El IV Foro Euromediterráneo de Energía aboga por las interconexiones gasistas

España pide a Francia que acelere la interconexión gasista entre ambos países

España ha pedido a Francia que acelere la interconexión gasista entre los dos países para poder optimizar los 900 millones de euros invertidos en el gasoducto de Medgaz, que unirá la costa Argelina con Almería.

Esta petición la han hecho tanto el presidente de Cepsa, Santiago Bergareche, como la presidenta de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Maite Costa, aprovechando su presencia en el IV Foro Euromediterráneo de Energía, organizado por el Club de la Energía y el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), que se celebra en Barcelona.

Bergareche ha defendido la necesidad de «acelerar» la ampliación de las infraestructuras gasistas francesas para aumentar las conexiones entre el sur y el norte del continente europeo y evitar así las dependencias actuales que tiene Europa, y especialmente España. El directivo de Cepsa ha indicado que con estas nuevas infraestructuras aumentaría la seguridad energética europea.

Por su parte, Costa ha asegurado que «la lógica» de la construcción del gasoducto de Medgaz «está vinculada a la interconexión de Francia«.

El nuevo gasoducto Medgaz tiene una longitud de 210 kilómetros, transportará 8 bcm (miles de millones de metros cúbicos), está previsto que entre en funcionamiento en el segundo semestre de este año.

Marruecos pide que se refuerce la interconexión eléctrica con España

Asimismo, el director general de la Oficina Nacional de Electricidad de Marruecos, Ali Fassi Fihri, ha pedido el refuerzo de las interconexiones eléctricas entre España y Marruecos.

Esta conexión sería a través de una futura tercera línea -actualmente hay dos en servicio- que sirva para que la electricidad que llega a España desde Francia pueda alcanzar también Africa.

En este sentido, Fassi Fihrt ha reivindicado el papel de Marruecos como enclave «estratégico» en la conexión energética entre el Magreb y Europa.

Sin embargo, el directivo marroquí ha alertado de las «grandes» disparidades de acceso y consumo energético entre los distintos países de la orilla del Mediterráneo, lo que se traduce en una «fractura» entre los países del norte y los del sur.

Pese que a los estados europeos tienen un nivel de consumo significativamente superior al de los africanos, la diferencia entre ambos se ha reducido en los últimos años, con un aumento del consumo eléctrico en los países de la orilla sur. De este modo, Fassi Fihrt ha subrayado que este incremento implica una mayor inversión en infraestructuras energéticas en los países africanos.

Para el directivo marroquí, el Plan Solar del Mediterráneo es un claro ejemplo de los efectos positivos que comporta la cooperación energética en la región, como es el refuerzo de la seguridad en el abastecimiento eléctrico.

En Canarias se volverán a facturar los recibos de 2008 cobrados con tarifas de 2009

Las empresas suministradoras de energía eléctrica en el archipiélago deberán volver a facturar los consumos efectuados en 2008 y que fueron facturados en 2009, con tarifas del presente ejercicio, informó el Gobierno canario en un comunicado.

La Dirección General de Energía explica que la intención es atender las reclamaciones presentadas ante dicho departamento y la demanda social suscitada como consecuencia de la aplicación del principio de facturación mensual a las tarifas de suministro de energía eléctrica social y doméstica (hasta 10 kw de potencia contratada), a partir del 1 de noviembre de 2008.

En una resolución de la Dirección General de Energía, se indica que la compañía suministradora deberá recalcular todas las facturas de energía eléctrica correspondientes a las llamadas tarifas Social 1.0, 2.0.1, 2.0.2 y 2.0.3, con o sin discriminación horaria, con parte o todo el periodo correspondiente a consumo estimado en 2008 y que se haya regularizado con lectura real en 2009.

Según el método a seguir en los nuevos cálculos, la empresa considerará una distribución diaria uniforme del consumo en el periodo comprendido entre la última lectura real de la antigua tarifa y la primera lectura con la tarifa vigente, y se aplicará a cada día la tarifa que proceda, en función del año al que corresponda el consumo.

Además, la Dirección General de Energía establece que el resultado de este nuevo cálculo deberá incorporarse en la primera factura que se emita a partir del 1 de abril de 2009, donde tendrán que constar, de forma fácilmente comprensible para el usuario, los conceptos por los que se factura, así como una mención expresa al cumplimiento de esta resolución.

