Marín cree que lo razonable sería leer contadores al mes, pero es más caro

En una comparecencia ante la Comisión de Industria, Turismo y Comercio, Marín insistió además en que la lectura cada dos meses es de las de mayor frecuencia en Europa y que no es incompatible con el envió mensual de la factura, que busca informar a los usuarios de sus pautas de consumo de electricidad.

Aún así, como para facturar mensualmente, las eléctricas se basan en estimaciones de consumo, Marín dijo que si en algún caso se han generado errores, estos se solucionarán y se tratará de que no vuelvan a suceder en el futuro.

El secretario general de Energía recordó que las reclamaciones de los consumidores serán atendidas por las Comunidades Autónomas, y posteriormente, por la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

Por otro lado, Marín advirtió de que aunque el coste de producir la electricidad seguirá disminuyendo en los próximos dos años, ello no se reflejará en la factura de la luz debido al déficit tarifario, que se genera cuando los ingresos no cubren los costes del sistema.

Según Marín, el coste de la energía podrá seguir reduciéndose en los dos próximos años hasta 45 euros por megavatio a la hora (MWh) pero ello no se trasladará a los consumidores.

«Pueden existir errores, pero no hay intereses en las eléctricas»

Por su parte, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, reconoció que en el sistema se puede producir errores pero aseguro que no existe ningún interés por parte de las eléctricas en hacer las cosas mal.

Recordó que las facturas basadas en consumos estimados se regularizan en la factura del mes siguen con la lectura del contador, de forma que si la estimación fue superior al consumo real, los usuarios son compensados.

Según datos de la eléctrica, que suma diez millones de clientes, desde que emiten facturas mensuales sólo han recibido unas mil reclamaciones.

Tras las denuncias de las organizaciones de consumidores, la eléctrica decidió comprobar sus facturas mensuales, de las que ya han emitido unos 7,6 millones de unidades.

Por el momento, la compañía ha revisado unos 2 millones de facturas y en 105.000 han encontrado desajustes de entre 1 y 10 que serán regularizados al mes siguiente, mientras que en 70 han tenido que rectificar.

El consumo de energía eléctrica cayó el 5,6% en lo que va de 2009

Según datos de la patronal de la industria eléctrica, Unesa, el mercado peninsular de energía eléctrica cubierto con energía generada en el régimen ordinario fue de 25.392 millones de kWh entre el 1 de enero y el 15 de febrero, lo que supone un descenso del 12,0% respecto del mismo período del pasado ejercicio. Dicha energía representa el 73,1% de la demanda total peninsular del período citado.

El 26,9% restante fue cubierto por la energía generada por los productores en régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica.

En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial aumentó un 21,9% con respecto al mismo período del año anterior y supuso el 30,6% de la demanda total peninsular.

Hasta el 15 de febrero, la producción bruta en el régimen ordinario ascendió a 27.176 millones de kWh, lo que supone un descenso del 11,4%. Por tipos de centrales, la producción de origen hidroeléctrico aumentó un 110% mientras que la producida mediante carbón, fuelóleo y gas descendió un 26,4%, y la nuclear un 2,3%

Industria y las eléctricas siguen buscando una solución al déficit de tarifa

Según una fuente del Ministerio consultada por Servimedia, los encuentros bilaterales y el intercambio de información sigue su curso.

El titular de Industria, Miguel Sebastián, auguró el pasado 21 de enero que el problema del déficit (que en 2008 acumula ya una hipoteca de 5.132 millones de euros, según datos de la Comisión Nacional de la Energía) estaría resuelto antes de que acabara el mes de febrero.

Desde el Ministerio se defiende una solución a tres bandas, en la que tengan que hacer renuncias tanto la Administración y los consumidores como las compañías. De hecho, Sebastián ha reiterado que el acuerdo ha de pasar por «una contribución importante de las eléctricas».

El sector eléctrico no alberga dudas sobre la voluntad del Gobierno de atajar el sistema de déficit. Sin embargo, el sector teme que el asunto se ralentice y su resolución se retrase más allá del mes de febrero.

ArcelorMittal dice que el Gobierno le apoya en la negociación de las tarifas eléctricas

«Es una cuestión pendiente», explicó Mittal en la rueda de prensa en la que presentó los resultados de la compañía correspondientes a 2008.

El presidente de la mayor siderúrgica del mundo hizo hincapié en que el precio de la electricidad es un factor importante para ArcelorMittal y advirtió de que la subida puede hacer que las plantas españolas pierdan competitividad.

