Rivero (Unesa) prefiere como sucesor un perfil técnico con capacidad de diálogo político

En declaraciones a los periodistas tras el acto de conmemoración del centenario de la central hidráulica de Bolarque en Almonacid de Zorita (Guadalajara), propiedad de Gas Natural Fenosa, Pedro Rivero recordó que, al margen del actual auge de las renovables, el nuevo presidente deberá partir del principio de que «las cosas en Unesa tienen que sumar cero» y conciliar las distintas posiciones entre los socios.

Rivero recomendó además que su sucesor no proceda de ninguna de las grandes empresas del sector, si bien consideró «difícil» cumplir esta condición. Él mismo, recordó, fue designado presidente de Unesa por no haber pertenecido a ninguna empresa y por proceder del mundo universitario.

A la celebración del aniversario de Bolarque, acto que fue presidido por el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón, acudieron, aparte de Rivero, el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda; el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Francisco José Pardo; la presidenta de la Diputación Provincial de Guadalajara, Antonia Pérez León; y el alcalde de Almonacid de Zorita, Gabriel Ruiz del Olmo.

Por otra parte, también estuvieron presentes en el acto la presidenta de la Comisión Nacional de la Energía, María Teresa Costa; el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín; así como el presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, y su consejero delegado, Rafael Villaseca, entre otros representantes de la entidad.

Maite Costa (CNE) apunta a la interconexión internacional como factor clave para la eficiencia de los mercados

Maite Costa también se ha referido al proceso de liberalización en España, «mucho más profundo que en el resto de Europa, con la excepción del Reino Unido» que tiene un desarrollo similar al español.

Así lo ha explicado en el transcurso del encuentro «Sistemas Energéticos del futuro: Integración de renovables, redes inteligentes y movilidad eléctrica«, celebrado dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander.

Costa ha participado en este encuentro junto al director general de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Antonio Hernández; la Administradora de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, Andrea Hercsuth; el director general de Operación de Red Eléctrica, Alberto Carbajo; y el consejero de Industria y Desarrollo Tecnológico de Cantabria, Juan José Sota.

Fueron moderados por el presidente de E.On España, Miguel Antoñanzas, quien recordó el apoyo de la empresa a las iniciativas de la Presidencia española de la Unión Europea en materia energética, citando su participación en la conferencia de Valencia sobre el plan solar mediterráneo como miembro fundador del proyecto Desertec, el liderazgo en España en la implementación del contador electrónico a la participación de proyectos de e-mobility tanto en el plan del Ministerio hasta diversas iniciativas en Alemania o el proyecto de movilidad eléctrica en la ciudad de Santander.

Durante la sesión se ha analizado la promoción para el impulso del coche eléctrico, la interconexión eléctrica de la eurozona y la armonización regulatoria, tal y como indicó Antoñanzas «pilares fundamentales para el desarrollo energético en los próximos 20 años«.

Por su parte, el Director de Política Energética y Minas, recordó que «las empresas energéticas van a jugar un papel clave en el desarrollo e internacionalización de la economía española y en el cambio estructural que está experimentando».

Por otra parte, consideró fundamental el acuerdo en materia energética entre los grandes partidos, «el sector de la energía implica el esfuerzo de todos», afirmó.

Mientras, el consejero de Industria, Juan José Sota, defendió que «el Gobierno de Cantabria ha tomado la responsabilidad de gestionar activamente la coyuntura energética apostando por las energías renovables». «Cantabria quiere posicionarse como referente mundial en las energías limpias», subrayó.

La Administradora de la Dirección General de Energía, Andrea Hercsuth aseveró que «los objetivos de los Planes Nacionales de Energías Renovables a 2020 son fundamentales para dar predictibilidad y estabilidad a los inversores en energía renovable».

Y el operador del sistema, Red Eléctrica, representado por su Director General de Operación, Alberto Carbajo, resaltó que «la electricidad es un vector energético fundamental del siglo XXI, pero tiene una singularidad que hace que con independencia del modelo de sector eléctrico, la seguridad de suministro, sea fundamental en la prestación del servicio eléctrico».

Maite Costa (CNE) apunta a la interconexión internacional como factor clave para la eficiencia de los mercados

Maite Costa también se ha referido al proceso de liberalización en España, «mucho más profundo que en el resto de Europa, con la excepción del Reino Unido» que tiene un desarrollo similar al español.

Así lo ha explicado en el transcurso del encuentro «Sistemas Energéticos del futuro: Integración de renovables, redes inteligentes y movilidad eléctrica«, celebrado dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander.

Costa ha participado en este encuentro junto al director general de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Antonio Hernández; la Administradora de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, Andrea Hercsuth; el director general de Operación de Red Eléctrica, Alberto Carbajo; y el consejero de Industria y Desarrollo Tecnológico de Cantabria, Juan José Sota.

