Conti espera que la compra de Endesa se cierre antes de junio

El consejero delegado de la eléctrica italiana Enel, Fulvio Conti, se mostró optimista sobre que la compra de la española Endesa se pueda cerrar antes del próximo mes de junio, informaron los medios locales.

«Soy bastante optimista como para decir que antes de junio como máximo se completará» el cierre de la compra de Endesa, dijo Conti al margen de la asamblea de accionistas de la compañía, que se celebró en Roma.

Asimismo, precisó que Enel espera cerrar el aumento de capital de 8.000 millones de euros decidido por el consejo de administración antes de finales de junio.

«Tengo razones para pensar que el aumento de capital se confirmará dentro de los tiempos previstos, a finales de junio, tras el pago de los dividendos y que será en éxito», subrayó.

Conti apuntó que, a pesar de la crisis, Enel prevé poder obtener en el primer trimestre de 2009 mejores resultados que en el mismo periodo de 2008, «gracias a su expansión internacional y a las sinergias resultantes«.

CCOO y UGT rechazan las subidas de las tarifas eléctricas

Así respondieron los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, a una pregunta sobre el «bono social» que ha propuesto el Ministerio de Industria, para las familias con menos recursos, en la rueda de prensa para presentar el manifiesto y los actos del Primero de mayo.

Toxo señaló que habría que conocer con más detalle cómo se va a aplicar dicho bono social pero subrayó que los sindicatos no estarían de acuerdo con que se reproduzca una situación como la del año pasado, «de subidas fortísimas» de los precios de la energía eléctrica, tanto para las familias como para las empresas.

Para Toxo, en estas cuestiones, además de plantearse cuestiones de eficiencia y ahorro, «habría que poner el acento en el modelo energético español» y, en particular en el modelo eléctrico.

En su opinión, se deben tomar decisiones políticas y económicas y encarar un debate para definir un modelo que funcione de aquí a 30 años, «un periodo que dé estabilidad, seguridad jurídica y de precios a empresas y familias», lo demás serán «parches de coyuntura».

Méndez cree positivo que se tenga en cuenta a los trabajadores que están en situación difícil, especialmente a los que han perdido su empleo, pero considera que se trata de un asunto de dialogo social que encaja perfectamente en el «diálogo social reforzado«.

Coincidió con Toxo en que es «fundamental» abrir un debate para definir el modelo energético futuro y, con respecto a la tarifa, establecerla «más allá de la situación de crisis«, de tal forma que quienes estén en peor situación económica tengan un mejor tratamiento a la hora de abonarla.

CCOO y UGT rechazan las subidas de las tarifas eléctricas

Así respondieron los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, a una pregunta sobre el «bono social» que ha propuesto el Ministerio de Industria, para las familias con menos recursos, en la rueda de prensa para presentar el manifiesto y los actos del Primero de mayo.

Toxo señaló que habría que conocer con más detalle cómo se va a aplicar dicho bono social pero subrayó que los sindicatos no estarían de acuerdo con que se reproduzca una situación como la del año pasado, «de subidas fortísimas» de los precios de la energía eléctrica, tanto para las familias como para las empresas.

Para Toxo, en estas cuestiones, además de plantearse cuestiones de eficiencia y ahorro, «habría que poner el acento en el modelo energético español» y, en particular en el modelo eléctrico.

En su opinión, se deben tomar decisiones políticas y económicas y encarar un debate para definir un modelo que funcione de aquí a 30 años, «un periodo que dé estabilidad, seguridad jurídica y de precios a empresas y familias», lo demás serán «parches de coyuntura».

Méndez cree positivo que se tenga en cuenta a los trabajadores que están en situación difícil, especialmente a los que han perdido su empleo, pero considera que se trata de un asunto de dialogo social que encaja perfectamente en el «diálogo social reforzado«.

Coincidió con Toxo en que es «fundamental» abrir un debate para definir el modelo energético futuro y, con respecto a la tarifa, establecerla «más allá de la situación de crisis«, de tal forma que quienes estén en peor situación económica tengan un mejor tratamiento a la hora de abonarla.

