (REE) y Red de Transporte de Electricidad de Francia (RTE), que han creado una empresa común para la definición del proyecto, su financiación y su ejecución.

El coordinador europeo, antiguo comisario europeo, subrayó que «las interconexiones (eléctricas) son de importancia primordial» y ésta en concreto no tiene interés sólo para el aprovisionamiento en España, sino que «es un elemento de estabilidad para el sistema en su conjunto» y le da seguridad.

Electricité de France trata todas las posibilidades sobre Iberdrola y prevé una operación larga

El presidente de Electricité de France (EDF), Pierre Gadonneix, afirmó, sobre la eventual compra de la eléctrica española Iberdrola, que el gigante francés trata «con todo el mundo» y es consciente de que en caso de concretarse la operación podría demorarse un año y medio.

En unas declaraciones que publica el diario «Le Figaro» fechadas en Hong Kong, Gadonneix dijo, sobre un posible pacto con el grupo constructor español ACS para hacerse con Iberdrola, que «tratamos con todo el mundo, sabiendo que no se ha decidido nada todavía».

Insistió en que no se lanzaría a la adquisición de Iberdrola si no obtuviera luz verde del Gobierno español, una condición que formalizó la semana pasada su principal accionista, el Estado francés, mediante una declaración del Elíseo.

En cuanto a los plazos para una operación, el presidente de EDF comentó que puesto que en el caso de Endesa la oferta del grupo alemán E.ON y las contra-ofertas tardaron dos años en resolverse, «se puede prever perfectamente 18 meses para Iberdrola«.

A ese respecto, indicó que también se interesó un tiempo por Endesa, pero renunció, al entender que sería difícil obtener el acuerdo del Ejecutivo español.

El gigante francés vivió una experiencia complicada en Italia hasta que consiguió hacerse con el control de Edison ante la beligerancia de las autoridades italianas.

Aunque no quiso entrar a cifrar cuánto estaría dispuesto a poner para controlar Iberdrola, la segunda eléctrica española, Gadonneix recordó que EDF dispone de «la mejor calificación financiera, el mejor flujo de caja, el mejor resultado operativo, es decir, el margen de maniobra más importante».

La relación entre producción y consumo de energía mejora por tercer año consecutivo

La tasa de intensidad energética, indicador que muestra la relación entre la energía consumida y la producción de bienes, descendió en 2007 por tercer año consecutivo (el 0,7 por ciento) lo que, según el Gobierno, sitúa a España en la senda de las economías más desarrolladas y eficientes.

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, que hizo balance del trabajo del Ejecutivo en el sector energético durante la legislatura, destacó que la mejora de la eficiencia «rompe la secuencia histórica» y muestra «un cambio de tendencia» en el patrón de consumo de energía. La tasa de intensidad energética cayó el 1,1 por ciento en 2005 y el 5,6 por ciento en 2006.

Entre las razones que explican este comportamiento, el ministro resaltó la importancia de los dos planes de acción de eficiencia y ahorro energético puestos en marca por Industria, que abarcan el periodo 2005-2012.

En este cambio de tendencia también ha influido la saturación de la demanda de algunos tipos de energía, como la electricidad. En los próximos diez años la intensidad eléctrica final (consumo de electricidad partido por PIB) caerá un 4,5 por ciento, frente a un crecimiento del 21,7 por ciento entre 1990 y 2006, según las proyecciones de la Planificación Energética 2008-2016.

Durante su intervención, Joan Clos repasó los aspectos más relevantes de la política energética de los últimos cuatro años e insistió en la apuesta del Ejecutivo por el fomento de las renovables para consolidar a España como una potencia mundial en este sector.
Las primas a la producción de las renovables representan actualmente 2.000 millones de euros, sobre una factura eléctrica total de 26.000 millones.

En el ámbito normativo, el ministro recordó las nuevas subastas de energía por parte de las empresas de mayor tamaño (Endesa e Iberdrola), con las que se ha conseguido reducir diez puntos el poder de los operadores dominantes, y otras medidas puestas en marcha para fomentar la competitividad (contratos bilaterales a plazo, puesta en marcha del mercado ibérico eléctrico). Asimismo, señaló que tras la trasposición de las directivas europeas sobre gas y electricidad ya se ha puesto fecha a la desaparición de las tarifas reguladas y su sustitución por las denominadas tarifas de último recurso.

En cuanto a la nuclear, Clos insistió en que los planes y el compromiso del Gobierno son disminuir el peso que actualmente tiene la esta fuente energética en el conjunto de tecnologías de generación eléctrica (mix). No obstante, concedió que las nuevas generaciones de reactores nucleares pueden aportar soluciones válidas, pero señaló que en este momento es imposible conocer «la aceptación social» que tendrían.

A pesar de las incógnitas que se plantean por la influencia del consumo energético de China e India o las tensiones geopolíticas del mercado del petróleo, Clos se mostró optimista en la capacidad de España «para afrontar con serenidad el futuro» y continuar trabajando en un adecuado mix energético. «Los próximos años serán apasionantes, no tanto por las opas, que también, como por las nuevas realidades de los mercados energéticos», dijo.

