Martínez Ten (CSN) considera «bueno» un pacto energético para la competitividad y el desarrollo en próximos años

«Sería bueno que hubiera un acuerdo sobre el diseño del marco energético para los próximos años», ha reiterado.

Con motivo de los actos de conmemoración del 30 aniversario del organismo regulador que se celebran en el Senado, Carmen Martínez Ten ha aludido a la decisión sobre la ubicación del almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares de alta actividad y ha subrayado que «la decisión del emplazamiento corresponde al Gobierno», el cual «tendrá que valorar diferentes elementos, entre ellos, el de la aceptación social y la familiaridad con una instalación nuclear, como ocurre en los ayuntamientos que conviven con esta tecnología».

Así, ha recordado que el CSN aprobó el diseño genérico del ATC, «desde la seguridad nuclear y la protección radiológica», que además es una instalación ya implantada en algunos países europeos.

De este modo, ha explicado que el siguiente paso en el que intervendrá el organismo será analizar las condiciones de licenciamiento y de seguridad de ese diseño en un emplazamiento concreto. Es decir un reanálisis, aplicando el diseño a las condiciones geológicas del emplazamiento en cuestión.

Además, ha explicado que si cambiara la decisión sobre la prórroga de explotación de cuatro años dictada por el Ministerio de Industria para la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) en el año 2013, el CSN tendría que «reanalizar, sobre todo, las instrucciones técnicas complementarias de funcionamiento, porque las condiciones e instrucciones remitidas actuales, corresponden, precisamente, a un escenario para cuatro años.

Asimismo, en su discurso formulado en el antiguo salón de sesiones del Senado, Martínez Ten ha destacado que el CSN aspira, dentro del papel que le corresponde, a «contribuir a la evolución y el progreso» de la sociedad, «contando con la confianza y dando seguridad a la ciudadanía».

«La prioridad máxima y absoluta es la seguridad«, ha señalado, al tiempo que ha añadido que precisamente por ese motivo el organismo regulador pone «tanto énfasis» en la importancia de reforzar la cooperación internacional, que permite compartir y adquirir nuevos conocimientos y las mejores prácticas, así como en la seguridad nuclear y la protección radiológica, en las que existen una «fuerte y desarrollada regulación internacional».

En todo caso, ha recordado la «innegociable neutralidad que debe ofrecer el regulador», cada uno de los cuales debe también, a su juicio, velar por el rigor en la aplicación de las normas de seguridad y protección. «Esa es la misión que nos ha encargado la sociedad», ha apostillado.

Igualmente, ha destacado el papel de todos los organismos reguladores que dentro del marco de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (OIEA), están desarrollando una «importante labor» de armonización legislativa, especialmente dentro de la Unión Europea.

De este modo, ha incidido en la capacidad del organismo para adaptarse a «los cambios que se producen pero velando por la seguridad nuclear y la protección radiológica». Estos cambios, ha dicho que en los últimos años «han alumbrado nuevas oportunidades, pero también nuevos riesgos y problemas».

Durante su discurso, la presidenta del CSN incidió en la importancia de la energía nuclear en España, cuarto productor de la UE y octavo de la OCDE. «Estamos entre los países de pelotón de cabeza en utilización de esta energía», que cubre el 19% del total de electricidad. De hecho, destacó que en España hay cerca de 31.800 instalaciones radiactivas en las que trabajan más de 100.000 personas.

Por su parte, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha felicitado al CSN por haber sabido ganarse una «reputación que trasciende fronteras», algo que lo ha situado como uno de los organismos reguladores «mejor valorados internacionalmente».

Sebastián ha aludido a la aprobación por el Gobierno «en las próximas fechas» del nuevo estatuto del Consejo, que permitirá poner en marcha el ‘Comité asesor para la información y participación pública sobre seguridad nuclear y protección radiológica’, previsto en la última reforma de la ley de creación del CSN.

