España, Francia y Mario Monti se reunieron para presentar las conclusiones acerca de la interconexión

Francia y España se comprometieron el pasado enero a cerrar antes de que acabara el primer semestre el trazado definitivo de esta interconexión y los plazos para su construcción.

El Gobierno español reitera la importancia de la interconexión eléctrica con Francia

El secretario general de Energía, Pedro L. Marín, reiteró la importancia para el Gobierno de España de la interconexión eléctrica con Francia, y añadió que velan para buscar la mejor opción posible en cuanto al trazado en la reunión que mantuvieron los ejecutivos español y francés.

Representantes de los gobiernos español y galo, con la presencia del coordinador europeo del proyecto de interconexión, Mario Monti, se reunieron en Girona y en Perpinyà para presentar las conclusiones de los estudios llevados a cabo por la consultora independiente CESI (Centro Elettrotecnico Sperimentale Italiano) acerca del proyecto de interconexión entre ambos países.

Según Marín, la importancia estratégica del proyecto para el Gobierno español se justifica por su trascendencia para garantizar la seguridad del suministro, mantener un modelo energético sostenible y respetuoso con el medio ambiente y seguir apostando por las energías renovables, tal y como explica un comunicado del Ministerio de Industria.

Mario Monti manifestó su total compromiso con el proyecto y puntualizó que como coordinador su papel se limita a la zona transfronteriza y a facilitar el diálogo entre los dos gobiernos.

La Consultora independiente CESI presentó los dos nuevos informes que vienen a completar los presentados anteriormente y que analizan nuevas propuestas para la interconexión.

Tras el análisis previo de la necesidad de la línea y posibles soluciones técnicas, en un primer estudio se analizan las distintas posibilidades que ofrece el plan director eléctrico de los Pirineos para cumplir con las necesidades de interconexión entre ambos países. Con el fin de garantizar una capacidad neta de intercambio de 4000 MW se analizan aspectos tales como el refuerzo de las líneas existentes o la construcción de un nueva línea de interconexión entre Francia y España.

En lo relativo a la localización del nuevo eje entre Francia y España, el estudio concluye que el eje que atraviesa los Pirineos Orientales es la localización idónea por garantizar una mejor tasa de reparto de los flujos de potencia entre las líneas fronterizas.

También se ha tenido en cuenta que se trata de un eje más corto respecto al de los Pirineos Centrales, que tendría una longitud de aproximadamente 240 km, frente a los 87 km del primero.

Además permitirá, según la nota del Ministerio, «cerrar un triángulo eléctrico de líneas de 400 KW en la zona de Cataluña que, incluso en caso de emergencia, garantice la presencia de una línea de suministro local a 400 KW«. También se explica que esta alternativa garantiza la alimentación del AVE entre Perpinyà y Barcelona cumpliendo los requisitos de calidad de suministro.

En el segundo estudio, presentado, la consultora CESI analizó las distintas opciones tecnológicas para las líneas de 400 KW entre ambos países, así como el impacto ambiental que supondría y la posibilidad de establecer alguna sinergia con la línea del tren de alta velocidad.

Francia propone a España que toda la línea de alta tensión esté soterrada

El ministro francés de Ecología, Jean-Louis Borloo, propuso al Gobierno español que todo el tramo internacional de la proyectada línea de alta tensión entre los dos países, entre Santa Llogaia y Baixas, se construya soterrada.

En un comunicado de su departamento, Borloo indicó que ha propuesto a España que recomienden conjuntamente «una línea de corriente continua totalmente enterrada entre los puestos eléctricos de Baixas y Santa Llogaia, solución que permitirá limitar al máximo los impactos sobre el medio ambiente».

El ministro francés justificó esa «solución excepcional para esta interconexión transfronteriza» por «la dificultad que representa el franqueo de un obstáculo natural como los Pirineos, unida al carácter destacable de este territorio, en particular por la proximidad de lugares emblemáticos como el monte Canigou«.

Esa opción de la línea soterrada íntegramente era la propuesta que había hecho el mediador europeo, Mario Monti, como lo volvió a recordar en una reunión celebrada mismo en Perpiñán.