Mittal indicó que la dirección del grupo ha tratado el tema con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el ministro de Industria, Miguel Sebastián, así como con las autoridades de las regiones donde tiene factorías.

«El Gobierno nos apoya» en esta negociación, aseguró el empresario anglo-indio.

Las tarifas eléctricas reguladas para los grandes clientes industriales desaparecieron en España el pasado 1 de enero.

Los territorios afectados por la MAT piden alternativas

Las diputaciones de Lleida y de Huesca y los ayuntamientos afectados por la futura línea eléctrica de muy alta tensión (MAT) Monzón-Isona han creado un grupo de trabajo para pedir a Red Eléctrica que estudie alternativas al actual trazado, rechazado por el territorio.

Según ha informado la Diputación de Lleida, tras una reunión celebrada en la población oscense de Puente de Montañana, el presidente de la corporación provincial, Jaume Gilabert, ha dicho que considera que Red Eléctrica debería estudiar el aprovechamiento de los actuales corredores que ya existen en el territorio antes de abrir otros nuevos.

A la reunión han asistido, además de Gilabert, el diputado provincial y alcalde de Tamarit de Llitera, Francisco Mateo, que ha acudido como representante de la Diputación de Huesca, así como los diputados provinciales de Lleida, Enric Colom y Bonifaci Colomina.

En el encuentro también han participado alcaldes y concejales de la Ribagorça, del Pallars Jussà, Tremp, Castigaleu, Viacamp, Tolva, Castell de Mur, Benavarri , Isona y Graus , así como el presidente del consejo comarcal del Pallars Jussà, entre otros.

Los alcaldes de las poblaciones afectadas por el proyecto de construcción de la futura línea de alta tensión consideran que la MAT genera un gran impacto ambiental y un efecto socioeconómico muy negativo.

El déficit de la tarifa eléctrica asciende a 5.024 millones hasta noviembre

De esta cantidad, 54,8 millones se han financiado con cargo a la subasta del déficit de julio, en la que se adjudicaron 1.300 millones, y el resto por las compañías eléctricas en la proporción establecida en una disposición adicional del Real Decreto 5/2005 (Endesa con un 44%, Iberdrola con un 35%, Unión Fenosa con un 12%, HC Energía con un 6,08% y Elcogás con un 1,91%), según la undécima liquidación de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

En el periodo analizado el coste de la energía creció el 31,56 por ciento, hasta alcanzar los 12.987,2 millones, mientras que los ingresos netos del sistema sólo aumentaron el 1,08 por ciento, hasta 14.424,2 millones.

La diferencia entre ingresos y costes (1.436,9 millones) resultó insuficiente para retribuir las actividades reguladas reconocidas en la normativa.

El aumento del coste se explica por el incremento del precio de la energía en el mercado organizado de producción, que ha sido de 6,84 céntimos de euro por kilovatio-hora (KWh), frente a los 4,65 céntimos por KWh del año pasado y los 6,39 céntimos establecidos en la tarifa.

En aplicación de normativa vigente se pagaron 1.032 millones al transporte, 3.687,1 millones a la distribución, 75,9 millones para la calidad de servicio, 232 millones para el plan de estrategia de ahorro y eficiencia energética 2004-2012.

Además, se destinaron 190 millones para recuperar el déficit tarifario de ejercicios anteriores a 2003, 177,4 millones para cubrir el déficit de 2006, 17,7 millones para el de 2007, 325,6 millones para el de 2008 y 79,2 millones en concepto de la segunda subasta del déficit ex ante.

Otros 161,4 millones fueron para la revisión de la generación insular y extra peninsular, 78,5 millones al incentivo por el uso de carbón autóctono, 33 millones para el plan de viabilidad de Elcogás, 201,5 millones al sistema de interrumpibilidad de mercado y 183,6 millones para el nuevo sistema de pagos por capacidad.

El incentivo al uso de carbón autóctono ascendió a 78 millones, el sistema de pagos por capacidad a 183 millones y el sistema de interrumpibilidad en el mercado a 201 euros.

Una vez descontados 12,5 millones del remanente del fondo de calidad del servicio de 2006 y 2,17 millones de los intereses de la subasta del déficit de junio, el desfase acumulado asciende a los 5.024,8 millones.

El déficit ex ante para el conjunto del ejercicio calculado en enero asciende a 4.768 millones, aunque la CNE en su propuesta sobre el incremento tarifario para el primer trimestre de 2009 lo revisó al alza y lo cifró en 6.716 millones.

