Mario Monti justifica la necesidad de la interconexión con Francia y valora el posible soterramiento de la línea

El coordinador europeo para la interconexión eléctrica entre España y Francia, Mario Monti, ha presentado en Girona a administraciones, entidades y agentes locales un informe del gabinete técnico independiente Cesi, que justifica la interconexión y valora también el soterramiento.

El informe, de 78 páginas y elaborado por el Centro Electrotecnico Sperimentale Italiano (CESI), se titula «Análisis de las mejores soluciones para una nueva interconexión entre Francia y España» y analiza la importancia de la interconexión para garantizar el desarrollo de las energías renovables como parques eólicos, y las diferentes posibilidades técnicas y costes de la línea.

El mediador europeo, que ha apuntado que el contenido de este informe sí contará a la hora de elaborar sus propuestas, ha indicado que se han hecho progresos pues «hemos conseguido que los dos Gobiernos acepten el principio de soterramiento de la línea, y ahora falta trabajar para confirmar cuál podría ser el alcance de este soterramiento».

Por su parte, el secretario general de Energía, Ignasi Nieto, ha indicado que gracias a la mediación de Monti ha cambiado la opinión que tenían un año atrás respecto al soterramiento de la línea, por lo que sería posible hacerlo en el tramo de 25 kilómetros comprendido entre Santa Llogaia d´Alguema y la frontera francesa.
«Hace meses nos hubiéramos negado en redondo, ahora lo estudiaremos y, evidentemente, si la interconexión debe pasar por un soterramiento forzoso en el último tramo, pues probablemente lo aceptaríamos», ha indicado Nieto.

En cuanto al resto de línea de 400 kilovatios entre Bescanó y Santa Llogaia, tramo que las entidades contrarias a esta infraestructura también solicitaban que se soterrara, Nieto ha sido claro y contundente al indicar que no se soterrará porque esto querría decir que se podría pedir el soterramiento de cualquier línea de estas características de cualquier punto del Estado, y «el país no lo puede pagar».

Ignasi Nieto ha apuntado que a la gente se le debe tener respeto y no engañarla, por lo que ha mantenido que en España hay cierto retraso en el desarrollo de infraestructuras que se necesitan hacer y que otros países ya tienen hechas. En este sentido, ha explicado que en España quedan por hacer varios miles de kilómetros de líneas y si se tuvieran que soterrar, con un coste 10 veces superior a una línea aérea, que cuesta 500.000 euros, «el país no lo podría pagar». A su juicio, lo diferente es «una interconexión, un proyecto singular con tantas ventajas para el país, por lo que en este caso estamos dispuestos a hacer todos los esfuerzos que sean necesarios».

Por su parte, los colectivos antí-línea no han salido nada contentos de la reunión y uno de sus portavoces, Pasqual Aguilar, ha asegurado que «cada vez queda más claro en estas comparecencias que la interconexión no sirve, no está pensada para el territorio de las comarcas gerundenses, para su necesidad de abastecimiento, sino que es por el tema comercial de intercambio de grandes flujos de energía».

Mario Monti ha anunciado que el 29 de abril volverá a reunirse con los sectores implicados en Girona, el 30 lo hará en Perpinyà, y les seguirán otras reuniones a finales de mayo para poder presentar un proyecto global antes de la cumbre franco-española de finales de junio.

El grupo energético holandés Essent se instala en España

Las empresa holandesa Essent se instala en España y Portugal, a través de la filial Essent Trading, que tendrá oficina en Madrid, informó este grupo energético, el principal de los Países Bajos en generación de energías renovables.

Esta empresa da empleo a 10.000 trabajadores, cuenta con una cartera de más de 5.000 megavatios (MW) de generación diversa y más de 2,7 millones de clientes en los Países Bajos, Bélgica y Alemania.

Essent, a través de su filial Essent Trading, tiene la intención de participar activamente en el mercado español, considerado por la sociedad como muy interesante por su gran dependencia respecto al gas natural licuado, su apuesta por las energías renovables y sostenibles, y por la reciente liberalización de su mercado gasístico.

En un principio la oficina madrileña de Essent atenderá el mercado español, para luego ampliar también sus actividades a Portugal. La oficina de Essent en Madrid estará dirigida por María Fernández Argüelles, que se ha incorporado como Vicepresidenta de Iberian Origination y máxima representante en Madrid.

Essent Trading, con sede en Ginebra, es una compañía que tiene sus orígenes en los Países Bajos, y en el resto de Europa es un importante en el mercado comercial de la energía.