«Apoyo muy claramente la propuesta de Mario Monti de corriente continua totalmente enterrada», destacó Borloo, y añadió que así «Francia respetará sus compromisos con España y la Unión Europea, preservando plenamente los lugares destacados de los Pirineos«.

En una intervención por videoconferencia ante los participantes en la reunión de Perpiñán, entre ellos representantes del Gobierno español, el ministro francés no excluyó del todo la posibilidad de que al final se opte por un trazado marino.

Precisó que corresponde a los técnicos y representantes locales analizar esa hipótesis, contó un participante, mientras que según fuentes del Ministerio se privilegia la opción terrestre.

Borloo indicó que con su homólogo español han pedido a las empresas que deberían gestionar la infraestructura, Red Eléctrica Española (REE) y Red de Transporte de Electricidad (RTE), que «estudien en detalle la puesta en marcha» de la opción de soterramiento, «en particular su inserción en el territorio». Su departamento insistió en que no se han definido las modalidades de financiación, en particular acerca del sobrecosto.

El titular francés de Ecología, sabedor de la fuerte oposición que suscita el proyecto de línea en el departamento francés de los Pirineos Orientales, se comprometió a que «no haya en el futuro una nueva interconexión eléctrica» que transite por ese departamento y así se lo ha comunicado «a las autoridades españolas».

Monti dijo que si fuera un habitante de los Pirineos Orientales «estaría particularmente satisfecho». Tras subrayar los «sobrecostos» del soterramiento de esta línea, dijo que «no hay que pensar que ahora en Francia y en España se puedan soterrar las líneas porque es más confortable: aquí había especificidades».

Borloo insistió en que los estudios hechos muestran que «el reforzamiento de la interconexión tendrá efectos positivos en materia de seguridad de las redes, de explotación del potencial de las energías renovables intermitentes como la eólica, de optimización del parque de producción de electricidad de Francia y de España, de emisiones de CO2 y de precio de electricidad».

Reacciones ante la propuesta de Borloo

El presidente del Consejo General de los Pirineos Orientales, el socialista Christian Bourquin, consideró que el anuncio de Borloo «es un gran avance», pero que «la victoria sería total» si la línea fuese submarina, señaló una portavoz. En una línea similar se pronunciaron el alcalde de Perpiñán, el conservador Jean-Paul Alduy, y los parlamentarios del departamento.

El colectivo «No a la THT«, que se ha venido oponiendo a la posibilidad incluso de una línea, declaró por su parte que «para nosotros no es una victoria, tampoco una derrota».

El presidente del colectivo, Laurent Belmas, aunque reiteró que «la línea no está justificada», estimó que la decisión del soterramiento «ha demostrado que teníamos razón» y que «el trabajo realizado ha dado frutos». «Vamos a seguir vigilantes», afirmó, antes de anunciar que se reunirán para decidir su acción futura y presumió que no será tanto para oponerse al proyecto «sino para obtener más».

Monti justifica la necesidad de la línea eléctrica

El mediador europeo para la interconexión eléctrica, Mario Monti, ha hecho suyas las conclusiones de la empresa técnica consultora CESI y ha concluido que «es necesaria la existencia de una nueva línea, que sea soterrada en su parte transfronteriza y la ubicación más adecuada debería ser en el Pirineo oriental«.

En la reunión mantenida esta tarde en la Subdelegación del Gobierno se han presentado dos nuevos informes elaborados por la empresa CESI que justifican la necesidad de la interconexión, explican cómo debería de ser esta interconexión, analizan varias opciones y concluyen que la mejor opción sería una nueva línea por el Pirineo Oriental, con el soterramiento transfronterizo de los 55 kilómetros de Llogaia a Baixás.

Los informes también indican que el túnel del AVE en Le Pertús no es una opción viable técnicamente para hacer pasar la interconexión eléctrica con Francia porque, según CESI, el túnel que atraviesa los Pirineos no está preparado, ya que entre otras cosas el paso de una línea eléctrica podría provocar interferencias electromagnéticas.