El sector eléctrico redujo en 2009 sus inversiones un 19%

El presidente de la patronal eléctrica (Unesa), Pedro Rivero, explicó que la reducción en las inversiones de generación (se redujeron un 28%, hasta 1.845 millones de euros) se explica por el exceso de capacidad del sistema. Por su parte, las inversiones en transporte y distribución se elevaron un 6,5% (hasta 2.780 millones) y las inversiones en renovables se vieron mermadas en un 43% (se quedaron en 1.005 millones de euros).

El presidente de Unesa afirmó que las centrales hidráulicas y las nucleares (incluida la de Garoña) «no están amortizadas». «De hecho, les queda en torno a un 40% de vida útil económica restante» para recuperar la inversión que se hizo «y las que se siguen haciendo» por cuestiones de seguridad.

Por ello, se posicionó en contra de que se marque una vida útil a estas instalaciones, cuya actividad debería establecerse por criterios económicos y de seguridad.

Según consta en el «Informe Eléctrico. Memoria 2009» de Unesa, en el pasado año la potencia eléctrica instalada aumentó un 3,2% (hasta llegar a los 99.288 megavatios) y la generación decreció un 5,3% (hasta 300.571 gigavatios por hora).

Además, la deuda de las eléctricas aumentó hasta los 63.100 millones de euros (frente a los 62.100 millones de 2008) y el déficit de tarifa se elevó hasta los 12.906 millones de euros.

En este sentido, Rivero señaló que «a ver si es verdad que antes de agosto se puede titularizar alguna cantidad».

También se posicionó en contra de la Tarifa de Último Recurso -TUR- (la que protege a la mayoría de los consumidores domésticos, fijada por el Ejecutivo y, por lo tanto, al margen del mercado libre).

«La TUR no puede ser para siempre. Ha de ser transitorio. Si hablamos de liberalización, debería acabarse con todos estos procesos transitorios que crean confusión», dijo.

Para 2010, Rivero auguró una ligera recuperación del consumo, ya que a 15 de junio de 2009 la demanda peninsular era un 5% superior a la del pasado año.

Las renovables apoyan el pacto político en energía y las eléctricas creen que aumentará la incertidumbre

La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), la Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF) y la Asociación Empresarial Eólica (AEE) defendieron que este acuerdo es una buena noticia porque supone un primer paso para alcanzar una pacto de Estado de energía.

Sin embargo, las asociaciones puntualizaron que la congelación de la subida de la luz tiene algunos inconvenientes porque retrasa la solución al problema de las subvenciones a las renovables.

El presiente de APPA, José María González Vélez, aseguró que «APPA ha defendido permanentemente la necesidad de políticas a largo plazo, puesto que los proyectos energéticos en general y renovables en particular, tienen un horizonte de vida de muchas legislaturas».

Por su parte, ASIF pidió que las asociaciones puedan formar parte del grupo de trabajo para la revisión de los costes del sistema anunciado por el Gobierno, puesto que el sector de las renovables mantiene desde hace semanas conversaciones con el Ministerio de Industria sobre el nuevo sistema de primas, que incluso podría afectar a la retribución de las plantas ya en funcionamiento.

Tras el anuncio de acuerdo entre el Gobierno y la oposición para revisar los costes del sistema eléctrico, la negociación para modificar las subvenciones a las renovables tendrá que volver a comenzar, aunque las asociaciones no han recibido ninguna comunicación de Industria al respecto.

Por otra parte, desde APPA apuntaron que la subida de la luz era necesaria para atajar el problema del déficit tarifario (diferencia entre los costes del sistema eléctrico y los ingresos que se obtienen por el recibo).

Las asociaciones también apuntaron que el grupo de trabajo debe alcanzar conclusiones lo antes posible, ya que, según AEF, actualmente hay 10.000 millones de euros de inversiones paralizadas esperando que se apruebe la nueva normativa del sector.

«Despejar las dudas para que los inversores recuperen la confianza en el sector resulta crucial», manifestaron desde AEF, por eso la nueva regulación «debería adelantarse tanto como sea posible dentro de ese pacto energético».