Rivero destaca que la supresión de tarifas eléctricas debe ir unida a la solución del déficit

Durante la presentación del «Balance energético de 2008 y las perspectivas para 2009» organizado por el Club Español de la Energía, Rivero recordó que el déficit tarifario alcanzó los 5.500 millones de euros el pasado año y que prevé que 2009 se cierre con unas cifras similares.

En este sentido, el déficit acumulado alcanza ya los 14.000 millones, de los cuales 9.000 millones aún no se han transmitido a las eléctricas.

Con esta situación, subrayó, las empresas han tenido que sumar a sus procesos inversores la búsqueda de la financiación necesaria para cubrir esa parte del déficit.

Asimismo, añadió que cada vez es más difícil salir de este «maremagnum» que debería haberse afrontado en años anteriores a medida que iba creciendo.

Sobre la evolución de la demanda eléctrica actual, Rivero recordó que el consumo residencial está cayendo en torno al 9 por ciento, mientras que el industrial ronda el 15 por ciento.

En cuanto a la tarifa de último recurso (TUR), a la que podrán acogerse los pequeños consumidores a partir del mes de julio, Rivero destacó que no tiene que ser discriminatoria, y debe ser suficiente y transparente.

Por otro lado, subrayó que de cara a los próximos años los planes de ahorro y eficiencia energética permitirán mejorar los resultados y los márgenes de negocio.

Además, señaló la necesidad de que se actualicen las redes, al tiempo que se aceleran las interconexiones con la Unión Europea (UE) vía Francia, y calificó de «insuficiente» que el intercambio entre ambos países alcance sólo el 10 por ciento.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Maite Costa, destacó que 2008 ha sido un año de gran importancia para el sector energético y que se vive un momento «crucial» en la liberalización de los mercados energéticos.

Rivero destaca que la supresión de tarifas eléctricas debe ir unida a la solución del déficit

Durante la presentación del «Balance energético de 2008 y las perspectivas para 2009» organizado por el Club Español de la Energía, Rivero recordó que el déficit tarifario alcanzó los 5.500 millones de euros el pasado año y que prevé que 2009 se cierre con unas cifras similares.

En este sentido, el déficit acumulado alcanza ya los 14.000 millones, de los cuales 9.000 millones aún no se han transmitido a las eléctricas.

Con esta situación, subrayó, las empresas han tenido que sumar a sus procesos inversores la búsqueda de la financiación necesaria para cubrir esa parte del déficit.

Asimismo, añadió que cada vez es más difícil salir de este «maremagnum» que debería haberse afrontado en años anteriores a medida que iba creciendo.

Sobre la evolución de la demanda eléctrica actual, Rivero recordó que el consumo residencial está cayendo en torno al 9 por ciento, mientras que el industrial ronda el 15 por ciento.

En cuanto a la tarifa de último recurso (TUR), a la que podrán acogerse los pequeños consumidores a partir del mes de julio, Rivero destacó que no tiene que ser discriminatoria, y debe ser suficiente y transparente.

Por otro lado, subrayó que de cara a los próximos años los planes de ahorro y eficiencia energética permitirán mejorar los resultados y los márgenes de negocio.

Además, señaló la necesidad de que se actualicen las redes, al tiempo que se aceleran las interconexiones con la Unión Europea (UE) vía Francia, y calificó de «insuficiente» que el intercambio entre ambos países alcance sólo el 10 por ciento.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Maite Costa, destacó que 2008 ha sido un año de gran importancia para el sector energético y que se vive un momento «crucial» en la liberalización de los mercados energéticos.

La demanda de electricidad no se recuperará este año, según Luis Atienza

La demanda de electricidad en España no se recuperará este año a consecuencia de la crisis económica, afirmó el presidente de Red Eléctrica, Luis Atienza.

En una entrevista, Atienza recordó que en lo que va de año la demanda de electricidad ya ha caído en el entorno del 9 por ciento.

