La máxima demanda eléctrica del sábado se alcanzó en plena «Hora del planeta»

En concreto, a esa hora el consumo eléctrico español alcanzó los 31.863 megavatios (MW). Según valoró una fuente de REE, se trata de un consumo parejo a la previsión que el gestor del sistema eléctrico había realizado para ese día. La demanda, por lo tanto, «no cayó apenas», añadió esta fuente.

De hecho, el sábado anterior el consumo máximo, que se alcanzó a las 21.10 horas, fue de 32.161 MW, muy similar, teniendo además en cuenta que las temperaturas y circunstancias meteorológicas del día 20 de marzo fueron menos benignas que las del último sábado.

«La hora del planeta» de 2009 se celebró el sábado 28 de marzo. En esa ocasión, se llegó a la máxima demanda, de 30.722 MW, a las 20.27 horas. Fue un consumo superior al del sábado precedente, el 21 de marzo de 2009, cuando se alcanzaron los 30.277 MW a las 21.02 horas.

Unas 4.000 ciudades se sumaron al «apagón» por el clima

Más de 4.000 ciudades de 126 países del mundo se sumaron al «apagón» por el clima de WWF, iniciativa que cada año busca llamar la atención sobre el cambio climático y que también consiguió que cerca de seis millones de españoles apagaran las luces durante cerca de una hora.

Para WWF, «La hora del planeta» 2010 ha sido «un éxito mundial», ya que consiguió que «más de 1.000 millones de personas de todo el mundo» participaran en la campaña.

La organización considera que la participación pública fue «masiva» y se felicita por «la presencia multitudinaria de millones de personas en las calles», que se unieron a las propuestas que WWF lanzó para esos 60 minutos.

Entre otros cientos de edificios y monumentos emblemáticos, se apagaron las luces de la puerta de Brandemburgo de Berlín, del Museo de Historia Natural de Londres, de la torre Eiffel de París, del Museo de la Paz de Hiroshima, del Empire State de Nueva York o del edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa de Dubai.

El «apagón» en España

En cuanto a España, asegura que más de 200 ciudades del país se sumaron al «apagón», dejando a oscuras monumentos y edificios, y que seis millones de personas dejaron a oscuras sus casas, lo que supone alrededor de un 10% de los hogares.

Participaron en la iniciativa ayuntamientos como los de Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Alicante, Oviedo, Santander o Segovia y se quedaron a oscuras la Mezquita de Córdoba, la muralla de Ávila, el acueducto de Segovia, la Puerta de Alcalá de Madrid, la Sagrada Familia de Barcelona o el Museo Guggenheim de Bilbao, entre otros.

Para el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, «nunca antes en la historia una ONG había movilizado a tantas personas a la vez en el mundo, clamando al unísono para que se tomen medidas urgentes y eficaces contra el cambio climático». «Es un mensaje que los políticos no pueden desoír», concluye este experto.

La demanda de electricidad aumentó un 4,5 por ciento hasta el pasado 19 de marzo

Según datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), corregidos los efectos de la laboralidad y de la temperatura, la demanda creció un 2,40%.

Por otra parte, el Consejo de Administración del regulador también examinó el «Informe trimestral del mercado minorista de gas en España», correspondiente al cuarto trimestre de 2009.

Según estos datos, el año 2009 se cerró con una demanda de gas en torno a 401.000 GWh (-10%). El número de clientes aumentó en 123.575 (frente a 193.000 en 2008), alcanzando la cifra de 7.054.125 clientes de gas.

Los grupos con mayores ventas en el conjunto del mercado fueron Gas Natural (36,8%), Unión Fenosa (13%), Iberdrola (12,6%), y Endesa (11,4%).

Comparándolos con los valores registrados en el año 2008, se observa que, en términos de ventas, vieron reducida su cuota Gas Natural, Iberdrola y Naturgas. Por contra, aumentaron su cuota E.ON, Endesa, GDF Suez, Sonatrach, BP, Unión Fenosa, Cepsa y Shell.

Endesa e Iberdrola son los grupos que más crecieron en número de clientes en 2009, casi 250.000 clientes el primero y 50.000 el segundo.