La AEE coincidió en señalar la necesidad de que se alcance un acuerdo sobre la retribución del sector con rapidez, lo que eliminaría la incertidumbre regulatoria que, aseguran, tiene paralizado el sector.

Las eléctricas creen que «aplazar» la subida de la luz eleva la incertidumbre

Por su parte, las eléctricas recalcaron que la decisión del Gobierno, acordada con el PP, «deja en el aire» la solución al llamado déficit tarifario, que rondará este año los 20.000 millones de euros e incluso lo engordará más.

Según el sector, la sensación es de «desconcierto», ya que «lo único seguro» es que se congelan las tarifas, pero no se sabe «hasta cuándo» ni si se concretan las líneas de trabajo.

Las compañías temen el efecto negativo que la congelación de las tarifas tendrá en la titulización (conversión en títulos negociables) de los derechos de cobro del déficit acumulado y en la percepción de los mercados sobre las empresas del sector.

Las eléctricas subrayan que, en realidad, la medida supondrá «aplazar» la subida, porque la evolución de los costes hace necesario elevar la tarifa regulada tarde o temprano.

Las eléctricas registran caídas de más del 2% tras congelarse las tarifas

Las compañías eléctricas registraron caídas del más del 2% en la bolsa española después del acuerdo para suspender la subida del recibo de la luz prevista para el mes de julio.

Así, Red Eléctrica de España registró la segunda mayor caída del principal selectivo de la bolsa española, el Ibex-35, tras bajar el 4,27 por ciento, en tanto que Iberdrola, que fue la tercera mayor bajada, registró pérdidas del 4,15 por ciento. Las acciones de Red Eléctrica de España finalizaron a un precio de 32,64 euros por título después de que los inversores intercambiaran más de 1,3 millones de acciones por 43,8 millones de euros. En lo que va de año, los títulos de Red Eléctrica de España han perdido el 14,78 por ciento.

Por su parte, las acciones de Iberdrola finalizaron la sesión a 5,10 euros por acción, después de que los inversores intercambiaran 44,5 millones de títulos por un importe total de 230 millones de euros. En su caso, los títulos de la eléctrica han registrado unas pérdidas anuales del 23,46 por ciento.

Por su parte, Endesa bajó el 3,41 por ciento hasta los 18,26 euros por acción, mientras que Gas Natural lo hizo el 2,18 por ciento (12,56 euros por acción).

La subasta Cesur cierra con alzas del 11,3% y anticipa una fuerte subida de la tarifa eléctrica

Estos precios a los que se adquirió la electricidad abren la puerta a una fuerte subida en la tarifa de la luz en julio, ya que este componente tiene un peso superior al 50% en la metodología utilizada para calcular la Tarifa de Último Recurso (TUR).

Sobre el resultado final, también inciden los costes regulados, que el Ministerio de Industria propuso subir un 10% y cuyo peso en la TUR final se sitúa en torno al 40%.

Esta subasta es la undécima de las Cesur y la tercera en la que su resultado cobra relevancia por su peso en la tarifa final. Como novedad, sólo se vendieron productos correspondientes al próximo trimestre, y no al conjunto del semestre.

Esta circunstancia se debe a que el Ministerio de Industria ha decidido elevar la frecuencia con la que se celebran las pujas, hasta un ritmo de una cada tres meses, con el objetivo de mejorar la competitividad y dar una señal final de precio más fiable.

En esta ocasión se vendieron dos tipos distintos de productos, frente a los cuatro de la subasta anterior. El primero de ellos consistió en 4.000 megavatios (MW) en cada hora de carga base para el tercer trimestre de 2010, que se colocó a 44,5 euros por megavatio hora (MWh), mientras que en segundo correspondió a 536 MW cada hora, cuyo precio por MWh fue de 50,48 euros por MWh.

El precio de carga base supera en un 11,3% los 39,96 euros por MWh de la media de la subasta anterior (39,43 euros para el primer trimestre y 40,49 para el segundo), mientras que el de punta se sitúa un 14% por encima de los 44,11 euros por MWh de la media anterior (43,7 euros para el primer trimestre y 44,52 euros para el segundo).