En este sentido añadió que en España la demanda de electricidad tiende a «sobrerreaccionar» a los ciclos económicos, ya que crece por encima del Producto Interior Bruto (PIB) en años de pujanza económica y cae por debajo del mismo en año malos como el de ahora.

«Ahora mismo, la demanda de electricidad parece haber tocado fondo, pero no se puede prever cuánto durará esta situación», dijo Atienza.

El comentario de Atienza se produce un día después de que el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, asegurase que espera que la demanda se recupere «poco a poco» a finales de año.

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) previó en marzo que la demanda de electricidad España se moderará a un crecimiento medio anual del 0,8 por ciento en el período 2009-2012, frente a la media del 3,2 por ciento del período 2005-2008.

Las renovables

En cuanto a las energías renovables, Atienza aseguró que
España podrá generar a lo largo del año entre el 25 y el 30 por ciento de su electricidad mediante energías renovables.

En este sentido, Atienza añadió en la entrevista que la generación hidroeléctrica ha aumentado un 80 por ciento en lo que va de año, de manera que en el presente ejercicio generará en torno al 11 por ciento de la energía.

Por su parte, la energía eólica podría llegar a aportar entre el 13 y el 14 por ciento del total tras haberse instalado unos 1.600 megavatios nuevos en 2008, mientras que la energía eólica podrá duplicarse este año hasta alcanzar el 2 por ciento frente al 0,8 actual.

España es el tercer país del mundo por potencia eólica instalada con unos 16.000 MW en marcha y el segundo en capacidad solar fotovoltaica acumulada, sólo detrás de Alemania. Por ello, el Gobierno se ha marcado el objetivo de generar el 40 por ciento de su electricidad a partir de fuentes renovables en 2020.

Dado el carácter discontinuo de la energía renovable, el presidente de Red Eléctrica dijo que es necesario reforzar la interconexión con Francia y mejorar los instrumentos de gestión de demanda para cumplir esa meta y garantizar la seguridad del sistema eléctrico en el futuro.

La demanda de electricidad no se recuperará este año, según Luis Atienza

La demanda de electricidad en España no se recuperará este año a consecuencia de la crisis económica, afirmó el presidente de Red Eléctrica, Luis Atienza.

En una entrevista, Atienza recordó que en lo que va de año la demanda de electricidad ya ha caído en el entorno del 9 por ciento.

En este sentido añadió que en España la demanda de electricidad tiende a «sobrerreaccionar» a los ciclos económicos, ya que crece por encima del Producto Interior Bruto (PIB) en años de pujanza económica y cae por debajo del mismo en año malos como el de ahora.

«Ahora mismo, la demanda de electricidad parece haber tocado fondo, pero no se puede prever cuánto durará esta situación», dijo Atienza.

El comentario de Atienza se produce un día después de que el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, asegurase que espera que la demanda se recupere «poco a poco» a finales de año.

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) previó en marzo que la demanda de electricidad España se moderará a un crecimiento medio anual del 0,8 por ciento en el período 2009-2012, frente a la media del 3,2 por ciento del período 2005-2008.

Las renovables

En cuanto a las energías renovables, Atienza aseguró que
España podrá generar a lo largo del año entre el 25 y el 30 por ciento de su electricidad mediante energías renovables.

En este sentido, Atienza añadió en la entrevista que la generación hidroeléctrica ha aumentado un 80 por ciento en lo que va de año, de manera que en el presente ejercicio generará en torno al 11 por ciento de la energía.

Por su parte, la energía eólica podría llegar a aportar entre el 13 y el 14 por ciento del total tras haberse instalado unos 1.600 megavatios nuevos en 2008, mientras que la energía eólica podrá duplicarse este año hasta alcanzar el 2 por ciento frente al 0,8 actual.

España es el tercer país del mundo por potencia eólica instalada con unos 16.000 MW en marcha y el segundo en capacidad solar fotovoltaica acumulada, sólo detrás de Alemania. Por ello, el Gobierno se ha marcado el objetivo de generar el 40 por ciento de su electricidad a partir de fuentes renovables en 2020.

