El consumo de electricidad aumenta un 3,7% en los ocho primeros meses de este año

El mercado cubierto con energía generada en régimen ordinario alcanzó los 119.163 kWh entre el 1 de enero y el 31 de agosto, lo que supone un descenso del 2,7% respecto al mismo periodo del pasado ejercicio.

Esta energía representó el 68,5% de la demanda total peninsular en el periodo, mientras que el 31,5% restante se cubrió por la energía generada por los productores en régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica.

En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial aumentó un 19,2% respecto al mismo periodo del año anterior y supuso el 34,5% de la demanda total peninsular.

Entre el 1 de enero y el 31 de agosto de este año, la producción bruta en el régimen ordinario ascendió a 126.379 millones de kWh, lo que supone un descenso del 2,5%.

Por tipos de centrales, la producción de origen hidroeléctrico aumentó un 76,6%, mientras que la producida mediante carbón, fuelóleo y gas descendió un 27,1% y la nuclear aumentó un 13,4%.

La diferencia entre la producción bruta y la energía destinada a abastecer el mercado se debe a los consumos propios de las centrales y al consumo en bombeo.

La demanda eléctrica crece un 1,9% en agosto

Por su parte, y en lo que respecta al mes de agosto, la demanda de energía eléctrica en la Península ascendió a 21.502 gigavatios/hora (GWh), un 1,9% más que en el mismo mes de 2009 y un 1,1% de crecimiento de la demanda bruta.

Durante el mes de agosto la generación procedente de fuentes de energía renovable alcanzó el 27,2% de la producción total, frente al 21,9 del mismo mes del año anterior.

La producción de energía eólica aumentó un 12,1% sobre el mismo periodo de 2009, representando el 12,8% de la producción total. Además, el 49,4% de la generación eléctrica del mes fue producida por tecnologías que no emiten CO2.

El consumo de electricidad aumenta un 3,7% en los ocho primeros meses de este año

El mercado cubierto con energía generada en régimen ordinario alcanzó los 119.163 kWh entre el 1 de enero y el 31 de agosto, lo que supone un descenso del 2,7% respecto al mismo periodo del pasado ejercicio.

Esta energía representó el 68,5% de la demanda total peninsular en el periodo, mientras que el 31,5% restante se cubrió por la energía generada por los productores en régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica.

En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial aumentó un 19,2% respecto al mismo periodo del año anterior y supuso el 34,5% de la demanda total peninsular.

Entre el 1 de enero y el 31 de agosto de este año, la producción bruta en el régimen ordinario ascendió a 126.379 millones de kWh, lo que supone un descenso del 2,5%.

Por tipos de centrales, la producción de origen hidroeléctrico aumentó un 76,6%, mientras que la producida mediante carbón, fuelóleo y gas descendió un 27,1% y la nuclear aumentó un 13,4%.

La diferencia entre la producción bruta y la energía destinada a abastecer el mercado se debe a los consumos propios de las centrales y al consumo en bombeo.

La demanda eléctrica crece un 1,9% en agosto

Por su parte, y en lo que respecta al mes de agosto, la demanda de energía eléctrica en la Península ascendió a 21.502 gigavatios/hora (GWh), un 1,9% más que en el mismo mes de 2009 y un 1,1% de crecimiento de la demanda bruta.

Durante el mes de agosto la generación procedente de fuentes de energía renovable alcanzó el 27,2% de la producción total, frente al 21,9 del mismo mes del año anterior.

La producción de energía eólica aumentó un 12,1% sobre el mismo periodo de 2009, representando el 12,8% de la producción total. Además, el 49,4% de la generación eléctrica del mes fue producida por tecnologías que no emiten CO2.

La demanda de electricidad crece un 3,3 por ciento en el mes de julio y bate el récord de consumo durante el verano

En los siete primeros meses del año el consumo eléctrico ha sido de 152.358 GWh, un 3,5% más que en el mismo periodo del año anterior, y un 4,1% en términos brutos.

Durante el mes de julio la generación procedente de fuentes de energía renovable alcanzó el 28,3% de la producción total, frente al 21,8% del mismo mes del año anterior.

La producción de energía eólica aumentó un 14,6% sobre el mismo mes de 2009, representando el 11,2% de la producción total. Además, el 49,5% de la generación eléctrica del mes ha sido producida por tecnologías que no emiten CO2.

En el periodo de enero a julio de este año la producción con fuentes de energía renovable ha representando el 38,2% de la producción total.

Además, este mes se han superado los máximos históricos de verano de potencia instantánea, demanda horaria y diaria, que estaban vigentes desde 2006.

Así, el pasado día 19 de julio la demanda instantánea alcanzó los 41.318 MW a las 13.26 horas y la demanda horaria los 40.934 MW entre las 13.00 y las 14.00 horas. Asimismo, el día 8 de julio se registró una demanda diaria de 822 GWh.

La demanda de electricidad crece un 3,3 por ciento en el mes de julio y bate el récord de consumo durante el verano

En los siete primeros meses del año el consumo eléctrico ha sido de 152.358 GWh, un 3,5% más que en el mismo periodo del año anterior, y un 4,1% en términos brutos.

Durante el mes de julio la generación procedente de fuentes de energía renovable alcanzó el 28,3% de la producción total, frente al 21,8% del mismo mes del año anterior.