Como producto de la operación de concentración de Gas Natural y Unión Fenosa, Gas Natural integró, a partir de julio, a 100.000 clientes de Unión Fenosa Comercial. Está en proceso de ejecución los compromisos de desinversión de redes de distribución de gas por un total de 600.000 puntos de distribución y vender como mínimo 600.000 pequeños clientes de gas, que se ejecutarán en 2010.

Los destinatarios de dichos activos serán Naturgas, con 248.000 puntos de conexión y 209.900 clientes de gas; Morgan Stanley Infrastructure y Galp Energía, con 504.000 puntos de conexión y 412.000 clientes de gas.

El número de clientes suministrados a precio libre era, al término de 2009, de 3.711.500, lo que supone el 52,6% del total de clientes de gas, mientras que los clientes suministrados a tarifa de último recurso eran 3.343.500, lo que representa el 47,39% del total de clientes.

Miguel Sebastián dice que el suministro de electricidad está garantizado en España

En una entrevista en TVE, Miguel Sebastián respondió así tras ser preguntado por los cortes de suministro sufridos en Gerona tras la gran nevada de la semana pasada y que, en su opinión, se deben fundamentalmente a la falta de conexión con Francia.

Explicó que el Gobierno central, que no tiene competencia en la materia, ha advertido en reiteradas ocasiones de que Gerona es «muy vulnerable» por la falta de conexiones.

Aseguró que la interconexión con Francia a través de una línea de Muy Alta Tensión (MAT) dará gran estabilidad al suministro eléctrico en la provincia catalana y señaló que el objetivo es que la nueva infraestructura se conecte en septiembre, aunque todo dependerá de los ayuntamientos que se oponen a su construcción. Por ello, «estamos haciendo todo lo que podemos con los ayuntamientos» para que se lleve a cabo esta interconexión, dijo.

Afirmó que la MAT es «vital» para que Gerona tenga la misma garantía de suministro que el resto de España, donde la existencia de una red mallada permite que cuando hay «un problema de suministro de una de las opciones de la red se vaya por otra vía».

Por otra parte, dijo que la responsabilidad de lo ocurrido en Gerona recae tanto en las empresas de distribución (Fecsa-Endesa), como en el gobierno de la Generalitat, que debe abrir un expediente y sancionar si ha habido un comportamiento «irregular» por parte de estas compañías.

Endesa es una «muy buena compañía»

Respecto a la posibilidad de haya podido tener algo que ver en lo ocurrido en Gerona el hecho de que Endesa esté controlada en un 92% por la italiana Enel, como se ha apuntado desde el PP, Sebastián dijo que sería «exagerado» decir que tiene algo que ver» en el apagón, concentrado en una zona con un tendido eléctrico muy determinado.

«Endesa es una buena compañía», dijo Sebastián, que insistió que corresponde a la Generalitat investigar si se ha comportado «adecuadamente».

Además, el titular de Industria sostuvo que Enel (eléctrica italiana propietaria de Endesa) «es una de las grandes empresas europeas».

El consumo eléctrico subió el 2,7 por ciento hasta febrero

Según datos de la patronal de la industria eléctrica, Unesa, el mercado peninsular de energía eléctrica cubierto con energía generada en el régimen ordinario fue de 30.076 millones kWh en el citado periodo, lo que supone un descenso del 7,2%. Dicha energía representa el 66,2% de la demanda total peninsular de los dos primeros meses del año.

El 33,8% restante fue cubierto por la energía generada por los productores en régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica.

En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial aumentó un 22,2% respecto al mismo período del año anterior y supuso el 35,6% de la demanda total peninsular.

Entre el 1 de enero y el 28 de febrero de este año, la producción bruta en el régimen ordinario ascendió a 32.487 millones de kWh (-6,1%).

Por tipos de centrales, la producción de origen hidroeléctrico aumentó un 70,8%, mientras que la producida mediante carbón, fuelóleo y gas descendió un 27,4% y la nuclear se redujo un 6,5%.

La demanda de energía eléctrica repuntó en febrero en torno al tres por ciento

Así lo avanzó el presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, quien apuntó que la demanda bruta, es decir, sin corregir la laboralidad y las temperaturas, aumentó más del 6 por ciento.