Dado el carácter discontinuo de la energía renovable, el presidente de Red Eléctrica dijo que es necesario reforzar la interconexión con Francia y mejorar los instrumentos de gestión de demanda para cumplir esa meta y garantizar la seguridad del sistema eléctrico en el futuro.

El Consorcio de la Zona Franca de Barcelona creará una central de compra para ahorrar energía

El Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) propondrá a las empresas de este polígono que se adhieran a una central de compra para abaratar los costes de contratación de energía eléctrica de las pymes instaladas en este polígono.

El gasto de energía eléctrica proveniente de la red de las más de 300 empresas ubicadas al Polígono de la Zona Franca es de cerca de 13 millones de euros, según datos de la empresa comercializadora Nexus.

Según un comunicado del CZFB «la contratación conjunta de este suministro energético podría reducir muy significativamente esta factura eléctrica».

La iniciativa se ha vertebrado a través de la llamada Plataforma de Servicios del Consorcio y según sus promotores no tendrá costes adicionales para las empresas.

El Consorcio de la Zona Franca de Barcelona creará una central de compra para ahorrar energía

El Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) propondrá a las empresas de este polígono que se adhieran a una central de compra para abaratar los costes de contratación de energía eléctrica de las pymes instaladas en este polígono.

El gasto de energía eléctrica proveniente de la red de las más de 300 empresas ubicadas al Polígono de la Zona Franca es de cerca de 13 millones de euros, según datos de la empresa comercializadora Nexus.

Según un comunicado del CZFB «la contratación conjunta de este suministro energético podría reducir muy significativamente esta factura eléctrica».

La iniciativa se ha vertebrado a través de la llamada Plataforma de Servicios del Consorcio y según sus promotores no tendrá costes adicionales para las empresas.

El número de consumidores de electricidad en el mercado libre crece un 24,4%

El número de consumidores que compra la electricidad en el mercado liberalizado, fuera de la tarifa regulada, aumentó un 24,4 por ciento en 2008 hasta los 2,11 millones frente a los 1,7 millones con los que cerró un año antes, según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

En este sentido, el acceso de los consumidores al mercado liberalizado de la electricidad mantiene su tendencia alcista y cerró el último trimestre del pasado año con una cuota del 7,83 por ciento, el 0,92 por ciento más que en el mismo periodo de 2007.

Estos datos se conocen después de que el Ejecutivo aprobara la futura tarifa regulada reservada a quienes tengan contratada una potencia inferior o igual a 10 kilovatios (kW), frente al límite de 15 kW previsto inicialmente.

El pasado mes de julio desapareció la tarifa regulada para los clientes de alta tensión y a partir del próximo julio, cuando entrarán en vigor las TUR, la mayoría de los consumidores domésticos y algunas pequeñas empresas podrán optar entre acogerse a las nuevas tarifas o negociar su suministro de electricidad en el mercado libre.

De acuerdo con los datos de la CNE, por segmentos, los consumidores a los que se otorgó el derecho a elegir suministrador antes de 2003 experimentaron el incremento más significativo, con un 22,4 por ciento más de puntos de suministro en el mercado libre.

Por su parte, el total de puntos de suministro de pequeñas y medianas empresas que pueden elegir desde principios de 2003 aumentó el 6,3 por ciento, mientras que para el consumo doméstico, se registró un aumento del 8 por ciento, hasta los 139.000 consumidores.

Pese a este incremento, el número de usuarios que compra gas en el mercado liberalizado siguió superando al de la electricidad, y cerró el año con un incremento del 26,8 por ciento, hasta alcanzar los 2,70 millones de suministros.

El acceso al mercado libre de consumidores domésticos y similares aumentó un 26,64 por ciento con respecto a diciembre de 2007, mientras que en las pymes fue del 4,5 por ciento.

En términos de energía, el 74,86 por ciento del total de la electricidad demandada se adquirió en el mercado libre, mientras que para el gas natural el porcentaje se situó en el 93,52 por ciento.