Monti, que se ha reunido con los principales sectores económicos y políticos de la demarcación además de con los colectivos contrarios a la MAT, junto al recién nombrado secretario general de Energía, Pedro Marín, quien no ha querido profundizar en el tema, ha asegurado que no obstante todavía no hay conclusiones.

El mediador europeo ha explicado que les ha expuesto a los dos estados, el francés y el español, la hipótesis del soterramiento total en el tramo transfronterizo, aunque ha puntualizado que «la decisión se tomará al más alto nivel de los dos gobiernos» y que su función es facilitar el acuerdo entre ambos países.

«La necesidad de una nueva línea consolida su ubicación al este de los Pirineos como la más adecuada; la mejor opción además es el soterramiento en el tramo transfronterizo, pero no es ninguna conclusión definitiva», ha señalado el mediador europeo.

Aparte de esta reunión, Mario Monti se ha reunido una hora y media esta mañana en Barcelona por primera vez desde que fue nombrado el septiembre pasado con los colectivos Asociación de Municipios de la MAT (AMMAT) y la plataforma no a la MAT, a los que no les ha trasladado ninguna valoración sobre el resto de trazado de la MAT arguyendo que no le incumbe.

Por su parte, los contrarios a la línea de muy alta tensión (MAT), que se han mostrado muy «indignados y cabreados» y han anunciado nuevas movilizaciones, han criticado a través de unos de sus portavoces, Joan Martí, la actitud de Monti.

«Es un político muy hábil y no nos convencerá fácilmente con unos argumentos que no son técnicos; nos ha dicho que no lo tendremos fácilmente pero le hemos indicado que iremos a todas, son argumentos políticos, en ningún momento han estudiado las necesidades de las comarcas de Girona, hacen unos actos de teatro para llegar a una conclusión que ya se sabía desde un inicio», ha indicado Martí.

En este sentido ha añadido que lo que hacen es «hacer perder el tiempo mareando la perdiz y engañando al territorio y a los agentes sociales y a los alcaldes, engañan a todo el mundo y esta no es la manera de trabajar en Europa, y por ello a nivel judicial lo tenemos tanto en Madrid como en Bruselas«.

Martí ha acusado a Monti de ceder a las presiones de los dos gobiernos francés y español con el consentimiento del gobierno catalán.

Si se cumple lo pactado por los presidentes francés y español en la cumbre franco-española de enero en París, los dos gobiernos deberían tomar una decisión definitiva a finales del próximo mes de junio.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid anula la autorización a Red Eléctrica para construir la línea eléctrica de alta tensión Soto-Penagos

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha anulado la autorización que el Ministerio de Industria concedió a Red Eléctrica de España (REE) en junio de 2000 para construir una línea eléctrica de alta tensión (440 Kv) entre las localidades de Soto de Ribera (Asturias) y Penagos (Cantabria).

La sentencia del juzgado madrileño da la razón al Ayuntamiento de Piloña (Asturias), que recurrió la decisión del Ministerio alegando que el proyecto se aprobó sin contar con una evaluación previa de impacto medioambiental de todo el trazado, exigible en el momento en que se otorgó la licencia (el año 2000).

El Abogado del Estado y REE defendían que el recurso se presentó fuera de plazo y que la normativa esgrimida por el Ayuntamiento de Piloña no era aplicable en el momento de la ejecución del proyecto.

Sin embargo, el TSJM considera que el proyecto sí debió contar con una evaluación de impacto medioambiental global y que la resolución de Industria «no es ajustada a derecho». Además, el tribunal exige a la Administración que vuelva a iniciar todos los trámites necesarios previos a esta evaluación de impacto ambiental.

Fuentes de REE explicaron que están estudiando la sentencia y que no descartan recurrirla ante el Tribunal Supremo y reiteraron que la construcción de esta línea es «esencial» para el suministro eléctrico de la zona.