El Gobierno y las eléctricas han alcanzado un acuerdo global para eliminar la generación crónica de déficit de tarifa, aunque los detalles del nuevo acuerdo todavía se desconocen.

El titular del Ministerio de Industria, Miguel Sebastián, afirmó que prevé que antes de finales de febrero se hayan concretado las medidas acordadas con el sector.

El Gobierno cree que las energías renovables proporcionarán un suministro más seguro

El Gobierno está convencido de que las energías renovables, además de proporcionar una energía más limpia y baja en carbono, permitirán un suministro energético más seguro y accesible para todos.

La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, ha destacado en este sentido la importancia de la futura Agencia Internacional de las Energías Renovables y el destacado papel que España ha tenido en el nacimiento de este organismo.

España, ha dicho, dispone además de la tecnología necesaria para impulsar este tipo de energía, que a su juicio puede cambiar los «patrones energéticos» en los próximos años.

Ribera ha comparecido en la Comisión Mixta para el estudio del Cambio Climático, donde ha expuesto las principales medidas incluidas en el nuevo paquete de energía y cambio climático de la Unión Europea y las conclusiones de la Conferencia de Cambio Climático de la ONU que se celebró en Poznan (Polonia) en diciembre.

Horas antes, Ribera había mantenido un encuentro con la Asociación de Productores de Energías Renovables, donde ha subrayado el grado de madurez de las renovables en España, su liderazgo mundial y su constante crecimiento.

Según los datos facilitados por Ribera en ese foro, a mitad de 2008, la suma de energía eólica, solar, biomasa y residuos en términos de energía primaria se incrementó en un 11,8 por ciento, y la producción de energía eléctrica mediante eólica, un 11 por ciento.

Según Ribera, para conseguir estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero es preciso promover el ahorro y los consumos eficientes, pero también la progresiva sustitución de los combustibles fósiles por las renovables.

La secretaria de Estado se ha referido a las expectativas que se han abierto para este año, y ha citado entre éstas la nueva administración estadounidense y sus propósitos de recuperar el liderazgo mundial en la lucha contra el cambio climático.

Ha destacado además la negociación que se sucederá durante los próximos meses para llegar a un acuerdo multilateral de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la próxima conferencia de cambio climático, en Copenhague, y la próxima constitución de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).

Teresa Ribera ha considerado además que, ante la coyuntura económica actual, las energías renovables han demostrado su capacidad para permitir un crecimiento económico real, para impulsar la innovación y aumentar la creación de empleo.

En el Congreso, Ribera ha valorado los resultados que se obtuvieron en la Cumbre de Poznan para impulsar el proceso multilateral para un acuerdo posterior a 2012 -cuando acaba la aplicación del Protocolo de Kioto-.

Ha subrayado también la adopción del paquete europeo sobre Energía y Cambio Climático, que a su juicio convierte a la Unión Europea en líder mundial en el proceso de negociación internacional para el futuro régimen de cambio climático.

Con ese paquete de medidas, ha explicado Ribera, se asegura la transición hacia un nuevo modelo de crecimiento de economía baja en carbono y un menor dependencia energética del exterior.

El principal objetivo de esas medidas en materia de energía y cambio climático de la UE es reducir en 2020 las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE un 20 por ciento respecto a los niveles de 1990 (el 30 por ciento si otros países desarrollados asumen compromisos similares).

También, la UE ha fijado como objetivo que, en el mismo horizonte temporal, el 20 por ciento del consumo energético nacional proceda de fuentes renovables.

Polonia apuesta por la energía nuclear para reducir su dependencia energética

El primer ministro polaco, el liberal Donald Tusk, apostó por la construcción de dos centrales nucleares para contrarrestar la dependencia energética que vive Polonia, donde aproximadamente el 60 por ciento del gas y el 90 por ciento del petróleo provienen de Rusia.

«La seguridad energética es nuestra máxima prioridad», aseguró Tusk, que se ha visto obligado a acelerar los preparativos de su plan energético, después de que el recorte de gas ruso haya dejado congelada a media Europa, incluida Polonia, evidenciando la peligrosa falta de recursos que padece el país.

«En 2020 deberíamos tener en marcha una o dos plantas nucleares», anunció el jefe del gobierno polaco, quien explicó que actualmente se están llevando a cabo estudios medioambientales para determinar la futura ubicación de estas centrales, que posiblemente contarán con tecnología francesa para funcionamiento.

Polonia genera más del 90 por ciento de su electricidad a base de carbón, el mineral fósil más contaminante, una adicción que se pretende reducir con la energía nuclear.