El Gobierno de Canarias ha decidido adoptar esta iniciativa, para atender de forma global a todos los usuarios del sistema eléctrico, sin necesidad de que presenten reclamaciones individuales y será de aplicación, mientras el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio no establezca el método a seguir en todo el Estado.

En Canarias se volverán a facturar los recibos de 2008 cobrados con tarifas de 2009

Las empresas suministradoras de energía eléctrica en el archipiélago deberán volver a facturar los consumos efectuados en 2008 y que fueron facturados en 2009, con tarifas del presente ejercicio, informó el Gobierno canario en un comunicado.

La Dirección General de Energía explica que la intención es atender las reclamaciones presentadas ante dicho departamento y la demanda social suscitada como consecuencia de la aplicación del principio de facturación mensual a las tarifas de suministro de energía eléctrica social y doméstica (hasta 10 kw de potencia contratada), a partir del 1 de noviembre de 2008.

En una resolución de la Dirección General de Energía, se indica que la compañía suministradora deberá recalcular todas las facturas de energía eléctrica correspondientes a las llamadas tarifas Social 1.0, 2.0.1, 2.0.2 y 2.0.3, con o sin discriminación horaria, con parte o todo el periodo correspondiente a consumo estimado en 2008 y que se haya regularizado con lectura real en 2009.

Según el método a seguir en los nuevos cálculos, la empresa considerará una distribución diaria uniforme del consumo en el periodo comprendido entre la última lectura real de la antigua tarifa y la primera lectura con la tarifa vigente, y se aplicará a cada día la tarifa que proceda, en función del año al que corresponda el consumo.

Además, la Dirección General de Energía establece que el resultado de este nuevo cálculo deberá incorporarse en la primera factura que se emita a partir del 1 de abril de 2009, donde tendrán que constar, de forma fácilmente comprensible para el usuario, los conceptos por los que se factura, así como una mención expresa al cumplimiento de esta resolución.

El Gobierno de Canarias ha decidido adoptar esta iniciativa, para atender de forma global a todos los usuarios del sistema eléctrico, sin necesidad de que presenten reclamaciones individuales y será de aplicación, mientras el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio no establezca el método a seguir en todo el Estado.

Atieza dice que no hay previstos cambios en el modelo de REE

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, dijo que garantizar la independencia de su compañía y de Enagás es un activo estratégico para la seguridad del suministro en España y la defensa de la competencia entre actores que cada vez son más grandes e internacionales.

En declaraciones a la prensa, Atienza respondió así a las informaciones que apuntan a que el Gobierno podría estar estudiando la posibilidad de eliminar las restricciones accionariales que se mantienen en ambas compañías.

Según la normativa, ningún accionista de Enagás y Red Eléctrica, salvo la SEPI, puede poseer más del 5 por ciento del capital y sus derechos políticos están limitados al 3 por ciento de forma genérica y al 1 por ciento para las compañías que operan en los respectivos sectores.

«Tener un transportista y operador del sistema con su independencia garantizada a corto, medio y largo plazo es un elemento fundamental», explicó Atienza, que señaló que no tiene constancia de que vaya a haber cambios que «alteren o debiliten» esa independencia.

Añadió que el ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha comentado que no hay prevista ninguna modificación del actual modelo, en el que tanto REE como Enagas actúan como transportistas y operadores del sistema (TSO, por sus siglas en inglés).

Subrayó que REE fue «pionera en el mundo» en implantar este esquema y aseguró que «todas las sociedades desarrolladas» han ido evolucionando hacia el mismo. «No tendría sentido, y así lo piensa el Gobierno, deshacer un modelo que no ha deshecho nadie que lo haya conseguido ya», aseveró Atienza, que dijo que se trata del modelo que mejor se adapta a las característica y necesidades del sistema eléctrico.

El presidente de REE lamentó la confusión generada y dijo que, en un momento como el actual, es muy importante contar con estabilidad para poder afrontar las inversiones que necesita el sistema eléctrico en España, a lo que añadió que el Gobierno «está comprometido con esa estabilidad».

Atieza dice que no hay previstos cambios en el modelo de REE

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, dijo que garantizar la independencia de su compañía y de Enagás es un activo estratégico para la seguridad del suministro en España y la defensa de la competencia entre actores que cada vez son más grandes e internacionales.

