Sebastián no ve fundamento en la previsión del PP de que la luz subirá un 30 por ciento

Así respondió el titular de Industria a una interpelación del senador del PP José Valín quien insistió en que la resolución del déficit tarifario -diferencia entre ingresos y costes del sistema eléctrico- supondrá «con toda seguridad» que el recibo de la luz suba en esa proporción.

Sebastián explicó que en el real decreto que elimina el déficit tarifario, «un problema heredado del PP», se garantiza que el precio de la electricidad se congelará en los próximos 4 años para el colectivo de personas con mayores dificultades (familias numerosas, con todos los miembros en paro, pensionistas o con una potencia instalada de hasta 3 kilovatios).

Pero para el resto de consumidores, no se puede saber cuánto subirá la electricidad porque dependerá de los costes, advirtió Sebastián, quien recordó que el real decreto elimina cargos adicionales del recibo de la luz como el sobrecoste de la producción en las islas o la gestión de residuos nucleares, al tiempo que soluciona el problema del déficit, que ya supera los 14.000 millones de euros.

Sin embargo, el senador del PP defendió que el déficit se creó cuando gobernaba su partido «con mucho acierto» y si se convirtió en un problema fue porque el Gobierno no supo usarlo y con su «descontrol», hizo que «una medicina pasara a ser un veneno».

Ante estas críticas, Sebastián defendió que el real decreto trata de poner fin de la manera «más razonable» a una situación insostenible y que ponía en riesgo las inversiones del sector eléctrico, al tiempo que consideró que el PP creó el déficit con la previsión errónea de que el petróleo iba a ser siempre barato porque iba a haber una guerra (en alusión a Irak) que así lo garantizaría.

El consumo mundial de electricidad bajará por primera vez desde 1945

El consumo mundial de electricidad bajará este año por primera vez desde 1945 debido a la actual crisis económica y financiera, adelantó la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Esta es una de las conclusiones más destacadas del informe sobre la situación del mercado energético que este organismo presentará en Roma en el marco de la reunión de ministros de Energía del G8 de este fin de semana.

De acuerdo con las previsiones del economista jefe la AIE, Fatih Birol, la bajada de la demanda de electricidad será en torno al 3,5% en términos globales, dijeron fuentes de la organización.

Se trata de «estimaciones» basadas en datos correspondientes al primer trimestre de este año, que son los que están disponibles, precisaron las fuentes.

Según esos datos, la AIE prevé al mismo tiempo un descenso, bastante más marcado, de las inversiones en energías renovables, que podrían llegar a bajar hasta cerca del 40%, según los cálculos de Birol.

Este recorte sería consecuencia de la bajada del precio del petróleo y del gas, así como de las dificultades de las empresas para acceder a créditos que les permitan invertir en ese área.

El déficit tarifario hasta marzo fue de 448,8 millones, el 45,5% menos

Las compañías eléctricas acumularon un déficit de tarifa -diferencia entre ingresos y costes del sistema- en los tres primeros meses del año de 448,8 millones de euros, lo que supone un descenso del 45,5% respecto al mismo periodo de 2008 y un recorte del 48,7% respecto al déficit previsto.

Según la tercera liquidación de 2009 de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), los ingresos netos del sistema eléctrico crecieron el 5,28 por ciento y sumaron 3.503,2 millones de euros, en gran parte debido a la facturación mensual por parte de las compañías.

Por su parte, los costes de adquisición de la energía cayeron el 17,2 por ciento hasta los 2.424,6 millones de euros, con lo que quedaron 1.078,6 millones de euros para retribuir los distintos capítulos regulados.

También se acumuló un menor déficit respecto al previsto debido al bajo coste de las adquisiciones de energía, a consecuencia de la moderación de precios del mercado organizado de producción y la escasa cuantía de las cantidades imputadas en concepto de prima al régimen especial, las renovables.

