Se extiende a toda España el reparto gratuito de bombillas de bajo consumo

A partir de ahora, los hogares españoles -con la excepción de Aragón, comunidad en la que se desarrolló la campaña piloto- recibirán en sus facturas de la luz un vale regalo que podrán canjear en cualquier oficina de correos.

En La Rioja y Navarra dichos vales podrán canjearse sólo hasta finales de julio, puesto que la campaña con el lema de «Con tu ahorro ganamos todos. Cada pequeño gesto cuenta» comenzó antes, mientras que en el resto de España habrá de plazo hasta finales de octubre.

Así durante los próximos meses se esperan dar más de 21,4 millones de bombillas, de las que hasta este momento ya se han repartido 519.316 bombillas en Aragón, La Rioja, Navarra, Madrid y Galicia.

A estas regiones se unirán las otras doce comunidades autónomas más Ceuta y Melilla para intentar conseguir el objetivo de reducir el 0,7 por ciento el consumo eléctrico total del país, lo que equivale al consumo de 450.000 hogares.

Según informó el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), entidad adscrita al Ministerio de Industria, una lámpara de bajo consumo ahorra unos 100 euros durante su vida útil, ya que consume un 80 por ciento menos de energía y dura entre 6 y 8 veces más que las bombillas incandescentes.

La tarifa eléctrica debe reflejar todos los costes, según un experto

El economista Josep Maria Vergara ha propuesto, en la presentación de su último libro, una reforma de la tarifa eléctrica española con el fin de «reflejar todos los costes» derivados de la inversiones en nuevas formas de energía y la modernización de la red, aunque ha apostado por «rebajar impuestos».

Vergara ha explicado que la revisión de la tarifa no tendría un «afán recaudatorio» porque los ingresos obtenidos se dedicarían a realizar el paso hacia «un pastel eléctrico con más energías limpias», así como la «necesaria ampliación y mejora de la red de distribución».

El economista, que recoge estas ideas en su último libro, titulado «El cambio climático: análisis y política económica», ha apostado por reducir simultáneamente los impuestos sobre el recibo de la luz y realizar una «labor pedagógica» entre la población con el fin de explicar la reforma tarifaria.

Vergara ha puntualizado que el impacto económico sobre la factura eléctrica «sería gradual» y manteniendo subvenciones y precios especiales para las rentas más bajas, pero ha advertido que si no se realiza «serán las próximas generaciones las que pagarán el déficit tarifario».

El autor ha vaticinado un descenso las próximas décadas en el coste de generación eléctrica mediante fuentes renovables porque «es un proceso que se produce con todas las tecnologías emergentes», aunque ha afirmado que no son una garantía para conseguir una hipotética rebaja en el recibo de la luz.

Vergara es ingeniero industrial, economista y presidente del Consejo Catalán de Estadística, su última obra, publicada por «La Caixa», es fruto de la colaboración con otros cuatro economistas a los que ha coordinado.

La demanda eléctrica cayó el 6,4% en la primera mitad del año, según Unesa

El 71,6 por ciento de la demanda, 88.581 millones de kWh, se cubrió con la energía generada en el régimen ordinario, que bajó su contribución el 15,3 por ciento frente a los seis primeros meses de 2008.

El resto de la demanda, el 28,4 por ciento, se cubrió con la energía generada por los productores del régimen especial (energías renovables y cogeneración), que aportan el 16,3 por ciento más que hace un año.

Hasta junio, la producción bruta del régimen ordinario fue de 94.076 millones de kWh, el 14,9 por ciento menos.

La diferencia entre la producción bruta y la energía destinada a abastecer el mercado (la demanda) se debe a los consumos propios de generación de las centrales y al consumo en bombeo, que, a su vez, bajaron el 12,4 y el 0,9 por ciento, respectivamente.

Por tipos de centrales, la hidroeléctrica creció el 18,3 por ciento, mientras que la de origen nuclear bajó el 14,4 por ciento y la producción termoeléctrica clásica (carbón, fuel y gas) cayó el 20,7 por ciento.

La demanda de electricidad cae el 3,1% en junio y modera su ritmo bajista

Corregidos los efectos de la laboralidad y de la temperatura, la demanda bajó en el último mes el 4,3%, informó Red Eléctrica, que subrayó que este descenso indica cierta recuperación respecto a los meses anteriores.

En el acumulado del primer semestre del año, el consumo eléctrico ha caído el 6,4%, hasta los 123.736 GWh, en tanto que si se corrigen los efectos del calendario y la meteorología, el descenso sería del 6,9%.

En junio, la producción de energía eólica aumentó el 8,6% respecto al mismo mes del pasado ejercicio y representó el 10,4% de la producción total.