Fueron moderados por el presidente de E.On España, Miguel Antoñanzas, quien recordó el apoyo de la empresa a las iniciativas de la Presidencia española de la Unión Europea en materia energética, citando su participación en la conferencia de Valencia sobre el plan solar mediterráneo como miembro fundador del proyecto Desertec, el liderazgo en España en la implementación del contador electrónico a la participación de proyectos de e-mobility tanto en el plan del Ministerio hasta diversas iniciativas en Alemania o el proyecto de movilidad eléctrica en la ciudad de Santander.

Durante la sesión se ha analizado la promoción para el impulso del coche eléctrico, la interconexión eléctrica de la eurozona y la armonización regulatoria, tal y como indicó Antoñanzas «pilares fundamentales para el desarrollo energético en los próximos 20 años«.

Por su parte, el Director de Política Energética y Minas, recordó que «las empresas energéticas van a jugar un papel clave en el desarrollo e internacionalización de la economía española y en el cambio estructural que está experimentando».

Por otra parte, consideró fundamental el acuerdo en materia energética entre los grandes partidos, «el sector de la energía implica el esfuerzo de todos», afirmó.

Mientras, el consejero de Industria, Juan José Sota, defendió que «el Gobierno de Cantabria ha tomado la responsabilidad de gestionar activamente la coyuntura energética apostando por las energías renovables». «Cantabria quiere posicionarse como referente mundial en las energías limpias», subrayó.

La Administradora de la Dirección General de Energía, Andrea Hercsuth aseveró que «los objetivos de los Planes Nacionales de Energías Renovables a 2020 son fundamentales para dar predictibilidad y estabilidad a los inversores en energía renovable».

Y el operador del sistema, Red Eléctrica, representado por su Director General de Operación, Alberto Carbajo, resaltó que «la electricidad es un vector energético fundamental del siglo XXI, pero tiene una singularidad que hace que con independencia del modelo de sector eléctrico, la seguridad de suministro, sea fundamental en la prestación del servicio eléctrico».

Maite Costa (CNE) apunta a la interconexión internacional como factor clave para la eficiencia de los mercados

Maite Costa también se ha referido al proceso de liberalización en España, «mucho más profundo que en el resto de Europa, con la excepción del Reino Unido» que tiene un desarrollo similar al español.

Así lo ha explicado en el transcurso del encuentro «Sistemas Energéticos del futuro: Integración de renovables, redes inteligentes y movilidad eléctrica«, celebrado dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander.

Costa ha participado en este encuentro junto al director general de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Antonio Hernández; la Administradora de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, Andrea Hercsuth; el director general de Operación de Red Eléctrica, Alberto Carbajo; y el consejero de Industria y Desarrollo Tecnológico de Cantabria, Juan José Sota.

Fueron moderados por el presidente de E.On España, Miguel Antoñanzas, quien recordó el apoyo de la empresa a las iniciativas de la Presidencia española de la Unión Europea en materia energética, citando su participación en la conferencia de Valencia sobre el plan solar mediterráneo como miembro fundador del proyecto Desertec, el liderazgo en España en la implementación del contador electrónico a la participación de proyectos de e-mobility tanto en el plan del Ministerio hasta diversas iniciativas en Alemania o el proyecto de movilidad eléctrica en la ciudad de Santander.

Durante la sesión se ha analizado la promoción para el impulso del coche eléctrico, la interconexión eléctrica de la eurozona y la armonización regulatoria, tal y como indicó Antoñanzas «pilares fundamentales para el desarrollo energético en los próximos 20 años«.

Por su parte, el Director de Política Energética y Minas, recordó que «las empresas energéticas van a jugar un papel clave en el desarrollo e internacionalización de la economía española y en el cambio estructural que está experimentando».

Por otra parte, consideró fundamental el acuerdo en materia energética entre los grandes partidos, «el sector de la energía implica el esfuerzo de todos», afirmó.

Mientras, el consejero de Industria, Juan José Sota, defendió que «el Gobierno de Cantabria ha tomado la responsabilidad de gestionar activamente la coyuntura energética apostando por las energías renovables». «Cantabria quiere posicionarse como referente mundial en las energías limpias», subrayó.

La Administradora de la Dirección General de Energía, Andrea Hercsuth aseveró que «los objetivos de los Planes Nacionales de Energías Renovables a 2020 son fundamentales para dar predictibilidad y estabilidad a los inversores en energía renovable».

Y el operador del sistema, Red Eléctrica, representado por su Director General de Operación, Alberto Carbajo, resaltó que «la electricidad es un vector energético fundamental del siglo XXI, pero tiene una singularidad que hace que con independencia del modelo de sector eléctrico, la seguridad de suministro, sea fundamental en la prestación del servicio eléctrico».