EDF puede tardar uno o dos meses en lanzar una ofensiva en España

La eléctrica francesa Electricité de France (EDF), que hace dos semanas rechazó una propuesta de la española Iberdrola para comprar un 20 por ciento de su capital a un precio «muy elevado», sopesa otro esquema para entrar en España, a través de otra empresa, y podría tardar uno o dos meses en lanzar la ofensiva, indica el diario económico «Les Echos«.

El nuevo esquema en el que trabaja EDF sería una opa sobre la también eléctrica española Unión Fenosa, con el apoyo del grupo de construcción ACS, que tiene el 45 por ciento de ésta y que, a su vez, intentaría tomar el control de Iberdrola, señala el diario, que cita fuentes concordantes.

El pasado viernes, el Wall Street Journal reveló que EDF y ACS barajaban ofrecer 134.000 millones de dólares (91.000 millones de euros) según un plan por el que la eléctrica pública francesa se haría con Unión Fenosa, mientras que ACS tomaría el control de Iberdrola, de la que revendería a EDF la totalidad de Scottish Power.

La toma de Scottish Power permitiría a EDF reforzar su parte del mercado en el Reino Unido, a condición de que las autoridades de la competencia no le obligasen a ceder una parte para evitar estar en una posición dominante, señala el diario francés.

«También es necesario que EDF y ACS se pongan de acuerdo sobre el precio de los activos. Por el momento no hay acuerdo», precisaron las fuentes.

El proyecto inicial de EDF de asociarse con ACS para tomar el control de Iberdola tropezó con la resistencia del presidente de ésta, Ignacio Sánchez Galán, quien ha entablado varias denuncias ante la Comisión Europea para bloquear las ambiciones del grupo francés. Aún así, supuestamente hubo un conato de conversaciones entre los dos bandos hace poco, señala «Les Echos«.

«Mientras que nosotros queríamos el 100% del capital, Ignacio Sánchez Galán nos propuso un 20%, ni una acción más, y a un precio muy elevado. Quería una prima del 40%» sobre el precio de cotización en Bolsa, y «hemos rechazado hace dos semanas», dijo al diario una fuente próxima al dossier. Para EDF, tener el 20% del capital de Iberdrola tiene escaso interés: «lo que queremos es entrar realmente en España obteniendo clientes, centrales eléctricas y redes», agregó.

Una portavoz de EDF consultada se negó a comentar las informaciones del diario y señaló que la compañía mantiene la misma postura desde hace semanas. «El paisaje energético evoluciona en España. EDF ha hecho saber que está dispuesta a participar a condición de ser la bienvenida por las autoridades nacionales», reiteró la portavoz, antes de agregar que no había más comentarios.

«Les Echos» señala que el terreno político parece ahora despejado, y precisa que Francia tiene dos monedas de cambio: el reforzamiento de las líneas eléctricas entre los dos países y la eventual cesión a la industria española de una «fracción» de las centrales nucleares galas. Sin embargo, agrega, no se puede excluir que ante la complejidad del dossier español y los costes contemplados EDF renuncie a una operación en España y privilegie, por ejemplo, la compra de British Energy, que explota las centrales nucleares de las que Londres prepara la privatización total.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, podría hacer avanzar el dossier en la visita que inicia mañana al Reino Unido, indica. Un responsable de EDF matizó al diario que «nada está decidido. Todo el mundo tiene varios guiones en el cajón».

Iberdrola niega que haya pedido a EDF entrar en su capital

La eléctrica española Iberdrola negó que ofreciera a la firma energética pública francesa EDF convertirse en su principal accionista mediante la adquisición de una participación de un 20 por ciento de su capital, dijeron fuentes de la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán.

Las fuentes en la eléctrica española consultadas negaron rotundamente que abrieran la puerta de EDF para incorporarse a su accionariado.

Iberdrola ha declarado que EDF no es bienvenida como accionista y ha emprendido una batalla legal ante las autoridades comunitarias contra el grupo público francés.

El presidente de Iberdrola Portugal deja el Consejo de Administración de Galp

El presidente de Iberdrola Portugal y ex ministro y diputado socialista, Joaquim Pina Moura, presentó su renuncia como miembro del consejo de administración de la petrolera lusa Galp Energía, informó la compañía.

La renuncia de Pina Moura tendrá efecto a partir del próximo día 31, señaló Galp Energía en un comunicado enviado a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM).