Omel explica que la subasta se desarrolló por medios telemáticos mediante un procedimiento de reloj descendente, en el que el precio del producto disminuye en distintas rondas hasta que se logra un equilibrio entre oferta y demanda.

Los productos de base y de punta subastados entre las comercializadoras encargadas de prestar el servicio de suministro de último recurso fueron ofertados por 30 agentes vendedores. Las cinco empresas compradoras encargadas del suministro a tarifa son Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC y E.On.

Revisión de la luz

Una vez la subasta haya obtenido el visto bueno de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que ya se pronunció acerca de la orden ministerial en la que se revisan las tarifas de acceso correspondientes a los costes regulados, Industria deberá integrar los resultados en la fórmula de revisión y decidir la nueva TUR a partir de julio.

La revisión de la tarifa en julio, que consistirá probablemente en una subida, se sumará al alza aplicado en la TUR en enero, del 2,6%. La nueva TUR afectará a cerca de 24,9 millones de consumidores con menos de 10 kilovatios (kW) de potencia contratada que no hayan querido contratar el suministro en el mercado libre.

De este número, cerca de cinco millones de clientes, según los cálculos de Industria, pueden no sufrir la eventual subida, ya que tienen derecho al bono social, que les congela hasta 2012 los incrementos de la luz si cumplen las condiciones establecidas.

El precio de la luz viene subiendo cada año desde 2003, aunque sólo desde 2006 (5,28%) lo hace por encima del IPC. Si en 2007 la subida fue del 2,98%, en 2008 registró un incremento del 9,08% (3,3% en enero y 5,6% en julio). En enero de 2009 se aplicó una subida del 3,4% y en julio, del 2%.

El consumo eléctrico medio por familia en España genera cinco toneladas de CO2 al año

Javier Merino, representante de Philips Ibérica Alumbrado, que acudió a la firma de un convenio entre esta empresa y la Universidad de Málaga (UMA) para promocionar el ahorro energético, incidió en la necesidad de buscar soluciones más eficientes, sobre todo en el ámbito de la iluminación.

Una fuente de luz tradicional, basada en la tecnología de incandescencia, puede consumir unos 100 vatios, mientras que en el caso de la bombilla alternativa, el consumo no supera los 20 vatios, aseveró Merino.

Asimismo, explicó que esta campaña de sensibilización, que durará hasta final de año, pretende conseguir un efecto dinamizador de la conciencia ciudadana y del mercado, para obtener un mayor ahorro energético gracias a la tecnología de alumbrado.

La iniciativa permitirá al personal de la UMA la posibilidad de adquirir lámparas en distribuidores adheridos a esta campaña en condiciones económicas «muy ventajosas», de manera que tengan la oportunidad de probar en sus hogares y comprobar el ahorro que supone, sin que afecte a la calidad del iluminado.

Merino aseguró que con un simple cambio, no sólo rebajamos el importe mensual de la factura de luz, sino que también contribuimos a preservar el entorno y a luchar contra el calentamiento global.

El representante de Philips recordó que la Unión Europea aprobó nuevas normas que prohibieron la comercialización de lámparas poco eficientes, como son las incandescentes, por lo que irán desapareciendo progresivamente del mercado y serán sustituidas por otras de bajo consumo.

En este sentido, el departamento de proyectos de la Universidad de Málaga está llevando a cabo dentro de las aulas programas de eficiencia energética para reducir el consumo.

Industria propone subir las tarifas eléctricas de acceso un 10 por ciento a los hogares

Así se recoge en la propuesta de orden ministerial para la revisión de las tarifas de acceso remitida a la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

Según fuentes del mercado, este aumento en los peajes de acceso supondría un incremento de en torno al 4 por ciento de la tarifa de último recurso (TUR), la única que fija el Gobierno y a la que pueden acogerse 26,8 millones de hogares y pymes.