El dato provisional de febrero confirma, según Atienza, que «lo peor ha pasado» y la evolución de la demanda ya está lejos de las «caídas a plomo» registradas el pasado año.

En 2009, la caída del consumo eléctrico fue del 4,5 por ciento y en algunos meses, como marzo y abril, estuvo por encima del 10 por ciento.

El consumo de electricidad comenzó a recuperarse levemente el pasado mes de diciembre, con un aumento del 0,6 por ciento, una tendencia que continuó en enero, con un alza del 0,7.

No obstante, REE mantiene su previsión de que la demanda anual de 2010 se mantendrá en los mismos niveles que en 2009 o, como mucho, registrará un «ligero crecimiento», precisó Atienza.

La empresa, que actúa como gestor técnico del sistema eléctrico, maneja para el medio plazo unos crecimiento anuales de la demanda de en torno al 2 por ciento.

Red Eléctrica ve viable el cable submarino Estrecho para conectar Ceuta con la península

La entidad nacional ha dado una respuesta positiva a una cuestión planteada por el área de Industria para interconectar Ceuta con la península energéticamente por un cable independiente del establecido entre Tarifa (Cádiz) y Marruecos.

En el estudio realizado por Red Eléctrica se precisa que el coste de los trabajos alcanzaría unos 48 millones de euros e iría paralelo al de la primera conexión en el Estrecho que enlaza las playas de Tarifa y Fardioua desde 1997.

La interconexión está compuesta por tres cables que, unidos a los cuatro de la primera, permiten ampliar la capacidad de intercambio entre ambas orillas hasta alrededor de 1.400 megavatios.

El de Ceuta tendría capacidad para 12 megawatios, aunque se maneja la posibilidad de establecer un segundo cable con la misma capacidad y Red Eléctrica argumenta que el sistema ceutí es incapaz de absorber una mayor tensión eléctrica.

El 30 de julio de este año Ceuta obtuvo su máximo histórico de consumo eléctrico cuando a las 13.22 horas la central de Endesa estuvo produciendo un total de 37,47 megawatios. Este máximo ha sido superado este mismo año durante el otoño alcanzado un total de 41,6 megawatios.

Red Eléctrica ha descartado la posibilidad de interconectar Ceuta a través del cable Tarifa-Marruecos por impedimentos técnicos, ya que no es posible dividir el enlace.

En 2006 Ceuta sumó nueve horas y catorce minutos sin energía eléctrica colocándose como primera autonomía con más cortes de suministro de España, según recogió el informe que publicó en su día la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA).

Industria amplía el plazo para contratar suministro en el mercado libre a diciembre

Hasta que hagan el cambio, estos clientes, a los que se les podrá cortar la luz si en enero de 2011 siguen acogidos a tarifa, pagarán en su factura un recargo del 20 por ciento sobre la tarifa eléctrica de último recurso (TUR), en el caso de alta tensión. Los de baja tensión, que ahora pagan un 5 por ciento más al trimestre, sufrirán este sobrecoste a partir de abril.

Según datos de las compañías eléctricas, al cierre del año pasado aún permanecía acogidos a precios regulados unos 6.300 clientes de alta tensión, en su mayoría ayuntamientos y otras administraciones públicas.

Estos clientes deben estar en el mercado libre desde el 1 de julio de 2008, aunque se les concedió un año de plazo para hacer el cambio, que posteriormente se amplió seis meses y que ahora se ha ampliado un año más, prórroga que inicialmente fue descartada por el Ministerio. Muchos de estos puntos de suministro corresponden a organismos y administraciones públicas que tienen una menor movilidad a la hora de hacer cambios y que deben convocar concursos para adjudicar contratos.

En otros casos, el problema radica en que las compañías, dado su historial como clientes acogidos a tarifa, los consideran «malos pagadores» y no les ofrecen contratos por morosos.

En julio de 2009, la obligación de pasar a mercado se extendió a los usuarios de baja tensión con potencias instaladas de entre 10 y 15 kilovatios, principalmente pymes, a los que inicialmente se les dio de plazo hasta septiembre de 2010 para hacer el cambio.