El déficit de tarifa surgió en 2000 y lleva acumulado ya cerca de 14.000 millones de euros, un problema que dificulta las inversiones del sector, pero que quedará resuelto con la convalidación ayer en el Congreso de los Diputados del real decreto ley de medidas para el sector energético.

Como parte de la solución, el Gobierno decidió crear un fondo con el que el Estado avalará hasta 10.000 millones de euros del déficit tarifario pendiente de titulizar -convertir los derechos de cobro en títulos negociables- con el objetivo de que en 2013 ya no se genere más desfase entre ingresos y costes.

Endesa bajará un 12% el coste de la energía a los regantes

El presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, y la directora del Segmento Empresas de Endesa Energía, Carmen Hinchado, rubricaron un convenio de colaboración con el fin de establecer condiciones preferentes para los asociados de la organización agraria en el territorio nacional en materia de suministro energético y otros servicios de valor añadido.

En un comunicado conjunto, explicaron que a partir del próximo 1 de julio, con la liberalización de las tarifas eléctricas de riego de baja tensión, 43.595 agricultores de regadío tendrán que contratar una nueva tarifa con las compañías suministradoras.

En cuanto a las tarifas eléctricas, según este acuerdo, los clientes de Baja Tensión podrán contratar precios en condiciones especiales, que suponen descuentos de hasta el 13 por ciento en el consumo de electricidad.

Por otro lado, los clientes de Alta Tensión tendrán descuentos medios de hasta el 35 por ciento en la factura de electricidad, así como tarifas personalizadas que «maximizan» el ahorro del cliente o descuentos adicionales por la utilización del suministro en temporadas definidas.

En los precios de gas, según detallaron en la nota, se ofrecerá el 5 por ciento de descuento en el término variable de la TUR para las tarifas de baja presión y descuentos adicionales por la utilización del suministro para la de alta presión.

Asimismo, el acuerdo refleja que se facilitarán condiciones de contratación preferentes en Energía Solar Térmica y Fotovoltaica, en asesorías energéticas y en compensación de energía reactiva, así como en la gama de productos relacionados con la Eficiencia Energética.

El consumo eléctrico ha caído un 9% en lo que va de año

El mercado peninsular de energía eléctrica cubierto con energía generada en el régimen ordinario fue, en este periodo, de 65.939 millones de kWh (kilovatios/hora), lo que supone un descenso del 16,2% respecto del mismo período del pasado ejercicio, según datos de la industria eléctrica (Unesa).

Excluyendo el 29 de febrero de 2008, el descenso habría sido del 15,5%.

Dicha energía representa el 70,8% de la demanda total peninsular, el 29,2% restante fue cubierto por la energía generada por los productores en régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica.

En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial aumentó un 7,2% con respecto al mismo período del año anterior y supuso el 31,7% de la demanda total peninsular. Si no se tuviese en cuenta el 29 de febrero de 2008, la demanda total peninsular presentaría un descenso del 8,3%.

Entre el 1 de enero y el 15 de mayo de este año, la producción bruta en el régimen ordinario ascendió a 70.058 millones de kWh, lo que supone un descenso del 15,9%.

Por tipos de centrales, la producción de origen hidroeléctrico aumentó un 48,5%, mientras que la producida mediante carbón, fuelóleo y gas descendió un 26,8%, y la nuclear se redujo un 11,1%. No considerando el día 29 de febrero de 2008, el descenso de la producción bruta sería del 15,2%.

La demanda eléctrica cae el 8,9% hasta abril

La demanda de electricidad del mercado peninsular cayó el 8,9 por ciento en los cuatro primeros meses del año con respecto al mismo periodo de 2008, hasta los 83.862 millones de kilovatios a la hora (KWh), por la menor actividad económica, según datos de la patronal eléctrica Unesa. Si se excluye el 29 de febrero, la demanda habría caído el 8,1 por ciento.