Pina Moura abandona Galp Energía después de que Iberdrola vendiese en enero pasado la totalidad de la participación que poseía del capital de Galp Energía (3,83 por ciento) por 478,1 millones de euros.

La salida de la primera eléctrica española por capitalización bursátil del capital de Galp Energía responde a una estrategia de concentrar su posición en la eléctrica Energías de Portugal (EDP), donde la firma española controla el 9,5 por ciento del capital y el 5 por ciento de los derechos de voto.

Los opositores a la MAT plantean sus demandas a Borloo

Dos asociaciones opuestas al proyecto de línea de alta tensión eléctrica (MAT) que debe enlazar Francia y España por el extremo oriental de los Pirineos anunciaron que, en lugar de acudir a la cita en París convocada por el ministro de Ecología, Jean-Louis Borloo, prefieren una videoconferencia.

«Una videoconferencia nos permitiría a todos ganar tiempo», dijo un portavoz del Colectivo No a la THT (MAT en castellano), Laurent Belmas. Añadió que si la reunión está convocada solamente para que les presenten una solución de soterramiento de la línea, «no iremos porque no tenemos tiempo que perder». «No queremos hablar de soterramiento de la línea», recalcó el portavoz, al reafirmar el «pleno» rechazo al proyecto de línea de alta tensión.

En su carta a Borloo, el Colectivo aprovecha para pedirle que antes de la cita propuesta les haga llegar el dossier técnico y precise quiénes son los otros participantes convocados. «Queremos saber quién estará», además de Borloo, dijo Belmas.

Una carta en el mismo sentido que la del Colectivo fue enviada por la asociación Sydeco66, igualmente opuesta al proyecto y que agrupa a alcaldes del departamento de los Pirineos Orientales.

La fecha escogida por Borloo para la reunión es al día siguiente de la manifestación convocada en Gerona (España) por los adversarios del proyecto a ambos lados de la frontera. El portavoz del Colectivo se mostró confiado en que acudan muchos participantes a la manifestación del 30 de marzo y señaló que desde el lado francés ya hay ocho autobuses preparados.

El pasado 1 de marzo, entre 13.000 y 15.000 personas se congregaron en Perpiñán para mostrar su rechazo al proyecto de línea de alta tensión. La víspera de esa manifestación, el ministro francés de Ecología había enviado una carta a las asociaciones para citarles para el 31 de marzo con el fin de presentarles «elementos» de análisis de justificación del proyecto y de las técnicas de soterramiento.

Borloo adelantaba también en esa misiva que en abril habría otra reunión sobre el «estado y las perspectivas» de las interconexiones eléctricas entre Francia y España, seguida en mayo de un debate sobre el trazado y las opciones contempladas.

En su cumbre del pasado 10 de enero en París, los gobiernos de Francia y España se comprometieron a cerrar, antes del 30 de junio de este año, el trazado y los plazos del proyecto.

Endesa e Iberdrola se adjudican un 70% de la carga en la cuarta subasta de energía a tarifa

El pasado jueves se celebró en Madrid la cuarta subasta CESUR para la adquisición de energía a plazo para suministro a tarifa entre abril y septiembre de este año. Las subastas CESUR completan el abanico de posibilidades de adquisición de energía por parte de las empresas distribuidoras para su venta a los consumidores a tarifa.

Estas subastas siguen un formato de “precio descendente”, sistema según el cual el Administrador de la Subasta comienza cada ronda nominando un precio de salida para el producto, y los agentes realizan las ofertas de energía que desean realizar a dicho precio. En caso de exceso de oferta, el precio se reduce y comienza una nueva ronda. La subasta se cierra cuando desaparece el exceso de oferta para todos los productos subastados.

La cuarta edición de las subastas ha introducido un elemento innovador con respecto a las anteriores. Se subastaron simultáneamente dos productos, uno de carga base a tres meses (Producto Trimestral), que consiste en el suministro de una cantidad de energía constante en cada una de las horas de su Periodo de Entrega (meses de abril, mayo y junio 2008), y un producto de carga base a seis meses (Producto Semestral), que consiste en el suministro de una cantidad de energía constante en cada una de las horas de su Periodo de Entrega (abril a septiembre de 2008, ambos inclusive).

Además, en esta subasta, las empresas distribuidoras adquirieron un total de 7.000 MW de carga base a suministrar a los consumidores peninsulares en España y Portugal, repartidos en 3500 MW para cada uno de los productos.