Precisamente se ha conocido que el grupo constructor ACS y el gigante energético francés EDF han entablado conversaciones, de las que estarían al tanto los presidentes de Francia y España, Nicolás Sarkozy y José Luis Rodríguez Zapatero, respectivamente, para presentar una posible opa sobre Iberdrola.

Clos dijo que no tiene constancia de que España y Francia hayan mantenido contactos relacionados con una posible opa sobre Iberdrola y aseguró que el Ejecutivo no intervendrá en «las composiciones accionariales» de las empresas.

No obstante, el ministro calificó las informaciones que apuntan a una operación de compra de eléctrica española de «puras hipótesis». «No queremos adelantar respuestas sobre un hecho que no se ha producido. Cuando se de el caso ya veremos», añadió.

El presidente de la Entidad Reguladora de los Servicios Energéticos lusa, Vitor Santos, ve imprescindibles las interconexiones entre España y Francia

El presidente de la Entidad Reguladora de los Servicios Energéticos (ERSE) lusa, Vitor Santos, dijo que es «imprescindible» incrementar las interconexiones entre España y Francia para que la Península Ibérica forme parte del mercado único europeo.

Santos consideró que esta medida es la única forma para conseguir que el Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL) deje de ser una «isla» en relación a Europa.

En su intervención en un semanario sobre el mercado de la electricidad en la Unión Europea (UE), el presidente de la ERSE afirmó que la Península Ibérica está «completamente separada de la red europea».

Santos aseguró que no se hace inversión, más allá del mantenimiento periódico, en la interconexión eléctrica entre ambos países, que, recordó, representa «sólo el 2,7 por ciento de la punta española». Consideró que son positivos los «primeros pasos» para empezar a hacer estas inversiones, aunque apuntó que también es necesario una armonización los reglamentos para que el mercado único de energía funcione mejor.

En referencia de la interconexión entre España y Portugal, Santos dijo que ésta es ya «muy sustancial» y que aumentará para que en 2010 duplique los más 1.500 megavatios actuales. «Ya existe un sistema de interconexión eficiente, pero todavía hay que eliminar las tarifas reguladas de venta a los clientes finales» defendió el responsable de ERSE, que reconoció que se trata de una «decisión política, que es de responsabilidad gubernamental, de forma armonizada con España«.

El Gobierno no tiene datos sobre el interés de EDF en Iberdrola

El secretario de Estado de Economía, David Vegara, aseguró que el Gobierno no tiene ningún dato nuevo sobre el posible interés de una empresa extranjera en Iberdrola, en referencia a la energética francesa EDF.

Preguntado si al Ejecutivo le consta el posible interés español por parte de una empresa extranjera, respondió que «no más allá de lo explicado públicamente en algunas ocasiones» y recordó que el asunto ha sido desmentido por la empresa.

El diario Cinco Días ha publicado que el gigante energético francés compró la semana pasada un 2,99 por ciento de Iberdrola mediante derivados, como paso previo a una operación corporativa futura en el mercado español.

El presidente y consejero delegado del gigante energético francés, Pierre Gadonneix, salió al paso de las informaciones y aseguró desde Davos (Suiza) que EDF «no es accionista de Iberdrola«, aunque recordó que la compañía ha manifestado «interés por el mercado español», sin precisar cuáles podrían ser sus objetivos.

La entidad financiera francesa Natixis ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que controla un 3,781 por ciento de la eléctrica española Iberdrola, porcentaje que corresponde a una consolidación de sus participaciones en Iberdrola mediante diversos fondos de inversión, según indicaron fuentes del citado banco.

ICV pide a Monti más debate sobre la MAT

El eurodiputado Raul Romeva y el diputado por ICV en Parlament de Cataluña Salvador Milà instaron al coordinador europeo de la interconexión eléctrica entre Francia y España, Mario Monti, a impulsar el debate público sobre el proyecto y a buscar mecanismos de compensación para los afectados.

En un encuentro celebrado en Bruselas, los dos parlamentarios pidieron a Monti que incremente la participación de las autoridades y colectivos medioambientales españoles en el proceso de diseño del trazado de la línea de muy alta tensión (MAT). En opinión de Romeva, ha habido un «déficit» en este sentido que Monti se ha mostrado dispuesto a corregir.

Respecto a las críticas al proyecto desde las zonas afectadas, Romeva señaló en declaraciones a la prensa que el «principal problema» es que muchos de los afectados perciben que se les impone «de forma imperativa» una infraestructura «de la que no se benefician directamente». «Hay que negociar posibles compensaciones sea por la vía de la mejora del servicio o con alternativas que permitan sacar otros beneficios de la infraestructura», explicó.

ICV planteó a Monti la posibilidad de eliminar otras líneas eléctricas que con la construcción de la MAT pueden resultar superfluas como una posible fórmula para compensar a las comarcas afectadas.

En lo relativo al trazado, que aún no está definido, Romeva y Milá destacaron la conveniencia del soterramiento de una parte importante de la línea, no solamente en los Pirineos, tal y como proponen algunos de los planes. «No se puede escatimar gastos en este tipo de inversiones teniendo en cuenta los efectos ambientales, de salud y paisajísticos», señaló Romeva.

Monti se ha mostrado «muy abierto» tanto a la opción del soterramiento como a la de suprimir líneas superfluas, según explicaron los parlamentarios de Iniciativa per Catalunya Verds.