El tendido de alta tensión comenzó a tramitarse en 1989 como infraestructura de utilidad pública, pero ha chocado a lo largo de los últimos años con la oposición de numerosos ayuntamientos y de colectivos sociales, como la Asociación Cántabra de Afectados por la Alta Tensión (ACAAT).

En 2002, las obras se paralizaron después de que el Tribunal Supremo sentenciara que el Consejo de Ministros vulneró la legislación al autorizar los cambios introducidos por REE sobre el trazado original sin someterlos al preceptivo procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

Cuatro años después, el Ministerio de Medio Ambiente aprobó la declaración de impacto de la línea en una resolución en la que consideraba «ambientalmente viables» las siete variantes (tramos) introducidas en el trazado original por REE.

El Consejo de Ministros aprobó en diciembre de 2006 un acuerdo para la ejecución de estas variantes de la línea y ese mismo año REE llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento de Piloña para desbloquear el paso por este municipio de la línea.

Ahora el TSJM exige una declaración de impacto ambiental de la totalidad de la línea de alta tensión.

El secretario general de Energía, Pedro Marín, rechaza que el incidente de Ascó influya en el desarrollo de la energía nuclear

El secretario general de Energía, Pedro Marín, rechazó que el incidente de la central nuclear de Ascó (Tarragona) perjudique un eventual desarrollo de esta energía en España ni «prejuzgará» ninguna actuación posterior en esta materia.

En declaraciones a los medios tras la presentación del informe «World Energy Outlook» en español, Marín afirmó que se trata de un «incidente menor que está perfectamente bajo control» y que no tiene porque «perjudicar en absoluto» la renovación de las centrales nucleares ni «debería prejuzgar ninguna acción posterior en esta materia».

Las instalaciones de Ascó registraron el pasado 28 de noviembre un escape de partículas radiactivas procedentes de la ventilación de la planta atómica, pero no fue hasta el 4 de abril cuando la empresa gestora de la central notificó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) este incidente.

Marín, que eludió pronunciarse sobre si es partidario de aumentar el peso de la energía nuclear -«todavía no puedo hacer declaraciones sobre ese tema»-, se remitió a la prospectiva energética con el horizonte 2030 que presentará Industria este año, donde se definirá el papel que debe jugar esta fuente en el ‘mix’ de generación español.

El escenario presentado por el Ministerio de Industria en el avance de esta prospectiva prevé que las nucleares mantengan la potencia actual (7.716 MW) y las renovables pasen a tener 83.330 megavatios (MW) frente a los alrededor de 33.000 MW actuales.

En cuanto a la revisión de las tarifas eléctricas del próximo mes de junio, el secretario general de Energía se limitó a recordar que la Comisión Nacional de Energía (CNE) es, por primera vez, la encargada de hacer la propuesta de subida de la luz.

«Vamos a ver cuál es la propuesta que hace. Habrá que hacer una que vaya resolviendo el problema», dijo Marín en referencia a la generación crónica del déficit tarifario, desfase que se registra cuando los ingresos obtenidos de los recibos de la luz son insuficientes para pagar los costes del sistema eléctrico. Desde julio de 2007, las tarifas eléctricas se revisan cada tres meses en lugar de una vez al año como ocurría antes.

Este año, el Gobierno sólo ha subido la luz en la revisión de enero, cuando se aprobó un incremento del 3,3 por ciento para consumidores domésticos e industriales. En marzo, el Ministerio no envió a la CNE la propuesta de orden ministerial para la revisión de las tarifas eléctricas, por lo que el recibo de la luz se ha mantenido congelado durante el segundo trimestre.

El colectivo francés contrario a la THT quiere que Monti proponga retirar el proyecto

El colectivo francés contrario a construcción de una línea de alta tensión entre Francia y España en el extremo oriental de los Pirineos quiere que el coordinador europeo, Mario Monti, proponga a los dos países que retiren el proyecto porque se ha demostrado que no está justificado.

«Monti debe asumir sus responsabilidades» y «proponer a los dos gobiernos que retiren el proyecto» de interconexión, señaló el presidente del colectivo «No a la THT«, Laurent Belmas, al referirse a las conclusiones que han sacado del informe que el coordinador europeo había encargado al gabinete independiente CESI.