El precio de salida inicial fue de 85 euros por MWh para ambos productos, y participaron 26 agentes vendedores, nacionales y extranjeros. Después de 16 rondas, resultaron adjudicatarios la totalidad de los agentes, aun precio de cierre de 63,36 euros por MWh para el producto trimestral y 63,73 euros por MWh para el semestral. La Comisión Nacional de Energía (CNE) supervisó el desarrollo de la subasta y validó los resultados el mismo día.

Los contratos resultantes de la subasta serán asignados a las principales empresas de distribución de España y Portugal, con el reparto siguiente:

– Endesa, 35%
– Iberdrola, 35%
– EDP, 12%
– Fenosa, 11%
– Hidrocantábrico, 4%
– Enel Viesgo, 3%.

El precio de los contratos adquiridos en estas subastas podrá ser utilizado en el futuro para la determinación de las tarifas para el suministro de último recurso.

La cuarta subasta virtual de Endesa e Iberdrola libera 2.696 MW de potencia

La cuarta subasta de emisiones primarias de energía ha puesto en el mercado 2.696 MW de Potencia Trimestral Equivalente, de los 2.770 ofertados. La potencia ofertada es la misma que la del pasado diciembre, y más del doble que la subastada en septiembre (1.304 MW) y más del triple que la subastada en junio (850 MW)

La entrega de la energía contratada comenzará el próximo 1 de abril. La potencia se repartió en tres períodos: trimestre, semestre y año.

La subasta ha contado con la supervisión de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que validó los resultados pocas horas después de la conclusión.

Las emisiones primarias de energía son un mecanismo que consiste en subastar opciones de compra de energía, a un precio prefijado. La energía se compra a los Operadores Dominantes del mercado mayorista de electricidad, Endesa e Iberdrola.

El resultado práctico equivale a la cesión virtual de potencia eléctrica a terceros, que podrán disponer plenamente de la energía asociada para su venta en el mercado de producción, sin necesidad de invertir en activos de generación.

A cambio, a los operadores dominantes se les remunera mediante un pago fijo mensual, cuyo valor coincide con la prima que resulta del desarrollo de la subasta, y mediante un pago variable diario, por el valor de la energía ejercida por los ganadores de la subasta al precio prefijado.

Los dos tipos de opciones subastadas son las “producto base” y “producto punta”. El producto base está constituido por opciones ejercitables durante las 24 horas del día, de cualquier día del período de entrega, y el producto punta, por opciones horarias ejercitables únicamente en las horas punta (entre las 8:00 y las 24:00 h) del mismo período.

En esta última subasta se ha producido una alta demanda de ambos productos (punta y base), adjudicándose el 98,7% de la potencia subastada correspondiente al producto base, y el 80% de la potencia subastada correspondiente al producto punta.

Junto a las cuatro ya efectuadas, está prevista la realización de una quinta subasta para el mes de junio de 2008.

La Autoridad de Competencia lusa critica la falta de liberalización efectiva del mercado de la energía

El presidente de la Autoridad de la Competencia (AdC), Abel Mateus, afirmó que la falta de liberación efectiva de los mercados de gas y electricidad determina que los precios sean más caros que en España.

Mateus fue interpelado por una comisión parlamentaria y dijo que junto a la Entidad Reguladora de los Servicios Energéticos (ERSE) lusa investigan las razones de que los precios de la electricidad sean 30 por ciento más caros en Portugal que en España.

Entre los problemas estructurales, Mateus se refirió a la existencia de una interconexión reducida con España, lo que permite que las líneas se encuentren congestionadas el 80 por ciento cada día. El presidente de la AdC afirmó que mientras existan algunos problemas estructurales en el sector energético «será difícil de avanzar con un proceso de abuso de posición dominante contra Energías de Portugal (EDP

Dijo también que en la diferencia de precios influye que en España hay algunas regulaciones que permiten cierto subsidio al consumidor final y el hecho de que los costos de producción son 20 por ciento más elevados en Portugal. Añadió que no existe tampoco una liberalización efectiva del mercado luso, porque existen operadores que aunque ya recibieron licencias aún no están en el mercado.

En octubre del pasado año, el presidente de la Entidad Reguladora de los Servicios Energéticos (ERSE) lusa, Vitor Santos, afirmó que se están creando las condiciones para que el Mercado Ibérico de Electricidad (Mibel) funcione en Portugal.

