OMEL realiza la séptima subasta CESUR para la compra de energía eléctrica destinada al suministro a tarifa

La Comisión Nacional de Energía adjudicó a OMEL el pasado mes de julio de 2008, mediante un concurso público, la organización de la subasta CESUR (Compra de Energía para el Suministro de Ultimo Recurso), regulada por la Orden ITC/400/2007, de 26 de febrero, como entidad responsable.

La séptima subasta CESUR, segunda subasta gestionada por OMEL, se llevó a cabo con éxito el 16 de diciembre de 2008, según lo previsto en la Orden Ministerial ITC/400/2007de 26 de febrero y en las Resoluciones del Ministerio de Industria, Turismo y Energía de 20 de noviembre de 2008 y de 5 de diciembre de 2008.

En la séptima subasta se ofertaron simultáneamente un producto de carga base trimestral (desde las 0 a las 24 horas) por un total de 3.400 MWh en cada una de las horas del primer trimestre de 2009, y un producto de carga punta a tres meses (Producto Punta Trimestral), que consiste en el suministro horario de 200 MWh en cada una de las 12 horas de cada día, comprendidas entre las 8:00 y las 20:00 CET, de todos los días naturales, excepto sábados, domingos y festivos nacionales españoles, no sustituibles, durante el primer trimestre del año 2009.

En la subasta participaron 33 entidades vendedoras (productores de régimen ordinario y de régimen especial, comercializadores y representantes de agentes), españolas y extranjeras.

La subasta se desarrolló por medios telemáticos mediante el sistema informático de subastas de OMEL, con total normalidad. Se utilizó un procedimiento de “subasta de reloj descendente” en el que, partiendo de unos precios de salida (diferentes en cada producto), se procedió a una reducción progresiva de los mismos en sucesivas rondas hasta llegar al equilibrio entre oferta y demanda en cada producto.

La cantidad total de energía subastada fue adjudicada, resultando atribuido el producto de carga base trimestral a un precio de cierre de 58,86 €/MWh y el producto punta trimestral a un precio de cierre de 66,84 €/MWh.

Las cantidades de energía para las seis empresas distribuidoras se asignaron, según señalaba la Resolución de la Secretaría General de la Energía de 20 de noviembre de 2008, de la siguiente forma:

|EMPRESA|PORCENTAJE|
|Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U.| 38|
|Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.| 27|
|EDP-Serviço Universal, S.A.| 12|
|Unión Fenosa Distribución Eléctrica, S.A.| 17|
|Hidrocantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U.| 5|
|E.on Distribución, S.L. | 1|

La próxima subasta está previsto que tenga lugar en marzo de 2009.

Unesa cree que la subida de la luz ayuda a solucionar el déficit tarifario

Unesa considera que la propuesta de tarifas eléctricas de Industria transmite que el Gobierno quiere aplicar criterios que impidan que el déficit tarifario aumente y mostró su disposición a seguir con las negociaciones para resolver el problema, dijeron fuentes de la patronal.

El departamento que dirige Miguel Sebastián envió su propuesta de incremento de tarifas a la Comisión Nacional de Energía (CNE) en la que se recoge un incremento medio del 3,6 por ciento en el primer trimestre del año.

«A falta de un análisis técnico más detallado, el texto transmite la idea de que se quiere impedir que la situación empeore», señalan desde Unesa, en clara alusión al déficit de tarifa, situación que se produce cuando los ingresos son insuficientes para cubrir los costes del sistema eléctrico.

Las eléctricas consideran que la modificación de las tarifas es una actuación «concreta» que debe formar parte de una solución global que facilite la transición a un sistema que impida la generación crónica de déficit.

El déficit acumulado desde 2000 asciende a 16.493 millones de euros, de los que 12.990 millones no están pagados y, de estos últimos, 7.950 millones todavía no se han colocado entre los bancos por la crisis financiera.

Unesa no quiso opinar sobre las palabras de Sebastián hasta conocer el escenario global y saber qué peso soporta exactamente cada una de las partes implicadas (consumidores, Administración y empresas). «Sería frívolo» enjuiciarlas sin conocer en detalle las propuestas, concluyen.