Belmas avanzó que su mensaje a partir de ese análisis será que «esta línea no está justificada», de cara a la reunión que se celebrará el miércoles en Perpiñán, y a la que deben asistir el propio Monti, representantes del Gobierno francés, parlamentarios y cargos electos del departamento de los Pirineos Orientales y miembros del propio colectivo.

Avanzó también que después de ese encuentro, si Monti y el Ejecutivo francés persiste en el proyecto de línea, «dejaremos la mesa de negociaciones» porque a su juicio eso significará que tienen intención de que pase «a la fuerza».

No quiso adelantar qué acciones llevarán a cabo en ese caso, y se limitó a señalar que «esperamos al miércoles» y que el 5 de mayo «No a la THT» se reunirá para decidir la respuesta con los responsables municipales que se oponen a la interconexión en los Pirineos Orientales.

Según el análisis de este colectivo, el informe de CESI «no ha llegado a demostrar la necesidad de una interconexión, al margen del contexto comercial». Es decir, que «la única justificación no es más que mercantil y sólo serviría para paliar las incoherencias de España en materia energética». Además, «No a la THT» reprocha que Monti encargó el trabajo a CESI «no para estudiar si es necesaria una línea o no, sino para profundizar en las razones» que se habían dado de antemano y por eso rechaza la infraestructura «cualquiera que sea su forma».

El gabinete independiente profundizaba en su documento en la importancia de la interconexión para garantizar el desarrollo de los parques eólicos levantados en España, que así podrían vender su electricidad en el mercado francés y europeo en momentos de gran producción cuando sople el viento. También profundizaba en la cuestión del soterramiento de parte o de toda la línea, y estimaba que poner los cables bajo tierra a la larga entrañaría triplicar o cuadruplicar el costo del proyecto.

Unas proyecciones muy distintas de las que habían barajado hasta entonces los iniciadores del proyecto, que habían señalado que con el soterramiento el precio podría multiplicarse por diez.

La Plataforma opuesta a la MAT tilda de «no imparcial’ el informe de Monti

La Plataforma No a la MAT, que se opone a la instalación de una línea eléctrica de muy alta tensión (MAT) entre España y Francia, considera que el informe elaborado por el mediador designado por la Unión Europea Mario Monti «no es un trabajo técnico imparcial», sino que es un trabajo por encargo y dirigido a «justificar» la autopista eléctrica.

La plataforma ha anunciado que denunciará en un futuro inmediato ante el comité de apelaciones del Parlamento Europeo la falta de imparcialidad del mediador europeo para la interconexión, así como las continuas injerencias del Gobierno español en todo el proceso sobre la interconexión con Francia.

«El informe no se ha hecho para explicar la situación existente, se ha hecho con el encargo de hacer una serie de justificaciones y alabanzas a la MAT«, ha asegurado el portavoz de la plataforma Xavier Llorente.

Si el informe se hubiese centrado en «las necesidades reales que tienen las comarcas de Girona -ha añadido-, qué alternativas tienen para satisfacerlas, cuál es la más conveniente a los intereses general de la ciudadanía y de la economía de las comarcas gerundenses, el informe hubiera sido otro».

Según la Plataforma no a la MAT, el informe «legitima la línea de muy alta tensión apostando por el modelo de transporte europeo y minimizando las posibilidades de un modelo eléctrico sostenible que tenga en cuenta la eficiencia, el ahorro y la generación de energías renovables.

Por otra parte, la plataforma también ha criticado que las compañías como Red Eléctrica recurran a la estrategia del miedo advirtiendo de apagones este mismo verano si no se instala la línea eléctrica.

El déficit de tarifa ascendió a 404 millones hasta febrero

Las compañías eléctricas acumularon un déficit de tarifa -diferencia entre ingresos y costes del sistema- en los dos primeros meses del año de 404,9 millones de euros, cifra que triplica la registrada en el mismo periodo de 2007.