Además, en julio el IVA que se aplica en el recibo de la luz se elevará del 16 al 18 por ciento.

En el cálculo de la TUR influyen los peajes de acceso los impuestos y el resultado de las subastas CESUR para la adquisición de la energía, que, según los expertos, arrojarán un precio superior al de las celebradas para establecer la tarifa del primer semestre.

El borrador de Orden fija un incremento de los peajes del 10% para la baja tensión (hogares y pequeños negocios), del 5% para la alta tensión del escalón 1 (industria en zona urbana) y del 0% para el resto de la alta tensión (grandes consumos).

Entre otros conceptos, los peajes retribuyen elementos regulados como las primas a las renovables o el déficit de tarifa que se genera porque los ingresos obtenidos vía recibo de la luz no cubren todos los costes que soporta el sistema.

En la propuesta, el Gobierno añade que las condiciones económicas del primer trimestre obligan a revisar al alza las previsiones de demanda para 2010 realizadas en diciembre de 2009.

Así, este año se cerrará con un incremento de la demanda eléctrica del 1,5% respecto a 2009, según el documento, en el que se considera que el consumo será un 2,25% superior al previsto en diciembre del año pasado.

Por otra parte, la Orden establece una previsión final de costes de actividades reguladas para el conjunto del año de 13.090 millones de euros, mientras que los ingresos de acceso se cifran en 13.100 millones de euros, lo que arrojará un «superávit» de 10 millones de euros.

Sin embargo, en la orden sobre peajes que entró en vigor en enero se establecían unos costes por actividades reguladas de 16.050 millones -con unas primas al régimen especial de 5.888 millones de euros- y unos ingresos de 13.784 millones.

El Gobierno, que actualmente trabaja en la revisión del sistema a las primas a las renovables había fijado para este año que el déficit de tarifa eléctrica no podía superar los 3.000 millones de euros.

La tarifa de la luz depende de las subastas de energía

No obstante, el Ministerio de Industria insistió en que no puede dar cifras sobre cuál será la evolución de la tarifa eléctrica de último recurso (TUR) en julio, ya que aún no se han celebrado las subastas CESUR para la adquisición de la energía, que se harán a finales de mes.

Fuentes del ministerio recordaron que, además, se van a introducir «mejoras técnicas» en los mecanismos que rigen estas subastas, al tiempo que se estudia rebajar su periodicidad (actualmente semestral) con el objetivo de que los consumidores paguen el menor precio posible.

Además, Industria ha decidido eliminar de la factura el pago por el alquiler de los contadores analógicos, que son los que tiene la gran mayoría de los usuarios y que suponen en torno al 1,4% del recibo.

Las asociaciones de consumo rechazan la subida de la luz de julio

Por su parte, las principales asociaciones de consumidores han mostrado su total oposición a la posible subida de la luz propuesta por el Gobierno para el próximo mes de julio porque, en un momento de crisis como el actual, esta una medida es «del todo inaceptable» para las familias.

Este incremento de precios no afectaría, sin embargo, a los grandes consumidores (cementeras, químicas o siderúrgicas), tal y como precisa la propuesta de orden ministerial remitida por Industria a la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

El portavoz de la Confederación Española de Consumidores y Usuarios (CECU), Antonio López, ha manifestado que «si finalmente este aumento del precio de la luz es aceptado por la CNE», será «absolutamente inaceptable que, en un momento de crisis profunda y con una inflación que no llega al uno por ciento, se penalice así a familias y pequeños consumidores«.

«Es una afrenta en toda regla, en este momento de crisis. Si la subida rondase la inflación o incluso estuviera unas décimas por encima del IPC, podríamos estar de acuerdo, pero en ningún caso podemos aprobar una subida del diez por ciento porque es una cifra del todo descabellada», ha advertido.

En la misma línea, la portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Ileana Izverniceanu, ha rechazado frontalmente una subida de la luz por encima del IPC porque, en estos momentos, cualquier aumento superior a esa cifra es «un golpe directo a la línea de flotación del consumidor».