La demanda peninsular de electricidad baja el 2,9% en noviembre, según REE

La demanda peninsular de electricidad alcanzó los 21.550 gigavatios hora (GWh) en noviembre, lo que supone un descenso del 2,9 por ciento respecto al mismo mes de 2007 y que la demanda caiga por segundo mes consecutivo, informó el gestor técnico del sistema eléctrico, REE. Corregidos los efectos de la laboralidad y de la temperatura, el descenso de la demanda sería del 4,9 por ciento.

En lo que va de año, la demanda acumulada asciende a 240.628 GWh, el 1,2 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado, según la misma fuente.

En noviembre, la producción de energía eólica alcanzó los 3.346 GWh, con un crecimiento del 23 por ciento, añade REE, que apunta que el mes se caracterizó por la alta variabilidad de la producción eólica.

En este sentido, el gestor técnico destaca que el día 2 de noviembre a las 7.22 de la mañana, ante el excedente de generación eólica que no se podía integrar en el sistema, dio orden de bajar la generación de este tipo para evitar posibles incidentes.

Por otro lado, REE informa de que en menos de 24 horas, entre los días 26 y el 27, la producción eólica cayó un 93,7 por ciento, una variabilidad que, destaca, pone de manifiesto la necesidad de desarrollar herramientas para integrar de manera segura el creciente porcentaje de energías renovables en el sistema.

El déficit de tarifa hasta septiembre se multiplica por 6 y roza los 4.000 millones

De esta cantidad, 54,8 millones se han financiado con cargo a la subasta del déficit de julio, en la que se adjudicaron 1.300 millones, y el resto por las compañías eléctricas, según la novena liquidación de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

En el periodo analizado el coste de la energía creció el 36,9 por ciento, hasta los 10.642,1 millones, mientras que los ingresos netos del sistema sólo aumentaron el 4,21 por ciento, hasta 11.776,5 millones.

La diferencia entre ingresos y costes (1.129,4 millones) resultó insuficiente para retribuir las actividades reguladas reconocidas en la normativa.

El aumento del coste se explica por el incremento del precio de la energía en el mercado organizado de producción, que ha sido de 6,76 céntimos de euro por kilovatio-hora (KWh), frente a los 4,53 céntimos por KWh del año pasado y los 6,39 céntimos establecidos en la tarifa en este ejercicio.

En aplicación de normativa vigente se pagaron 828,3 millones al transporte, 2.959 millones a la distribución, 60,9 millones para la calidad de servicio, 186,9 millones para el plan de estrategia de ahorro y eficiencia energética.

Además, se destinaron 152,5 millones para recuperar el déficit tarifario de ejercicios anteriores a 2003, 142,4 millones para cubrir el déficit de 2006, 17,7 millones para el de 2007, 201,6 millones para el de 2008 y 57,3 millones en concepto de la segunda subasta del déficit ex ante.

Otros 129,6 millones fueron para la revisión de la generación insular y extrapeninsular, 63 millones al incentivo por el uso de carbón autóctono, 27 millones para el plan de viabilidad de Elcogás, 126,5 millones al sistema de interrumpibilidad de mercado y 157,7 millones para el nuevo sistema de pagos por capacidad.

Una vez descontados 12,5 millones del remanente del fondo de calidad del servicio de 2006 y 2,1 millones de los intereses de la subasta del déficit de junio, el desfase acumulado asciende a los 3.966,9 millones.

El déficit ex ante para el conjunto del ejercicio calculado en enero asciende a 4.768 millones de euros, aunque la CNE en su reciente propuesta sobre el incremento tarifario para el primer trimestre de 2009 lo revisó al alza y lo cifró en 6.716 millones.

Industria prevé cerrar 2008 con un 55% del consumo eléctrico en mercado libre

Tras intervenir en la jornada «Sostenibilidad: un reto de futuro», Pedro Marín, secretario general de Energía, explicó que la desaparición de las tarifas reguladas de alta tensión el pasado 1 de julio ha facilitado el proceso de transición y el crecimiento del mercado libre.

Adicionalmente, en enero de 2009 se eliminará la tarifa regulada para los consumidores industriales con gran consumo (G4), lo que significará un mayor volumen de electricidad contratada en el mercado.