En los cuatro primeros meses del año la energía bruta generada en el régimen ordinario fue de 63.519 millones de KWh, lo que supone una caída del 15,2 por ciento respecto a igual periodo del pasado año, mientras que el mercado cubierto con esta generación fue de 59.685 millones de KWh, el 15,5 por ciento menos. La diferencia entre la producción bruta y la energía aportada al mercado se debe a los consumos propios de las centrales.

La producción del denominado régimen ordinario -hidroeléctrica, termoeléctrica clásica y nuclear- cubrió el 71,2 por ciento de la demanda peninsular, mientras que el 28,8 por ciento restante fue atendido por los productores en régimen especial -cogeneración y renovables- y los intercambios internacionales.

En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial ha aumentado un 5 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior y ya supone un 31,4 por ciento de la demanda total.

Por tipo de centrales, la producción de origen hidroeléctrico aumentó un 67 por ciento -el año pasado fue más seco-, mientras que la producción termoeléctrica clásica (carbón, gasóleo y gas) cayó un 27 por ciento y la nuclear se redujo un 10,7 por ciento.

Sólo en abril, la demanda de energía eléctrica peninsular se redujo un 13,4 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, hasta los 18.848 GWh, según informó Red Eléctrica.

Este descenso de la demanda recoge la celebración en abril de la Semana Santa, por lo que, corregidos los efectos de la laboralidad y de la temperatura, la demanda bajó un 10,8 %.

La demanda eléctrica cae el 8,9% hasta abril

La demanda de electricidad del mercado peninsular cayó el 8,9 por ciento en los cuatro primeros meses del año con respecto al mismo periodo de 2008, hasta los 83.862 millones de kilovatios a la hora (KWh), por la menor actividad económica, según datos de la patronal eléctrica Unesa. Si se excluye el 29 de febrero, la demanda habría caído el 8,1 por ciento.

En los cuatro primeros meses del año la energía bruta generada en el régimen ordinario fue de 63.519 millones de KWh, lo que supone una caída del 15,2 por ciento respecto a igual periodo del pasado año, mientras que el mercado cubierto con esta generación fue de 59.685 millones de KWh, el 15,5 por ciento menos. La diferencia entre la producción bruta y la energía aportada al mercado se debe a los consumos propios de las centrales.

La producción del denominado régimen ordinario -hidroeléctrica, termoeléctrica clásica y nuclear- cubrió el 71,2 por ciento de la demanda peninsular, mientras que el 28,8 por ciento restante fue atendido por los productores en régimen especial -cogeneración y renovables- y los intercambios internacionales.

En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial ha aumentado un 5 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior y ya supone un 31,4 por ciento de la demanda total.

Por tipo de centrales, la producción de origen hidroeléctrico aumentó un 67 por ciento -el año pasado fue más seco-, mientras que la producción termoeléctrica clásica (carbón, gasóleo y gas) cayó un 27 por ciento y la nuclear se redujo un 10,7 por ciento.

Sólo en abril, la demanda de energía eléctrica peninsular se redujo un 13,4 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, hasta los 18.848 GWh, según informó Red Eléctrica.

Este descenso de la demanda recoge la celebración en abril de la Semana Santa, por lo que, corregidos los efectos de la laboralidad y de la temperatura, la demanda bajó un 10,8 %.

Unesa acoge con «positiva resignación» el plan para solucionar el déficit

La patronal eléctrica Unesa ha acogido con «positiva resignación» la norma aprobada por el Gobierno para solucionar el déficit tarifario (diferencia entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico) porque, aunque no coincide en todo con sus planteamientos, sí «despeja» el futuro.

Según fuentes de Unesa consultadas, las medidas adoptadas por el Ejecutivo «no responden exactamente» a lo que hubiera deseado el sector, pero suponen «el inicio de una solución definitiva para una situación insostenible«.

La patronal eléctrica considera que el sector deberá afrontar ahora «tres años de esfuerzo importante» para aplicar lo aprobado, pero precisa que lo puede abordar «con la tranquilidad de que el futuro está despejado«.

Las fuentes consultadas recalcaron que la decisión del Gobierno sobre el déficit tarifario «responde a una política de Estado que era inaplazable«.