Tras recordar que en este contexto de crisis, «con expectativas de mejora aún muy lejanas, una subida en un servicio básico como la luz, aunque sea en la tarifa de acceso, es un golpe importante para los bolsillos, que además coincidirá con el aumento del IVA de julio y puede que a algún otro incremento fiscal» y, de confirmarse este incremento, se trataría de «una subida grandísima, por encima del IPC.

La portavoz de la OCU ha advertido además de que este aumento aplicado en la tarifa de acceso repercutirá sobre muchas personas que han traspasado su contrato a compañías liberalizadas y que «no saben que estas empresas actualizan sus precios con las tarifas de acceso y no con las de último recurso».

Por eso, la OCU hace un llamamiento a los consumidores no acogidos a la TUR (por lo tanto, con un contrato en el mercado libre) para que revisen sus contratos y vigilen el incremento de precios.

A juicio de esta organización, «la liberalización ha servido de poco, porque no ha mejorado ni la calidad ni el precio de la electricidad, que, eso sí, sigue un ascenso imparable de precios«.

Para la OCU, antes de aprobar una tarifa de la luz, es necesario hacer una reflexión «clara» del déficit tarifario, «para ver cuánto cuesta la generación de cada kilowatio, porque no cuesta lo mismo si procede de energía nuclear, eólica o hidráulica, y aclarar y hacer transparente esa factura».

También la Unión de Consumidores de España (UCE) ha criticado la subida de la tarifa eléctrica que prevé aprobar el Ejecutivo y considera que este hecho refleja que «no hay competencia» en el mercado, sino que es «un mercado intervenido por el Gobierno y demuestra el fracaso de la liberalización del sector eléctrico».

UCE estima que la propuesta remitida por el Ministerio de Industria a la CNE «no es una buena noticia» para los ciudadanos.

«No es de recibo esta subida en pleno debate fotovoltaico, de las renovables y en general sobre el sector eléctrico. La incertidumbre la pagan las familias frente a sectores primados«, afirma la organización.

Ante ello, propone la constitución de una mesa de reflexión sobre el mercado eléctrico con la participación de los consumidores en igualdad de condiciones con el sector para buscar «un mercado libre y en competencia».

Por último, la organización de consumidores Facua considera que una subida del recibo de la luz como la que el Ministerio de Industria ha planteado a la CNE demuestra que «al Gobierno le interesa más la cuenta de resultados de las eléctricas que la economía de los consumidores».

El portavoz de Facua, Rubén Sánchez, se posicionó en contra de esta propuesta, más aún «teniendo en cuenta la coyuntura económica que atraviesan los hogares y que las eléctricas no están atravesando ninguna grave crisis».

De aprobarse finalmente, este incremento, sería «especialmente lesivo al coincidir con el del IVA», agregó. «Se suponía que, tras la liberalización del sector, los precios iban a ser más atractivos y competitivos. No es así y, pese a ello, el Gobierno sigue aprobando subidas«, dijo Sánchez.

El portavoz de Facua expresó su preocupación por la marcha de la liberalización eléctrica. «Parece ser que la apuesta del Ministerio es aplicar grandes subidas en la TUR haciéndola, poco a poco, cada vez menos atractiva, de forma que sea tan cara que, en comparación, las tarifas del mercado libre parezcan mejores, aunque sean altas», dijo.

El déficit de tarifa ascendió a 852 millones de euros en el primer trimestre del año

Este resultado es un 22% inferior a la previsión del regulador de que hasta marzo se generasen 1.091 millones de déficit y se produce en un contexto de mejora en un 27% de los ingresos. La CNE cifra en 3.190 millones la previsión de déficit de 2010, ligeramente por encima de los 3.000 millones de tope fijados por el Gobierno.

El resultado hasta marzo casi duplica los 448 millones del primer trimestre de 2009. No obstante, el regulador dice que los dos ejercicios no son comparables porque, como novedad, han dejado de existir las ventas de energía a tarifa por parte de los distribuidores, porque la CNE ha pasado a liquidar las primas del régimen especial y, por último, porque ahora se incluyen las liquidaciones de las distribuidoras.