En cuanto a los consumidores domésticos y pymes, a partir del próximo mes de enero entrarán en vigor las nuevas tarifas de último recurso, que sustituirán a las actuales tarifas reguladas y que las continuará fijando el Gobierno.

Industria debe establecer antes de que acabe el año los mecanismos para la entrada en vigor de las tarifas de último recurso.

Por otro lado, Pedro Marín señaló que España es partidaria de que la Unión Europea mantenga el objetivo de que los biocombustibles representen el 10 por ciento del consumo de carburantes en 2020, aunque para ello sea necesario introducir cláusulas de flexibilidad o adoptar nuevas iniciativas, como el fomento del coche eléctrico.

El consumo de electricidad creció el 2% entre enero y septiembre

El consumo de energía eléctrica creció el 2 por ciento entre enero y septiembre -197.894 millones de kilovatios hora (kwh)-, según un comunicado de la patronal eléctrica UNESA, en la que señala que el crecimiento habría sido del 1,6 por ciento si este año no fuera bisiesto.

Del total de la energía consumida, el 79,9 por ciento -158.207 millones de kwh, con un alza del 2 por ciento- fueron producidos por el régimen ordinario, mientras que el resto, el 20,1 por ciento fue generado por los productores del régimen especial y en el extranjero.

En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial ha crecido el 14,4 por ciento respecto al mismo período del año anterior y supone casi la quinta parte -el 24,1 por ciento- de la demanda total peninsular.

Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de este año, la producción bruta en el régimen ordinario ascendió a 166.965 millones de kWh, lo que supone un aumento del 1,4 por ciento.

Por tipos de centrales, la producción mediante combustibles fósiles aumentó el por ciento, y la nuclear, el 11,2 por ciento, mientras que la de origen hidroeléctrico descendió el 24,6 por ciento.

Sebastián quiere resolver el déficit tarifario dialogando con las eléctricas

En declaraciones a los medios de comunicación antes de intervenir en el I Congreso Mundial de Prensa Gratuita, Miguel Sebastián explicó que el Ejecutivo quiere solucionar primero el déficit de tarifa (diferencia entre ingresos por tarifa y costes del sistema eléctrico) y después liberalizar completamente las tarifas.

Tras conocerse que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) declaró desierta la subasta del déficit de tarifa por considerar insuficientes las ofertas recibidas por los bancos, fuentes empresariales señalaron que la falta de liquidez hace más urgente resolver este problema.

La crisis financiera ha influido también en el déficit tarifario ya que es necesaria la financiación de los bancos para que las eléctricas recuperen las cantidades que no han cobrado.

El fracaso de la subasta puede causar problemas de tesorería (menos caja) en las eléctricas, que han apuntado en sus cuentas estas cantidades pero aún no las han cobrado.

Según explicó Sebastián, los planes de Industria son continuar con el proceso de liberalización «parcial y gradual» para lograr un mercado eléctrico totalmente libre en 2011.

Las tarifas irán saliendo del sistema regulado y adaptándose a un modelo liberalizado en el que los consumidores podrán hacer contratos.

Estos contratos no supondrán una subida del coste de la electricidad mayor de la que resultaría de la aplicación de la tarifa, como ocurre actualmente con el gas natural, dijo el ministro.

Las tarifas del gas natural recogen todos los costes y están plenamente liberalizadas desde el pasado 1 de julio.

Sin embargo, en el caso de la electricidad las tarifas reguladas todavía no reflejan los costes del sistema (generación, transporte y distribución, primas a las renovables, entre otros), situación que produce los denominados déficit tarifarios.

Las eléctricas creen que la crisis hace más urgente resolver el déficit tarifa

«La persistencia del déficit no constituye el contexto más adecuado para evitar que los mercados financieros se retraigan y por eso reviste tanta importancia que se diseñen los cambios necesarios para que no se produzcan déficit tarifarios», indicaron fuentes empresariales.

La CNE ha decidido declarar desierta la tercera puja del déficit de tarifa, en la que se subastaban los derechos de cobro de 3.825 millones de euros, al considerar que las ofertas de las entidades financieras recibidas han sido insuficientes.

El organismo explica que la crisis financiera ha causado un «estrangulamiento de liquidez» y una «falta de mercado» para los productos financieros, que ha afectado tanto al número como a las características de las ofertas que han presentado las entidades financieras que acudieron al proceso.