La agencia Moody’s avisa que congelar la luz dañará el rating de las eléctricas

La agencia de rating apuntó que la congelación de la subida de la tarifa de la luz y el anuncio de la revisión de todos los costes del sistema fue una «sorpresa» para el mercado, lo que podría perjudicar a las emisiones de deuda de las compañías eléctricas españolas.

El Gobierno y el PP alcanzaron un pacto en materia de energía el pasado 24 de junio con el objetivo de revisar «en profundidad» los costes del sistema eléctrico y que supuso la suspensión de la subida de la luz prevista para el 1 de julio.

Moody’s aseguró en su informe que la tarifa eléctrica actual es demasiado baja para cubrir los costes del sistema y apuntó que el precio de la luz debe subir de forma «significativa» para lograr un balance equilibrado de ingresos y gastos en 2013, como pretende el Gobierno.

La decisión de congelar la subida de la luz, continuó, obligará a las compañías del sector a financiar algunos de los costes del sistema, lo que a su vez incrementará el llamado déficit de tarifa (diferencia entre los ingresos y los gastos en el balance eléctrico).

Esto afectará al nivel de beneficio de las empresas eléctricas y debilitará sus niveles de crédito, lo que, a la larga, podría suponer una modificación a la baja de su calificación crediticia.

La agencia Moody’s avisa que congelar la luz dañará el rating de las eléctricas

La agencia de rating apuntó que la congelación de la subida de la tarifa de la luz y el anuncio de la revisión de todos los costes del sistema fue una «sorpresa» para el mercado, lo que podría perjudicar a las emisiones de deuda de las compañías eléctricas españolas.

El Gobierno y el PP alcanzaron un pacto en materia de energía el pasado 24 de junio con el objetivo de revisar «en profundidad» los costes del sistema eléctrico y que supuso la suspensión de la subida de la luz prevista para el 1 de julio.

Moody’s aseguró en su informe que la tarifa eléctrica actual es demasiado baja para cubrir los costes del sistema y apuntó que el precio de la luz debe subir de forma «significativa» para lograr un balance equilibrado de ingresos y gastos en 2013, como pretende el Gobierno.

La decisión de congelar la subida de la luz, continuó, obligará a las compañías del sector a financiar algunos de los costes del sistema, lo que a su vez incrementará el llamado déficit de tarifa (diferencia entre los ingresos y los gastos en el balance eléctrico).

Esto afectará al nivel de beneficio de las empresas eléctricas y debilitará sus niveles de crédito, lo que, a la larga, podría suponer una modificación a la baja de su calificación crediticia.

La agencia Moody’s avisa que congelar la luz dañará el rating de las eléctricas

La agencia de rating apuntó que la congelación de la subida de la tarifa de la luz y el anuncio de la revisión de todos los costes del sistema fue una «sorpresa» para el mercado, lo que podría perjudicar a las emisiones de deuda de las compañías eléctricas españolas.

El Gobierno y el PP alcanzaron un pacto en materia de energía el pasado 24 de junio con el objetivo de revisar «en profundidad» los costes del sistema eléctrico y que supuso la suspensión de la subida de la luz prevista para el 1 de julio.

Moody’s aseguró en su informe que la tarifa eléctrica actual es demasiado baja para cubrir los costes del sistema y apuntó que el precio de la luz debe subir de forma «significativa» para lograr un balance equilibrado de ingresos y gastos en 2013, como pretende el Gobierno.

La decisión de congelar la subida de la luz, continuó, obligará a las compañías del sector a financiar algunos de los costes del sistema, lo que a su vez incrementará el llamado déficit de tarifa (diferencia entre los ingresos y los gastos en el balance eléctrico).

Esto afectará al nivel de beneficio de las empresas eléctricas y debilitará sus niveles de crédito, lo que, a la larga, podría suponer una modificación a la baja de su calificación crediticia.

Las altas temperaturas elevan la demanda eléctrica por encima de los 40.000 MW por primera vez desde el invierno

Según datos de Red Eléctrica de España, a las 13.32 horas del 7 de julio se alcanzó un máximo diario de demanda de 40.806 MW. La barrera de los 40.000 MW se rebasó en torno a las 12.40 horas.

No se superaba ese pico de demanda desde el pasado 12 de marzo, es decir, desde el invierno. En esa fecha, la demanda máxima diaria se elevó a los 41.677 MW, a las 11.42 horas.

En lo que va de año, la máxima demanda es la registrada el 12 de enero: a las 18.56 horas se llegó a los 44.486 MW, coincidiendo con el temporal de frío y nieve que azotó a la Península Ibérica en esos días.