Vitor Santos respondió así a las críticas vertidas en ese entonces por el presidente de la empresa Endesa Portugal, Nuno Ribeiro da Silva, que advirtió de que podría abandonar el mercado liberalizado luso por no tener condiciones de acceso a las interconexiones entre los dos países ibéricos. En la causa está la congestión de las interconexiones entre España y Portugal con la entrada en vigor, el pasado 1 de julio, de las nuevas reglas del Mercado Ibérico de la Electricidad (Mibel), que redujo esta conexión a dos horas y 15 minutos diarios.

También en octubre del pasado año, los representantes de las principales eléctricas españolas con presencia en Portugal consideraron en Lisboa, durante el encuentro «El mercado Ibérico de Electricidad en los próximos 5 años«, que el Mibel se trata de una «ficción operacional» y que únicamente es un tratado político.

El déficit tarifario hasta enero de 2008 fue de 1.195 millones, un 61% menos

Las compañías eléctricas acumularon un déficit de tarifa -diferencia entre ingresos y costes del sistema- de 1.195 millones de euros, el 61 por ciento menos, según la última liquidación de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que abarca entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de enero de 2008.

Esta cifra no es definitiva ya que la CNE aún debe hacer una última liquidación para determinar la cuantía final correspondiente a 2007.

La reducción del déficit responde a la caída en el precio de la energía, que costó un 14,8 por ciento menos hasta los 12.056 millones de euros, mientras que los ingresos netos se incrementaron un 4,26 por ciento, hasta los 16.921 millones de euros. Con estas partidas, y una vez restados los costes de la energía a los ingresos netos, quedaron 4.864 millones de euros, un 135,4 por ciento más que en la misma liquidación de 2006, para retribuir los distintas actividades reguladas del sistema eléctrico.

De acuerdo con la normativa vigente, se destinaron 1.076 millones a la actividad de transporte, 4.108 millones a la de distribución, 88 millones a mejorar la calidad del servicio y 174 millones a dotar la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética. Además, se pagaron 216 millones para recuperar el déficit tarifario de ejercicios anteriores a 2003, 170 millones para cubrir el déficit de 2006, once millones en concepto de revisión de la generación extrapeninsular anterior a 2003 y 79 millones para abordar este mismo capítulo en el periodo 2001-2005.

Por último, se destinaron 78 millones a incentivar el uso del carbón autóctono y 61 millones a dotar el plan de viabilidad de Elcogás.

Sumadas todas estas partidas, resulta un déficit tarifario de 1.195 millones. La liquidación no recoge ninguna cantidad en concepto de la financiación del déficit, ya que la subasta celebrada por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para colocar esta deuda quedó desierta el pasado mes de noviembre.

Tampoco tiene en cuenta la cantidad que se restará de este déficit por los derechos de CO2 asignados de forma gratuita a las eléctricas en 2007, cantidad que puede rondar los 100 millones de euros.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid levanta la suspensión cautelar a la subasta de energía primaria de hoy

La sección sexta de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha decidido levantar la medida cautelar por la que se suspendió la celebración de la subasta de capacidad de energía eléctrica de Endesa e Iberdrola, que finalmente se hará hoy.

En un auto y tras oír los argumentos de las partes, el juez ha decidido levantar la medida cautelar que previamente acordó en un auto el pasado 7 de marzo. Según el auto, el «único interés relevante» aducido por las compañías eléctricas para solicitar la suspensión tiene naturaleza económica y concluye que los perjuicios derivados de la subasta para las empresas son «claramente reparables», por lo que resulta «improcedente» la adopción de la medida cautelar solicitada.

Entre los argumentos jurídicos utilizados, el magistrado indica que para adoptar una medida de este tipo se han de probar adecuadamente qué daños o perjuicios de reparación imposible o difícil concurren y no una mera invocación genérica.

Iberdrola y Endesa recurrieron la puja de diciembre al considerar que las condiciones del proceso acordadas por Industria les ocasionaban una pérdida patrimonial y pidieron su suspensión cautelarísima.

Las subastas virtuales de capacidad de energía eléctrica (Emisiones Primarias de Energía) obligan a los operadores dominantes del mercado mayorista de electricidad, Endesa e Iberdrola, a vender parte de su producción a terceros para que la comercialicen.

Este mecanismo fue diseñado y puesto en marcha por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con el objetivo de fomentar la competencia en los mercados de electricidad y a favorecer el desarrollo de los mercados a plazo.

Hasta la fecha se han realizado tres subastas de capacidad, en junio, en septiembre y en diciembre de 2007.