Desde las compañías coinciden con el análisis del regulador energético y se muestran convencidos de que en otro contexto de mercado la situación habría sido diferente.

El fracaso de la subasta puede causar problemas de tesorería (menos caja) a las compañías eléctricas, que han apuntado en sus cuentas estas cantidades pero aún no las han cobrado, explicaron fuentes del sector energético.

La CNE declaró desierta también la primera subasta del déficit, celebrado en noviembre de 2007, y adjudicó sólo 1.300 millones, la mitad de la cantidad ofrecida, en la segunda puja de estas características, en junio pasado.

La sexta subasta de emisiones primarias de energía adjudicó 1.910 MW semestrales

La sexta subasta de emisiones primarias de energía, que fue gestionada por el Mercado Español de Opciones y Futuros Financieros (MEFF), adjudicó un total de 1.910 megavatios (MW) semestrales, casi el doble que los 1.107 MW de la subasta anterior, informó la entidad.

En dicha subasta, cuyo fin es fomentar la liquidez del mercado a plazo, participaron 22 entidades y 12 de ellas resultaron adjudicatarias.

Las empresas participantes podían comprar en esta ocasión hasta 2.230 MW semestrales, divididos en 1.700 MW semestrales de carga base y 530 MW semestrales de carga punta.

En esta ocasión, los contratos no se liquidarán mediante la entrega física de electricidad, sino en efectivo por diferencias y la energía subastada se comenzará a entregar el 1 de octubre.

Los precios fijados para la subasta, establecidos por la Dirección General de Política Energética y Minas fueron de 42 euros por megavatio a la hora (MWh) para la carga base y de 60 euros para la carga punta.

Según indicó MEFF, la sexta subasta se cerró en la undécima ronda, se llevó a cabo a través de Internet y los participantes procedían de diversos países de la Unión Europea. La séptima subasta, que está prevista para marzo de 2009, estará gestionada también por MEFF.

El Real Decreto 324/2008 establece que Endesa e Iberdrola deben vender productos energéticos al por mayor y en 2007 y 2008 ya se han celebrado cinco subastas similares.

Las emisiones primarias de energía consisten en la subasta de opciones de compra a un precio prefijado durante tres, seis o doce meses.

El déficit tarifario se multiplica por 7,5 hasta julio y roza los 3.000 millones de euros

Según la séptima liquidación de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), el mayor déficit de este año se debe al aumento del coste de la energía, un 43,12 por ciento más, hasta los 8.269 millones de euros, frente a un incremento del 5,79 por ciento de los ingresos netos del sistema, que alcanzaron los 8.994 millones de euros.

El aumento del coste de la energía se explica por el incremento del precio en el mercado mayorista eléctrico. Así, quedaron 725 millones que resultaron insuficientes para retribuir los distintos capítulos regulados.

Se destinaron 624 millones de euros a la actividad de transporte, 2.231 millones a la de distribución, 45 millones a mejorar la calidad del servicio, y 140 millones a dotar la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética.

Además se pagaron 114 millones de euros para recuperar el déficit tarifario de ejercicios anteriores a 2003, 107 millones para cubrir el déficit de 2006, 17 millones para el de 2007, 67,2 millones para el de 2008 y 97,7 millones en concepto de revisión de la generación extrapeninsular.

Asimismo, se destinaron 34 millones a la segunda subasta para colocar los derechos de cobro del déficit ex-ante (reconocido con anterioridad) y en la que se adjudicaron 1.300 millones de euros, la mitad de lo subastado.

Por último, se destinaron 47 millones de euros a incentivar el uso del carbón autóctono, 21 millones a dotar el plan de viabilidad de Elcogás, 37 millones de euros al sistema de interrumpibilidad de mercado, y 126 millones para el nuevo sistema de pagos por capacidad.

Sumadas todas las partidas, queda un déficit tarifario de 2.974 millones de euros.

De este total, 54 millones de euros se han financiado con cargo a la segunda subasta del déficit ex ante y el resto por las empresas eléctricas.

El déficit ex ante para el conjunto del ejercicio es de 4.725 millones de euros.