Esta producción, unida a la hidráulica y la solar, permitió que en junio el 24% de la generación se hiciera con fuentes de energía renovable.

Las reservas del conjunto de embalses de aprovechamiento hidroeléctrico se situaron a día 23 en el 54,1% de su capacidad total, una energía equivalente a 9.704 GWh. Estas reservas son similares a las existentes hace un año.

Por cuencas, la Norte, el Duero y el Ebro mantienen unos niveles superiores al 70%, mientras que las correspondientes a la mitad sur peninsular presentan unas reservas inferiores al 50%, con porcentajes del 45% para la del Guadalquivir, del 29% para la del Guadiana y del 26% para la del Tajo-Júcar-Segura.

Unesa estima que la subida de la luz no es «significativa» y está dentro de lo esperado

La patronal de la industria eléctrica, Unesa, no esperaba una subida «significativa» de la tarifa eléctrica (la Tarifa de Último Recurso), por lo que no le ha sorprendido el 2% fijado por el Gobierno, que se aplicará a partir de hoy

Una fuente de Unesa explicó que, si no fuera por la necesidad de frenar el déficit de tarifa eléctrica y otros costes «no propiamente eléctricos», no habría necesidad de subir la luz en el actual contexto de precios.

En este sentido, la patronal presupone, a falta de hacer cálculos más detallados, que el Ministerio de Industria «habrá comprobado que, con esta subida, se está en la senda de cumplir la previsión del decreto ley, para que el déficit de este año no pase de los 3.500 millones de euros«.

Atel entra a competir en España suministrando energía a grandes consumidores

Según informó la compañía en una nota de prensa, esta presencia coincidirá con la entrada en vigor, el próximo miércoles, de la tarifa eléctrica de último recurso (TUR) con motivo de la liberalización del mercado eléctrico español.

Según explicó el consejero delegado de la compañía, Daniel Tews, la estrategia de Atel a corto plazo es seguir ganando cuota en el mercado español con el objetivo de ofrecer a los grandes consumidores nuevas estrategias de contratación del suministro eléctrico.

Atel Energía, que está activo en España desde hace tres años como operador en mercados mayoristas, cuenta con más de 500 clientes de alta tensión distribuidos por todo el territorio.

La subastas de energía para las tarifas de último recurso cierran con precios inferiores a diciembre de 2008

Según informó el operador del mercado eléctrico OMEL, es la cuarta subasta de electricidad para el suministro a tarifa (CESUR) que gestiona y en esta ocasión servirá para fijar los precios de la única tarifa que fijará el Gobierno a partir del próximo 1 de julio. Por ello, en este caso adquieren una trascendencia especial.

A dicha tarifa podrán acogerse únicamente los clientes con una potencia contratada inferior a 10 kilovatios (KW), si no desean acudir al mercado libre como tendrán que hacer obligatoriamente aquellos consumidores con una potencia superior a 10 KW.

La TUR se podrá contratar únicamente a través de las cinco comercializadoras de último recurso autorizadas por el Ejecutivo, las mismas que se adjudicaron la subasta: Iberdrola Comercializadora de Último Recurso, Endesa Energía XXI, Unión Fenosa Metra, HC Energía Último Recurso y E.On Comercializadora.

En la operación realizada durante el jueves se subastaron 4.800 megavatios-hora (MWh) de energía base para el tercer trimestre de este año, mientras que para la última cuarta parte del año se dispusieron 5.000 MWh base y 670 MW para las horas punta (de las 8 a las 20 horas).

La subasta se realizó con plena normalidad según fuentes del mercado y, como en otras ocasiones, se hizo por medios telemáticos mediante el sistema informático de OMEL con el procedimiento denominado de reloj descendente: se fija un precio de salida que se reduce en sucesivas rondas hasta alcanzar el equilibrio entre oferta y demanda.

El precio del producto base del tercer trimestre se cerró en 42 euros por MWh y el del cuarto trimestre a 45,67 euros por MWh, o 51,31 euros en el caso de las horas punta.En la subasta para el tercer trimestre participaron veintinueve vendedores, uno menos que en la destinada al periodo octubre-diciembre.

Desde hace casi un año la Comisión Nacional de la Energía (CNE) adjudicó a OMEL la organización de las subastas CESUR (Compra de Energía para el Suministro de Último Recurso). El objetivo de las subastas es promover la contratación bilateral, mejorar la formación de los precios y facilitar la confección de las tarifas reguladas, según ha señalado el Ministerio de Industria en varias ocasiones.

En todo caso, la subasta entre comercializadoras de último recurso (Cesur) de la electricidad que se suministrará en la nueva tarifa de luz a partir del 1 de julio ha cerrado a precios inferiores a los de diciembre del año pasado en el caso del producto base de referencia para el tercer trimestre, según los resultados de la puja, dados a conocer por Omel.