Actualmente, estos clientes sufren recargos del 5 por ciento al trimestre en su factura, mientras que, a partir de abril, el suplemento será del 20 por ciento.

Si el 1 de enero de 2011 estos consumidores, tanto los de alta como baja tensión, no han procedido a contratar su suministro en el mercado libre, se considerará rescindido su contrato con el comercializador de último recurso.

Los cortes de suministro no podrán afectar, en ningún caso, a servicios esenciales como el alumbrado público, el suministro de agua, instalaciones militares, centros penitenciarios, transportes públicos, centros sanitarios que cuenten con quirófanos, salas de curas y aparatos de alimentación eléctrica o funerarias.

En su última reunión de 2009, el Consejo de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) analizó las dificultades para contratar el suministro de energía eléctrica en el mercado liberalizado que están enfrentando muchas administraciones públicas. Tras el análisis, abrió un expediente informativo para analizar los casos de los que tiene conocimiento y, en su caso, formular a Industria una propuesta regulatoria que permita paliar «razonablemente» las dificultades detectadas.

El 1 de julio de 2008 desaparecieron todas las tarifas reguladas de alta tensión y en julio de este año ocurrió lo mismo con las de media y baja tensión, salvo para aquellos usuarios con potencias contratadas iguales o inferiores a los 10 kilovatios (unos 25 millones hogares y pequeños negocios), que pueden escoger entre acudir al mercado o acogerse a la TUR.

El consumo eléctrico bajó el 4,3 por ciento en 2009, hasta los 255.721 millones de kwh

Se trata de la segunda caída consecutiva del consumo anual de electricidad, después de la bajada del 0,2 por ciento registrada en 2008, que contrasta con los crecimientos anuales de entre el 2,7 y el 7,1 por ciento registrados durante el resto de la década.

La producción total en 2009 se redujo en un 5,1 por ciento, hasta 300.684 millones de kwh y el saldo exportador se situó en 8.398 millones de kwh, inferior en un 24 por ciento al del año anterior.

Destacó el aumento de la producción del régimen especial (energías renovables y cogeneración), con un avance del 15,3 por ciento, hasta 92.819 millones de kwh, debido principalmente a la eólica y la cogeneración.

También creció la producción hidroeléctrica, el 8,4 por ciento, que alcanzó 23.236 millones de kwh, de acuerdo a las estimaciones de cierre del año realizadas por la patronal de las grandes eléctricas.

En cambio, la producción de electricidad con carbón y gas natural bajó el 23,7 y el 9,1 por ciento, respectivamente, y la energía nuclear descendió el 10,5 por ciento, como consecuencia de las paradas realizadas este año por las centrales para la recarga de combustible, que en algunos casos se prolongaron más de lo habitual para tareas de aumento de potencia o mejora de sistemas.

A pesar de la caída sufrida este año, el gas natural continúa como la principal fuente de energía eléctrica, con el 36 por ciento del total, seguida de las renovables y la nuclear, con el 18 por ciento cada una; el carbón, con el 13 por ciento; la hidroeléctrica, con el 9 por ciento, y los productos petrolíferos, con el 6 por ciento.

El avance de las energías renovables y la hidroeléctrica, junto con los descensos de las producciones ligadas al carbón y el gas natural, permitió a las grandes eléctricas reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) un 17 por ciento.

Las cinco compañías que integran Unesa –Iberdrola, Endesa, HC Energía, Unión Fenosa y E.ON- incorporaron este año 729 nuevos megavatios (MW) de potencia instalada, con lo que la potencia total en España alcanzó 66.840 MW, de los que el 92,5 por ciento corresponde a las empresas de esta patronal.

Asimismo, las líneas de alta tensión aumentaron en un 1,3 por ciento, hasta 57.719 kilómetros.

El sector eléctrico adaptó en 2009 sus inversiones en generación a las «nuevas necesidades de demanda» e incrementó las relativas a distribución.

Las empresas integradas en Unesa invirtieron 5.630 millones de euros en activos eléctricos en España, un 19 por ciento menos que en 2008.