El récord anterior de verano se logró el 17 de julio de 2006, con 40.730 megavatios, aunque el récord absoluto se registró el 17 de diciembre de 2007, con 45.450 megavatios.

Aunque, de momento, el operador del sistema eléctrico no se ha pronunciado sobre si contempla que el consumo pueda continuar aumentando en los próximos días, las altas temperaturas que se registrarán en todo el país impiden descartar que se supere este récord durante el verano.

Canarias pide a Industria un tratamiento diferenciado sobre las energías renovables

El consejero habló acerca del recorte a las energías renovables del Ministerio de Industria en respuesta a una pregunta formulada por la diputada de Coalición Canaria (CC), Belén Allende, formulada durante el pleno del Parlamento de Canarias.

Según Jorge Rodríguez, «en materia de energías renovables necesitamos un tratamiento diferenciado porque somos diferentes, somos sistemas aislados, los únicos junto con Ceuta y Melilla«.

El consejero apuntó que «la generación convencional es muy cara en Canarias», por eso «se ha acordado con el Ministerio establecer unas tarifas diferentes en las islas, ese acuerdo iba avanzando pero el Ministerio no ha confirmado si lo mantiene o no», apostilló.

Por su parte, la parlamentaria nacionalista dijo que las «perspectivas no son nada halagüeñas, y que en el horizonte no está cumplir los compromisos», matizó. A juicio de Allende, esa sería «la estocada final para una economía bastante mermada» aunque asumió que la «subida de la luz habrá sí o sí y que es el preludio de lo que va a ser un verano caliente».

Canarias exigirá un trato específico por su hecho diferencial

Por su parte, la Consejería canaria de Empleo, Industria y Comercio exigió un trato específico para el archipiélago canario que respete el hecho diferencial por su lejanía e insularidad, al tiempo que celebró que se haya abierto la negociación del Pacto por la Energía y que el Ministerio de Industria haya desechado el aumento del precio de la luz en julio.

Según la Consejería canaria, los responsables políticos en materia energética del Gobierno regional han reclamado durante lo que va de legislatura la necesidad de abordar la cuestión energética en su conjunto, revisando la distribución de costes en las tres fases del proceso eléctrico -generación, transporte y distribución-, más allá de lo relativo a las primas para las energías renovables.

La decisión del Ministerio de Industria coincide con las tesis defendidas por los responsables políticos en materia energética del Gobierno de Canarias.

La intención es diseñar una reestructuración de los costes que permita aumentar la eficiencia de los fondos públicos que se destinan a energía, añade la Consejería de Empleo, Industria y Comercio.

El Gobierno canario ejercerá durante el proceso de revisión de la política energética una «férrea defensa» de Canarias, y que utilizará todos los mecanismos disponibles para exigir al Ministerio de Industria que asigne una reserva de cuota de energías renovables específica para el Archipiélago.

Otra exigencia será impulsar la introducción del gas natural como combustible que recortará los costes de generación eléctrica en el archipiélago y con cualidades más ventajosas para ser soporte para el desarrollo de las energías renovables.

Además, mantendrá la vigilancia para evitar que el debate sobre los costes de la energía eléctrica rompa la igualdad de precios que hasta ahora se ha respetado y que permite que en Canarias se pague igual que en el resto de España por el suministro eléctrico, cuando los costes de producción de la energía son superiores por la lejanía y la insularidad.

La demanda eléctrica sube un 3,7% en junio, según REE

Se trata del sexto mes consecutivo en el que se registran alzas en la demanda de electricidad desde enero de 2010.

Red Eléctrica de España explicó que a partir de junio se toman directamente como referencia los datos a los que se han descontado los efectos de la laboralidad y la temperatura, ya que reflejan mejor el consumo real.

En cuanto al acumulado del primer semestre del año, el consumo de electricidad sumó 129.034 GWh, el 3,7% más que en el mismo periodo de 2009, y el 4,2% más en términos brutos.

En junio la generación procedente de fuentes de energía renovable -hidráulica, solar y eólica-, alcanzó el 34,5% de la producción total, y el 55% de la generación eléctrica fue producida por tecnologías que no emiten dióxido de carbono.

La generación eólica representó el 12% del total y la hidráulica el 17%, mientras que la nuclear cubrió el 22% de la demanda, el ciclo combinado el 25%, el carbón el 6% y la solar el 4%.

Por lo que respecta a los seis primeros meses del año, la producción con fuentes de energía renovable representó el 40% del total, frente al 28,8% del primer semestre de 2009.

Red Eléctrica añadió que la generación eólica supuso 16,4%, y la hidráulica, el 21,25%, mientras que en el mismo periodo de 2009 la producción eólica fue el 13,4%, y la hidráulica, el 13%.