La subasta de ayer, la novena de las Cesur pero la primera en la que su resultado cobra especial relevancia por su peso en la fórmula de fijación de tarifas, tuvo un resultado para el producto de carga base del tercer trimestre de 42 euros por megavatio hora (MWh).

En diciembre, antes de que Industria decidiese elevar en un 3,4% las tarifas integrales, el precio de carga base trimestral de las Cesur era de 58,86 euros por MWh. Posteriormente, en la octava subasta, celebrada en marzo, bajó un 37%, hasta 36,58 euros por MWh, y precedió a una congelación de tarifas eléctricas en abril.

Hoy se celebra la subasta que fijará la tarifa eléctrica de último recurso

Las comercializadoras de electricidad celebrarán hoy una subasta para fijar el coste de la energía que servirá para el cálculo de la Tarifa de Último Recurso (TUR).

Para fijar esta nueva tarifa, que entrará en vigor el próximo 1 de julio, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio debe analizar los peajes del transporte de la electricidad, el coste de la actividad de las nuevas comercializadoras y el citado coste de la energía.

El coste de la energía será el resultado de la subasta de último recurso de hoy y que deber ser ratificada por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) mañana.

Cerca de 25 millones de clientes, los domésticos con menos de 10 kW contratados de potencia, pasarán a la TUR a partir del próximo 1 de julio. Esta tarifa (la única que se mantendrá tras la liberalización) será revisada al menos cada seis meses (en línea con el objetivo de acabar con el déficit de tarifa).

El consumidor doméstico que hasta el 1 de julio no realice ningún trámite, pasará por defecto a pagar la TUR. Sin embargo, podrá encontrar ofertas más competitivas, que pueden suponer un ahorro de hasta un 5%, si se toma la molestia de negociar en el mercado.

El déficit tarifario generado hasta abril fue de 803,4 millones, el 38% menos

Según la cuarta liquidación de 2009 de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), los ingresos netos del sistema eléctrico se redujeron el 2,11 por ciento y sumaron 4.776,4 millones de euros, en gran parte debido a la facturación mensual por parte de las compañías.

Por su parte, los costes de adquisición de la energía cayeron el 23,1 por ciento hasta los 3.374 millones de euros, con lo que quedaron 1.402,4 millones de euros para retribuir los distintos capítulos regulados.

También se acumuló un menor déficit respecto al previsto debido al bajo coste de las adquisiciones de energía, a consecuencia de la moderación de precios del mercado organizado de producción.

El déficit de tarifa surgió en 2000 y lleva acumulado ya cerca de 14.000 millones de euros, un problema que dificulta las inversiones del sector, pero que quedará resuelto con el real decreto ley de medidas para el sector energético aprobado ya por el Congreso de los Diputados.

Como parte de la solución, el Gobierno decidió crear un fondo con el que el Estado avalará hasta 10.000 millones de euros del déficit tarifario pendiente de titulizar -convertir los derechos de cobro en títulos negociables- con el objetivo de que en 2013 ya no se genere más desfase entre ingresos y costes.

La demanda de electricidad cae el 8,4% en mayo y suma ocho meses a la baja

Corregidos los efectos de la laboralidad y de la temperatura, la demanda bajó en mayo el 8,2 por ciento, informó Red Eléctrica, que subrayó que este descenso es más moderado que el registrado en abril, cuando la bajada fue del 11 por ciento.

En el acumulado del año, el consumo eléctrico ha caído el 8,9 por ciento, hasta los 103.329 GWh, en tanto que si se corrigen los efectos del calendario y la meteorología, el descenso sería del 9,2 por ciento.

En mayo, la producción de energía eólica aumentó el 58 por ciento respecto al mismo mes del pasado ejercicio y representó el 13,5 por ciento de la producción total.

Esta producción, unida a la hidráulica y la solar, permitió que en mayo, al igual que en meses anteriores, el 30 por ciento de la generación se hiciera con fuentes de energía renovable, según la misma fuente.

Las reservas del conjunto de embalses de aprovechamiento hidroeléctrico se situaron a día 26 en el 55,6 por ciento de su capacidad total, una energía equivalente a 9.962 GWh.

Estas reservas son superiores en 4 puntos porcentuales a las existentes hace un año.

Por cuencas, la Norte, el Duero y el Ebro mantienen unos niveles superiores al 70 por ciento, mientras que las correspondientes a la mitad sur peninsular presentan unas reservas inferiores al 50 por ciento, con porcentajes del 46 por ciento para la del Guadalquivir, del 37 por ciento para la del Guadiana y del 30 por ciento para la del Tajo-Júcar-Segura.