Sin embargo, el denostado carbón ha servido para que el sistema energético polaco no se vea tan afectado por la carencia de gas ruso, algo que sí han sufrido otros estados europeos, como Bulgaria, donde la falta de combustible coincidió con una terrible ola de frío.

Tusk también señaló que el plan energético nacional supondrá la mejora de las infraestructuras gasísticas del país, con la construcción de una planta de gas licuado y el incremento de la capacidad de producción y almacenaje de gas en Polonia.

Mientras, las últimas noticias señalan que esta en marca la reanudación del suministro de carburante ruso vía Ucrania, después del corte de abastecimiento provocado por la «guerra del gas» mantenida entre Rusia y Ucrania durante los últimos días.

Industria regula las tarifas del G 4 hasta la entrada en vigor de la Tarifa de Último Recurso

Este recargo mensual se aplicará hasta la entrada en vigor de la nueva Tarifa de Último Recurso (TUR) al final del primer semestre, tras la que los usuarios de la G 4 pasarán al mercado libre. Si se realizan todos los incrementos mensuales, el coste de la electricidad podría encarecerse en más del 25% hasta junio para este tipo de clientes, desde la tarifa actual de partida.

Este recargo, incluido en la orden ministerial de tarifas eléctricas publicada el pasado miércoles, es adicional al del 5% que, como parte de la revisión trimestral, se aplicará a los consumidores del G 4, que pasarán a pagar 0,015824 euros por kilovatio hora (kWh).

El Ministerio de Industria aplicará a partir de febrero un incremento mensual del 5% en la factura de la luz de las cinco grandes plantas de producción industrial acogidas a la tarifa G 4, pertenecientes a Arcelor Mittal, Asturiana de Zinc y Alcoa.

La orden ministerial, aparte de regular las tarifas del G 4, incluye una subida media del 3,4% para los clientes de baja tensión. De este grupo, los cerca de 25 millones de usuarios domésticos experimentan un recargo del 3,5%, frente al 2,8% de las pymes con potencias superiores a 15 kilovatios (kW).

Los grandes consumidores de energía han venido denunciando desde julio de 2008, cuando se liberalizaron las tarifas de alta tensión (salvo las del G 4), una pérdida de competitividad de la actividad industrial debido al aumento del coste de la electricidad.

A mediados de diciembre, el presidente de la patronal siderúrgica Unesid, Gonzalo Urquijo, indicó que las plantas del G 4 ultiman acuerdos con las compañías eléctricas que les permitan mantener su competitividad pese a la liberalización de tarifas. Este grupo de plantas representa, en términos de volumen, el 25% del consumo eléctrico.

Por su parte, el Ministerio de Industria trabaja en los detalles finales de un acuerdo con las compañías eléctricas para acabar con el desajuste entre costes e ingresos de la generación eléctrica en España, conocido como déficit tarifario. Como parte de la negociación, y, en concreto, como parte de las posibles concesiones a las que las compañías podrían estar dispuestas, figura un compromiso de las eléctricas para facilitar la transición al mercado libre del grupo del G 4.

La orden de Industria reconoce a los clientes industriales con servicio de interrumpibilidad la liquidación de esta actividad en el cálculo de la tarifa eléctrica mediante el mismo mecanismo de la actividad de transporte. Además, modifica la orden de revisión de tarifas del tercer trimestre de 2007 para limitar la asignación de incentivos a la inversión a las instalaciones de generación eléctrica que acrediten una potencia media en uso del 90% de la instalada.

Anteriormente, estos incentivos a ampliaciones y modificaciones de plantas de generación se destinaban a instalaciones de 50 megavatios (MW) o más, sin distinción de la potencia en funcionamiento.

La modificación, que se aplicará a partir del 1 de abril, elimina el umbral de 50 MW y establece como único el criterio del rendimiento equivalente al 90%. Para el cálculo de este nivel de potencia no se contabilizarán las paradas programadas.

REE formaliza un préstamo de 125 millones de euros con el BEI

Este préstamo, con un plazo de amortización de 18 años, forma parte de una línea de financiación de 300 millones de euros acordada hace dos años entre REE y la entidad financiera.

El año pasado la empresa ya dispuso de 75 millones de euros del préstamo, por lo que, tras la formalización de este segundo tramo de 125 millones de euros, le restan otros 100 millones por utilizar.

El BEI fue creado por el Tratado de Roma en 1958 como una institución de financiación a largo plazo orientada a la integración y cohesión de la Unión Europea.