Por otro lado, las primas al régimen especial, que incluyen a las renovables, ascendieron a 1.640 millones en el trimestre, un 11% más de lo previsto. Al margen de este incremento, el regulador indica que esta cifra es «muy superior» a lo habitual, porque esta partida tiene menos liquidaciones mensuales y porque este coste no se lamina durante el año, sino que se concentra en la primera parte y se reduce posteriormente.

En total, las compañías ingresaron en los tres primeros meses del año 2.356 millones de euros. Una vez descontado el dinero correspondiente a las primas, el importe disponible para liquidar las actividades y costes regulados fue positivo por un total de 692 millones.

De esta cantidad es necesario descontar costes regulados a razón de 314 millones para el transporte, 804 millones para la distribución, 1,7 millones de euros para la calidad de servicio y 54 millones para el plan de estrategia de ahorro y eficiencia energética 2008-2012.

Además, se ha reconocido un coste de 35 millones en concepto de desajustes anteriores a 2003, de 30 millones para desajustes de ingresos de 2006, de 57 millones para desajustes de ingresos de 2008, de 24 millones en concepto de la segunda subasta del déficit ‘ex ante’ y de 11 millones para el plan de viabilidad del Elcogás. El sistema de interrumpibilidad en el mercado generó costes por 79 millones.

La subasta para fijar la tarifa de la luz será el 23 de junio

El precio de la energía es una de las principales variables en la fórmula de revisión de la Tarifa de Último Recurso (TUR). La otra, correspondiente a los peajes que recogen los costes regulados del sistema, depende de una orden ministerial que Industria llevará a la Comisión Delegada de Asuntos Económicos la próxima semana.

Una vez integrados el coste de la energía y de las actividades reguladas, el Gobierno procederá a la segunda revisión del año de la tarifa eléctrica. La primera, en vigor desde enero, conllevó una subida del 2,6% para la mayor parte de los consumidores domésticos.

Sobre las subastas CESUR, Industria está preparando una orden ministerial que se encuentra ya en trámite de audiencia en la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y que modifica la normativa anterior sobre la materia, recogida en la orden 1659/2009, del 22 de junio.

En esta revisión normativa se recoge la posibilidad de hacer más frecuentes las subastas, con una frecuencia máxima de un mes y máxima de un año, con el objeto de que el proceso recoja con mayor fidelidad la evolución de precios de la energía.

De esta forma, podrá evitarse lo ocurrido en el primer semestre de este año, en el que la brusca caída de precios mayoristas por la alta producción eólica e hidráulica no pudo repercutirse al consumidor, ya que la revisión que se haga ahora recogerá el posterior encarecimiento del producto. Así, aunque los precios mayoristas llegaron a hundirse, el consumidor final, acogido a una tarifa fija de revisión semestral, no se ha visto beneficiado de la coyuntura.

La orden asigna también al Operador del Mercado Ibérico de Energía – Polo Español (Omel) la organización, gestión y liquidación de las subastas CESUR, al tiempo que se limita el papel de la CNE a la supervisión del proceso.

Detalles de la subasta

Al margen de esta nueva normativa, antes de la subasta del 23 de junio la Secretaría de Estado de Energía deberá publicar dos resoluciones, una prevista para el 4 de junio en la que se aprueben las reglas de la subasta y otra para el 17 de junio en la que se concreten algunos de los parámetros de la misma. El 11 de junio habrá un ensayo de la subasta en la sede de Omel.

En la subasta, los compradores de energía serán las cinco comercializadoras con capacidad para ofrecer la TUR, esto es, las sociedades de último recurso de Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, E.ON y HC. Se da la circunstancia de que entre las vendedoras figuran las principales generadores de electricidad, que son las matrices de estas cinco empresas.

Por otro lado, se pondrá en venta electricidad para el próximo trimestre tanto en horario base como punta, así como electricidad para el semestre tanto en base como en punta. El mecanismo será de reloj descendente, en bloques de productos de un megavatio.