En declaraciones a la prensa, Atienza respondió así a las informaciones que apuntan a que el Gobierno podría estar estudiando la posibilidad de eliminar las restricciones accionariales que se mantienen en ambas compañías.

Según la normativa, ningún accionista de Enagás y Red Eléctrica, salvo la SEPI, puede poseer más del 5 por ciento del capital y sus derechos políticos están limitados al 3 por ciento de forma genérica y al 1 por ciento para las compañías que operan en los respectivos sectores.

«Tener un transportista y operador del sistema con su independencia garantizada a corto, medio y largo plazo es un elemento fundamental», explicó Atienza, que señaló que no tiene constancia de que vaya a haber cambios que «alteren o debiliten» esa independencia.

Añadió que el ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha comentado que no hay prevista ninguna modificación del actual modelo, en el que tanto REE como Enagas actúan como transportistas y operadores del sistema (TSO, por sus siglas en inglés).

Subrayó que REE fue «pionera en el mundo» en implantar este esquema y aseguró que «todas las sociedades desarrolladas» han ido evolucionando hacia el mismo. «No tendría sentido, y así lo piensa el Gobierno, deshacer un modelo que no ha deshecho nadie que lo haya conseguido ya», aseveró Atienza, que dijo que se trata del modelo que mejor se adapta a las característica y necesidades del sistema eléctrico.

El presidente de REE lamentó la confusión generada y dijo que, en un momento como el actual, es muy importante contar con estabilidad para poder afrontar las inversiones que necesita el sistema eléctrico en España, a lo que añadió que el Gobierno «está comprometido con esa estabilidad».

Industria devuelve parte de las facturas a los melillenses por un error

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha comenzado a devolver a algunos melillenses parte del importe de algunas facturas del último recibo de la luz que han incurrido en un error de cómputo.

En declaraciones a los periodistas, el consejero de Medio Ambiente, Ramón Gavilán, ha comentado que el Ministerio se encuentra estudiando los casos y aquellos en los que se observa una irregularidad o una cuantía incorrecta se devuelve al consumidor el importe que no debía de haber pagado.

Aún así, Gavilán ha recordado que la factura de la luz ha experimentado una considerable subida debido a varios factores, entre los que se encuentran las penalizaciones del Gobierno central por un alto consumo o el incremento del precio por kilovatio.

El consejero de Medio Ambiente ha incidido en que la mejor manera de disminuir la factura de la luz es acogerse a hábitos de ahorro, tales como apagar las luces que no se usen o poner la calefacción o en verano el aire acondicionado lo justo y siempre por debajo del máximo de potencia.

También la compañía melillense de gas y electricidad, Gaselec, ofrece a aquellos consumidores que así lo deseen algunos consejos de ahorro de consumo, que son necesarios, ya que también ha anunciado que se prevé una nueva subida en la factura de la luz a lo largo del presente año.

Industria devuelve parte de las facturas a los melillenses por un error

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha comenzado a devolver a algunos melillenses parte del importe de algunas facturas del último recibo de la luz que han incurrido en un error de cómputo.

En declaraciones a los periodistas, el consejero de Medio Ambiente, Ramón Gavilán, ha comentado que el Ministerio se encuentra estudiando los casos y aquellos en los que se observa una irregularidad o una cuantía incorrecta se devuelve al consumidor el importe que no debía de haber pagado.

Aún así, Gavilán ha recordado que la factura de la luz ha experimentado una considerable subida debido a varios factores, entre los que se encuentran las penalizaciones del Gobierno central por un alto consumo o el incremento del precio por kilovatio.

El consejero de Medio Ambiente ha incidido en que la mejor manera de disminuir la factura de la luz es acogerse a hábitos de ahorro, tales como apagar las luces que no se usen o poner la calefacción o en verano el aire acondicionado lo justo y siempre por debajo del máximo de potencia.

También la compañía melillense de gas y electricidad, Gaselec, ofrece a aquellos consumidores que así lo deseen algunos consejos de ahorro de consumo, que son necesarios, ya que también ha anunciado que se prevé una nueva subida en la factura de la luz a lo largo del presente año.

El PP pide la modificación «inmediata» del sistema de facturación eléctrica

En su argumentación, el Partido Popular recuerda que desde el pasado 1 de noviembre la facturación del consumo de energía eléctrica hasta 10 kw de potencia se realiza de manera mensual, pese a que la lectura de los contadores se sigue haciendo cada dos meses.