Según la segunda liquidación de 2008 de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), los ingresos netos del sistema eléctrico crecieron el 16,8 por ciento, hasta los 1.866,5 millones de euros.

El coste de la energía ascendió a 1.625,8 millones, un 40 por ciento más que en el periodo enero-febrero de 2007, por lo que quedaron 240,6 millones para retribuir los distintos capítulos regulados.

El aumento del coste de la energía se debió al incremento del precio en el mercado mayorista eléctrico, que se situó en 7,15 céntimos de euro por kilovatio-hora (KWh), frente a los 4,89 céntimos del año pasado y a los 6,39 céntimos considerados a la hora de establecer la tarifa, explica el regulador energético.

De acuerdo con la normativa vigente, se destinaron 115,1 millones a la actividad de transporte, 411,2 millones a la de distribución, 8,4 millones a mejorar la calidad del servicio y 25,9 millones a dotar la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética. Además, se pagaron 21,2 millones para recuperar el déficit tarifario de ejercicios anteriores a 2003, 19,8 millones para cubrir el déficit de 2006, 6,4 millones para el de 2007 y 18 millones en concepto de revisión de la generación extrapeninsular.

Por último, se destinaron 8,7 millones a incentivar el uso del carbón autóctono, 6 millones a dotar el plan de viabilidad de Elcogás y 4,6 millones para el nuevo sistema de pagos por capacidad. Sumadas todas estas partidas, resultó un déficit tarifario de 404,97 millones.

La primera liquidación de 2008 de la CNE no incluye cantidad alguna en concepto de derechos de emisión de CO2, ya que todavía no se ha desarrollado la normativa que obliga a las eléctricas a devolver las emisiones asignadas gratuitamente.

El déficit reconocido con carácter previo (ex ante) para el conjunto del ejercicio asciende a 4.725 millones de euros.

Criteria señala que una fusión energética ha de tener sentido industrial

El director general de Criteria, Francisco Reynés, ha afirmado en Barcelona que una hipotética operación de concentración en el sector energético ha de cumplir dos condiciones para tener el apoyo del holding de participadas de La Caixa: «tener sentido industrial y crear valor para el accionista».

Reynés ha hecho estas declaraciones en unas jornadas organizadas por la consultora KPMG y el diario Expansión en la capital catalana, en las que ha analizado el actual momento por el que atraviesa Criteria.

Respecto al papel de Criteria en una posible concentración energética, Reynés ha reconocido que «no podemos quedar al margen de lo que pase». Sin embargo, este alto directivo ha añadido que «otra cosa es que se habla mucho de lo que va a pasar cuando poco se sabe», en referencia a los diversos rumores sobre la creación de una gran empresas energética de capital español.

Criteria, holding controlado por La Caixa, es el accionista de referencia de dos de las compañías que podrían ser claves en este proceso: Repsol y Gas Natural, que suponen el 35% de su cartera.

Reynés ha definido ambos grupos como «dos compañías de fuerte recorrido a largo plazo», pero ha insistido en que cualquier operación futura ha de pasar por el «sentido industrial de la misma».

Preguntado por los asistentes sobre el papel que puede tener el nuevo ministro de Industria, Miguel Sebastián, a la hora de dibujar el nuevo mapa energético, Reynés se ha limitado a señalar que «no estamos aquí para valorar a personas».

El déficit tarifario fue de 1.223 millones en 2007, un 59,8% menos que en 2006

Las compañías eléctricas acumularon el año pasado un déficit de tarifa -diferencia entre ingresos y costes del sistema- de 1.223 millones de euros, el 59,8 por ciento menos que en 2006, según los datos de la última liquidación del año (la número 14) de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

La reducción del déficit se debe fundamentalmente a una disminución en el precio de la energía, que cayó un 14,6 por ciento hasta los 12.257 millones de euros, mientras que los ingresos netos se incrementaron un 4,1 por ciento, hasta los 17.183 millones. Así, una vez restados los costes de la energía a los ingresos netos quedaron 4.926 millones de euros, un 128,8 por ciento más que en 2006, para retribuir las distintas actividades reguladas del sistema eléctrico.