Las inversiones en equipo generador disminuyeron el 34 por ciento, hasta 2.850 millones de euros, mientras que las efectuadas en el área de distribución aumentaron el 6,5 por ciento, hasta 2.780 millones.

Para acometer este proceso inversor, las empresas recurrieron al incremento de su deuda financiera en casi 4.000 millones de euros.

La demanda de energía eléctrica cayó un 4,6 por ciento en el año 2009

Según REE, este descenso es el resultado de la acumulación de tasas negativas registradas en todos los meses del año, aunque mientras en los cuatro primeros meses la caída fue muy acusada, especialmente en abril con un 11,8%, después el descenso fue más moderado hasta concluir diciembre con un 2,3% menos.

En el año 2009 la mayor demanda de potencia media horaria se registró el 13 de enero con 44.440 megavatios (MW), un 3,4% más que hace un año, y de energía diaria se recogió el 3 de diciembre con 886 Gigavatios hora, un 4,6% más.

La energía eólica supero en varias ocasiones sus máximos registrados de producción, pero el mayor fue el 8 de noviembre con 11.620 megavatios de potencia instantánea, 11.429 megavatios de producción eólica horaria y 251.543 megavatios de producción eólica diaria, y cubrió el 44,9% de la demanda eléctrica de ese día.

En noviembre esta energía superó por primera vez la aportación de la energía nuclear al suponer un 22,7% de la demanda eléctrica del mes, mientras que la de nuclear fue del 19,5%.

Red Eléctrica destaca la elevada variabilidad de la eólica, que ha tenido en el año puntos muy altos de producción pero que en otros momentos, como el 27 de agosto a las 9.49 horas, sólo produjo el 1 por ciento del consumo total.

En el año 2009, la potencia instalada en el sistema peninsular aumentó en 2.682 megavatios, alcanzando un total de 93.215 megavatios, lo que supone un incremento del 3% respecto a la del año anterior, y la mayor parte de la nueva potencia proviene de los nuevos parques eólicos con 2.576 megavatios y que alcanzan así una potencia instalada de 18.119 megavatios.

La potencia instalada de ciclo combinado representa 22.243 MW de la potencia instalada; la eólica, 18.119 MW; la hidráulica, 16.657; carbón, 11.359 MW; régimen especial cogeneración y otros, 9.853 MW; nuclear, 7.716; Fuel/Gas, 3.927 MW, y Solar, 3.341 MW.

La demanda eléctrica y gasista alcanzan su máximo de otoño

La demanda de energía eléctrica alcanzó el lunes su máximo del otoño a las 18.50 horas, al alcanzar los 42.103 megavatios (MW), coincidiendo con la llegada del temporal de frío y nieve que afecta a la Península Ibérica.

Según datos de Red Eléctrica este consumo supone un aumento del 28,1% en comparación con el pico de demanda de hace una semana (el lunes 7, cuando se llegó a los 32.862 MW) y del 10,8% frente al máximo del último día laborable, el viernes 11, con 37.976 MW.

El máximo anual se registró el 13 de enero pasado, con 44.495 MW.

El máximo histórico de demanda de electricidad se alcanzó el 17 de diciembre de 2007, cuando la demanda fue de 45.450 MW a las 18.53 horas.

Por su parte, la demanda de gas natural aumentó un 5,5% en la jornada del lunes, con respecto al anterior día laborable, el pasado viernes 11, y alcanzó los 1.600,55 gigavatios/hora (GWh), lo que supone el máximo alcanzado desde el inicio del otoño.

Según datos de Enagás, si se compara este consumo con el de la semana anterior, cuando se situó en 1.095,35 GWh, el aumento es del 46,1%.

En la jornada del lunes la demanda convencional (es decir, la demanda doméstica y la industrial) alcanzó los 1.008,07 GWh. De este modo, aumentó un 18% en comparación con el viernes 11 y un 40% frente al lunes anterior.

El consumo de gas natural experimentó su máximo anual el 9 de enero, fecha en la que alcanzó los 1.788 gigavatios/hora (GWh). El máximo histórico se registró el 7 de diciembre de 2007, cuando se alcanzaron los 1.863 GWh.