Esta nueva regulación ha generado, según indica el PP, «desconcierto y alarma social», ya que «la imprecisión de la norma ha propiciado un modelo en el que el cálculo del consumo para el período sin lectura se haga con arreglo a consumos medios.

Ese método, señala, «puede provocar una gran desviación respecto al consumo real«, ya que no todos los meses se consume lo mismo, ni todos los años se repiten las pautas de consumo.

Además, este cambio en la facturación se ha abordado en el mismo momento en el que se revisan las tarifas, por lo que «la confusión se ha acentuado».

Según el PP, esta nueva «ocurrencia» del Gobierno está siendo «profundamente negativa» y por ello insta al Ejecutivo a «modificar de forma inmediata el sistema de tarificación» autorizado por Industria y a acordar de forma consensuada un nuevo sistema de lectura y facturación para el consumo eléctrico doméstico.

Industria sopesa «los pros y los contras» de una lectura de la luz bimensual

El secretario general de Energía, Pedro Marín, reconoció que habrá que analizar los «pros y los contras» del debate abierto sobre la periodicidad de la lectura de los contadores eléctricos y su facturación, aunque recalcó que el pago mensual es una medida «adecuada».

Así lo explicó durante su comparecencia en la Comisión de Industria, Turismo y Comercio en el Senado para informar sobre la política energética del Gobierno y los avances en el Plan de Ahorro de Eficiencia Energética 2008-2011.

Aseguró que elevar la periodicidad de la lectura de los contadores de los dos meses actuales a seis permitiría un ahorro de entre 30 y 50 millones de euros anuales sobre las tarifas y dijo que una lectura mensual supondría «duplicar los costes».

Marín alegó que la facturación mensual de los contadores es la más «adecuada» y «habitual», de acuerdo con la mayoría de los pagos e ingresos que hacen los ciudadanos en España, y recordó que España es el país de la Unión Europea donde más frecuentemente se realizan las lecturas.

El secretario general de la Energía admitió que se ha abierto un debate en la sociedad tras los desajustes detectados en la facturación eléctrica y consideró que ello ayudará a analizar las ventajas e inconvenientes del nuevo sistema de facturación.

La industria aumentó su consumo energético un 34,3% entre 2005 y 2007

Estos datos contrastan con la actual caída de la demanda energética que, según cifras de la patronal de la industria eléctrica, Unesa, llega al 5,6% en lo que va de año.

Según este documento, los principales productos energéticos utilizados por las empresas industriales fueron la electricidad (48,3% del total), el gas (27,8%) y los productos petrolíferos (17,6%).

Las agrupaciones de actividad con mayor consumo energético en el año 2007 fueron las de productos minerales no metálicos (con el 21,2% del total), metalurgia y fabricación de productos metálicos (18,5%), industria química (13,9%) y alimentación, bebidas y tabaco (13,6%).

Tomando como referencia el periodo 2005-2007, las agrupaciones que registraron un mayor crecimiento en su consumo energético fueron las industrias extractivas y del petróleo (con un aumento del 60,1%) y papel, edición y artes gráficas (50,1%).

Atendiendo a la utilización de los distintos tipos de combustibles, cabe destacar el elevado consumo porcentual de electricidad que registraron las agrupaciones caucho y materias plásticas (76,7% del total) y material y equipo eléctrico, electrónico y óptico (72,3%).

El empleo de gas supuso el 43,5% del total en la industria química y el 36,5% en productos minerales no metálicos diversos, mientras que el consumo de productos petrolíferos representó el 37,6% del total en la agrupación industrias extractivas y del petróleo y el 31,2% en industrias manufactureras diversas.

Por último, el uso de carbón y sus derivados supuso el 9,8% del total en la agrupación Productos minerales no metálicos.

Por comunidades autónomas, los mayores incrementos en el consumo energético durante el período 2007-2005 se registraron en Canarias (con un incremento del 52,0%), Aragón (51,1%) y Andalucía (47,0%).

Por su parte, las comunidades autónomas que presentaron los crecimientos más moderados en consumos energéticos durante este mismo período fueron las de Galicia (que presentó un incremento del 22,9%), Cantabria y Principado de Asturias (ambas con un aumento del 23,6%).