De acuerdo con la normativa vigente, se destinaron 1.089 millones a la actividad de transporte, 4.160 millones a la distribución, 90 millones a mejorar la calidad del servicio y 176 millones a dotar la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética.

Así, se pagaron 219 millones para recuperar el déficit tarifario de ejercicios anteriores a 2003, 173 millones para cubrir el déficit de 2006, 11,8 millones en concepto de revisión de la generación extrapeninsular anterior a 2003 y 80,6 millones para abordar este mismo capítulo en el periodo 2001-2005. Por último, se destinaron 79 millones a incentivar el uso del carbón autóctono y 75,5 millones a dotar el plan de viabilidad de Elcogás. Sumadas todas estas partidas, resulta un déficit tarifario de 1.223 millones de euros.

Déficit ex-ante

El año pasado, el Ministerio de Industria aprobó un nuevo procedimiento para reconocer con anterioridad (ex ante) el déficit tarifario y se diseñaron unas subastas para colocar los derechos de cobro de esta deuda. El déficit ex ante se irá pagando mediante un porcentaje de las tarifas de consumo de electricidad y de acceso a las redes (peajes) en un plazo de 15 años.

El próximo 12 de junio, la CNE celebrará la segunda subasta de estas características, por importe de 2.700 millones, después de que la primera, que se organizó en noviembre de 2007, quedara desierta.

La eólica supera por primera vez al carbón en electricidad producida durante el mes de marzo

En un comunicado de WWF/Adena en el mes de marzo se ha conseguido el hito de generar más electricidad con viento que con carbón. Por otra parte, sigue imparable el aumento en la generación eléctrica, cerrando el primer trimestre con un incremento del 5,38 por ciento respecto al año pasado, lo que hace cada vez más urgente la toma de medidas para ahorrar electricidad.

Según Heikki Willstedt, experto de WWF/Adena en Energía y Cambio Climático: «Ante la histeria desatada por las declaraciones de un relanzamiento del sector nuclear francés e inglés, España puede aportar su experiencia en el desarrollo de las energías renovables». «España y Alemania constituyen los dos ejemplos europeos de cómo apostar por la sostenibilidad energética», dijo.

Willstedt, puntualizó que si Francia e Inglaterra no han hecho sus deberes en cuanto a energía sostenible, en referencia al debate suscitado en torno a la energía nuclear, los países que han hecho un esfuerzo para desarrollar soluciones energéticas sostenibles (como España) cometerían un grave error si siguieran al «mal alumno» y en el último momento copiaran las respuestas equivocadas».

España apostó principalmente por la energía eólica. Desde entonces hasta ahora nuestro país ha producido 115.000 Millones de Kilovatios con viento, lo que ha evitado 41,3 M de Toneladas de CO2, según Willstedt.

Invirtiendo especialmente en la mejora del almacenamiento y la búsqueda de aplicaciones cercanas al punto de consumo. Los edificios de las ciudades son un ejemplo de cómo se podrían aprovechar tanto el sol como el viento para producir la electricidad que ellos mismos consumen. WWF/Adena considera que el ahorro energético es posible a todas las escalas y que cada uno, en su medida, puede contribuir al uso racional de la energía.

Los datos más destacados de marzo para el sistema peninsular son los siguientes:

– La energía eólica ha producido el 16,7 por ciento de la electricidad del sector eléctrico peninsular superando al carbón que se ha quedado en 15,9 por ciento.

– La reducción de las emisiones de CO2 respecto al mismo mes del año pasado (-2,65 por ciento).

– La escasa producción hidráulica respecto al mismo mes del año pasado (-71,3 por ciento).

– La exportación neta de un 4,9 por ciento de la generación eléctrica a nuestros vecinos.

– El primer trimestre del año se cierra con un incremento de la generación eléctrica de un 5,58 por ciento respecto al primer trimestre del año pasado.

– Las emisiones del 1er Trimestre han aumentado en un 3,18 por ciento, principalmente por el aumento en la generación eléctrica y el bajo aporte de la energía hidroeléctrica.