El objetivo de esta norma es, según el Ejecutivo, resolver el llamado déficit tarifario, que asciende a 16.000 millones de euros, de los que 14.000 millones están aún sin recuperar.

El Real Decreto-Ley incluye la creación de una tarifa eléctrica reducida, o «bono social«, que supondrá la congelación del recibo de la luz para cinco millones de hogares hasta 2012.

El coste será asumido por las eléctricas y podrán acogerse a ella los consumidores con potencias contratadas de hasta 3 kilovatios (Kw), así como las familias numerosas, las que tienen a todos sus miembros en paro y quienes perciben pensiones mínimas.

Las eléctricas asumirán también los costes derivados de la gestión de los residuos radiactivos y del combustible gastado, que ascienden a unos 2.700 millones.

El Estado, por su parte, avalará hasta 10.000 millones de euros las cantidades del déficit tarifario pendiente de titulizar (convertir en títulos negociables) y asumirá los costes de la generación eléctrica extrapeninsular (Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla).

Unesa acoge con «positiva resignación» el plan para solucionar el déficit

La patronal eléctrica Unesa ha acogido con «positiva resignación» la norma aprobada por el Gobierno para solucionar el déficit tarifario (diferencia entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico) porque, aunque no coincide en todo con sus planteamientos, sí «despeja» el futuro.

Según fuentes de Unesa consultadas, las medidas adoptadas por el Ejecutivo «no responden exactamente» a lo que hubiera deseado el sector, pero suponen «el inicio de una solución definitiva para una situación insostenible«.

La patronal eléctrica considera que el sector deberá afrontar ahora «tres años de esfuerzo importante» para aplicar lo aprobado, pero precisa que lo puede abordar «con la tranquilidad de que el futuro está despejado«.

Las fuentes consultadas recalcaron que la decisión del Gobierno sobre el déficit tarifario «responde a una política de Estado que era inaplazable«.

El objetivo de esta norma es, según el Ejecutivo, resolver el llamado déficit tarifario, que asciende a 16.000 millones de euros, de los que 14.000 millones están aún sin recuperar.

El Real Decreto-Ley incluye la creación de una tarifa eléctrica reducida, o «bono social«, que supondrá la congelación del recibo de la luz para cinco millones de hogares hasta 2012.

El coste será asumido por las eléctricas y podrán acogerse a ella los consumidores con potencias contratadas de hasta 3 kilovatios (Kw), así como las familias numerosas, las que tienen a todos sus miembros en paro y quienes perciben pensiones mínimas.

Las eléctricas asumirán también los costes derivados de la gestión de los residuos radiactivos y del combustible gastado, que ascienden a unos 2.700 millones.

El Estado, por su parte, avalará hasta 10.000 millones de euros las cantidades del déficit tarifario pendiente de titulizar (convertir en títulos negociables) y asumirá los costes de la generación eléctrica extrapeninsular (Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla).

Conti espera que la compra de Endesa se cierre antes de junio

El consejero delegado de la eléctrica italiana Enel, Fulvio Conti, se mostró optimista sobre que la compra de la española Endesa se pueda cerrar antes del próximo mes de junio, informaron los medios locales.

«Soy bastante optimista como para decir que antes de junio como máximo se completará» el cierre de la compra de Endesa, dijo Conti al margen de la asamblea de accionistas de la compañía, que se celebró en Roma.

Asimismo, precisó que Enel espera cerrar el aumento de capital de 8.000 millones de euros decidido por el consejo de administración antes de finales de junio.

«Tengo razones para pensar que el aumento de capital se confirmará dentro de los tiempos previstos, a finales de junio, tras el pago de los dividendos y que será en éxito», subrayó.

Conti apuntó que, a pesar de la crisis, Enel prevé poder obtener en el primer trimestre de 2009 mejores resultados que en el mismo periodo de 2008, «gracias a su expansión internacional y a las sinergias resultantes«.