La anterior subasta cerró con caídas entre el 6,1 y el 13,2%

La anterior subasta, la décima CESUR, celebrada en diciembre del año pasado, se cerró con caídas de precios de entre el 6,1% y el 13,2%, lo que no evitó que el Gobierno se decidiese por una subida final de la TUR del 2,6% para afrontar todos los costes regulados del sistema mediante una subida del 14,25% en los peajes.

En la subasta de diciembre la carga base para el primer trimestre se colocó a 39,43 euros por megavatio hora (MWh), mientras que la de punta quedó en 43,7 euros por MWh. La carga base semestral quedó en 40,49 euros por MWh y la carga punta semestral, en 44,52 euros por MWh.

Siete años de subidas

El precio de la luz viene subiendo cada año desde 2003, aunque sólo desde 2006 (5,28%) lo hace por encima del IPC. Si en 2007 la subida fue del 2,98%, en 2008 registró un incremento del 9,08% (3,3% en enero y 5,6% en julio). En enero de 2009 se aplicó una subida del 3,4% y en julio, del 2%.

Desde julio de 2009 se aplica la TUR para cerca de 24,9 millones de consumidores con menos de 10 kilovatios (kW) de potencia contratada que no hayan querido contratar el suministro en el mercado libre.

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, dijo recientemente que cerca de cinco millones de usuarios podrán beneficiarse del bono social, que consiste en una congelación de la tarifa para familias numerosas, pensionistas, usuarios de tarifa social y familias con todos los miembros en paro.

El consumo de energía eléctrica aumenta el 4,9 por ciento hasta el 15 de mayo

El mercado peninsular de energía eléctrica cubierto con energía generada en el régimen ordinario fue de 64.633 millones de kWh en el citado periodo, lo que supone un descenso del 2,2% respecto del pasado ejercicio.

Dicha energía representa el 66% de la demanda total peninsular del periodo. El 34% restante fue cubierto por la energía generada por los productores en régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica.

En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial aumentó un 20,8% con respecto al mismo período del año anterior y supuso el 36,5% de la demanda total peninsular.

Entre el 1 de enero y el 15 de mayo de este año, la producción bruta en el régimen ordinario ascendió a 69.214 millones de kWh, lo que representa un descenso del 1,5%.

Por tipos de centrales, la producción de origen hidroeléctrico aumentó un 88%, mientras que la producida mediante carbón, fuelóleo y gas descendió un 30,6% y la nuclear aumentó un 6,5%.

La junta de Unesa analizará la renovación de la patronal

Actualmente, Unesa está presidida por Pedro Rivero, que ocupa el cargo desde 2006 y que fue reelegido en mayo de 2009, cuando se incorporaron a la junta el presidente de Endesa, Borja Prado, así como Rafael Villaseca y Salvador Gabarró, en representación de Gas Natural Fenosa.

Además, está previsto que a la reunión asistan también los presidentes de Iberdrola, E.On España y HC Energía.

Según confirmaron fuentes cercanas al proceso de renovación, las compañías eléctricas han encargado al «head hunter» (caza talentos) Seeliger&Conde la búsqueda de candidatos a la presidencia de Unesa en aras de su independencia.

Apuntaron que el proceso de selección se abrió después de que el principal candidato, el ex consejero delegado de Unión Fenosa Honorato López Isla rechazara la oferta.

Entre los nombres que se barajan para suceder a Rivero están los de los ex directivos de Unión Fenosa Juan Luis López Cardenete y de HC Germán González Isla.

Los presidentes de las cinco grandes eléctricas que operan en España analizarán las prioridades de trabajo interno de Unesa, hasta ahora muy centrado en el análisis de la regulación y que podría ampliarse al cambio del modelo energético de España.

Además, se tendrán en cuenta los cambios sufridos por las compañías integrantes de Unesa, que en los últimos años se han visto implicadas en diversos procesos de fusión.