La producción de energía eólica aumentó un 14,6% sobre el mismo mes de 2009, representando el 11,2% de la producción total. Además, el 49,5% de la generación eléctrica del mes ha sido producida por tecnologías que no emiten CO2.

En el periodo de enero a julio de este año la producción con fuentes de energía renovable ha representando el 38,2% de la producción total.

Además, este mes se han superado los máximos históricos de verano de potencia instantánea, demanda horaria y diaria, que estaban vigentes desde 2006.

Así, el pasado día 19 de julio la demanda instantánea alcanzó los 41.318 MW a las 13.26 horas y la demanda horaria los 40.934 MW entre las 13.00 y las 14.00 horas. Asimismo, el día 8 de julio se registró una demanda diaria de 822 GWh.

La demanda de electricidad crece un 3,3 por ciento en el mes de julio y bate el récord de consumo durante el verano

En los siete primeros meses del año el consumo eléctrico ha sido de 152.358 GWh, un 3,5% más que en el mismo periodo del año anterior, y un 4,1% en términos brutos.

Durante el mes de julio la generación procedente de fuentes de energía renovable alcanzó el 28,3% de la producción total, frente al 21,8% del mismo mes del año anterior.

La producción de energía eólica aumentó un 14,6% sobre el mismo mes de 2009, representando el 11,2% de la producción total. Además, el 49,5% de la generación eléctrica del mes ha sido producida por tecnologías que no emiten CO2.

En el periodo de enero a julio de este año la producción con fuentes de energía renovable ha representando el 38,2% de la producción total.

Además, este mes se han superado los máximos históricos de verano de potencia instantánea, demanda horaria y diaria, que estaban vigentes desde 2006.

Así, el pasado día 19 de julio la demanda instantánea alcanzó los 41.318 MW a las 13.26 horas y la demanda horaria los 40.934 MW entre las 13.00 y las 14.00 horas. Asimismo, el día 8 de julio se registró una demanda diaria de 822 GWh.

El comité de seguimiento del proceso de titulización del déficit tarifario ya está listo

El Real Decreto 437/2010, de 9 de abril, por el que se desarrolla la regulación del proceso de titulización del déficit del sistema eléctrico, estableció la creación de una Comisión Interministerial que velará por el correcto cumplimiento de las condiciones en que deben ejecutarse las tareas asignadas a la Sociedad Gestora del Fondo de Titulización del Déficit del Sistema Eléctrico.

Según la normativa, la Comisión puede delegar parte de sus funciones en un comité de seguimiento, que estará presidido por la Directora General del Tesoro, Soledad Núñez.

El comité estará integrado por el director general de Política Energética y Minas y los subdirectores generales de Energía, Análisis Financiero y Estratégico y Financiación y Gestión de la Deuda Pública.

También participarán un representante de la Comisión Nacional de Energía y otro designado por la sociedad gestora, que ambos tendrán voz pero sin voto.

Según la orden ministerial publicada, el comité podrá recabar el asesoramiento técnico de la Comisión Nacional del Mercado de Valores por las especiales condiciones de experiencia y conocimientos que concurren en este organismo.

El comité informará, al menos con carácter anual, si la Sociedad Gestora del Fondo de Titulización cumple de forma satisfactoria las condiciones establecidas en los pliegos de prescripciones técnicas y cláusulas administrativas.

También podrá convocar las subastas de instrumentos financieros del Fondo de Titulización y determinar los plazos y condiciones de las mismas.

Además, podrá aprobar el precio y contratación de los instrumentos financieros acordados con las entidades financieras y fijará la fórmula de cálculo de la TIR de los bonos sin cupón fijo a propuesta de la sociedad gestora, entre otras gestiones atribuidas a la Comisión Interministerial y que ésta puede cederle.

El comité de seguimiento del proceso de titulización del déficit tarifario ya está listo

El Real Decreto 437/2010, de 9 de abril, por el que se desarrolla la regulación del proceso de titulización del déficit del sistema eléctrico, estableció la creación de una Comisión Interministerial que velará por el correcto cumplimiento de las condiciones en que deben ejecutarse las tareas asignadas a la Sociedad Gestora del Fondo de Titulización del Déficit del Sistema Eléctrico.

Según la normativa, la Comisión puede delegar parte de sus funciones en un comité de seguimiento, que estará presidido por la Directora General del Tesoro, Soledad Núñez.

El comité estará integrado por el director general de Política Energética y Minas y los subdirectores generales de Energía, Análisis Financiero y Estratégico y Financiación y Gestión de la Deuda Pública.

También participarán un representante de la Comisión Nacional de Energía y otro designado por la sociedad gestora, que ambos tendrán voz pero sin voto.

Según la orden ministerial publicada, el comité podrá recabar el asesoramiento técnico de la Comisión Nacional del Mercado de Valores por las especiales condiciones de experiencia y conocimientos que concurren en este organismo.

El comité informará, al menos con carácter anual, si la Sociedad Gestora del Fondo de Titulización cumple de forma satisfactoria las condiciones establecidas en los pliegos de prescripciones técnicas y cláusulas administrativas.

También podrá convocar las subastas de instrumentos financieros del Fondo de Titulización y determinar los plazos y condiciones de las mismas.

Además, podrá aprobar el precio y contratación de los instrumentos financieros acordados con las entidades financieras y fijará la fórmula de cálculo de la TIR de los bonos sin cupón fijo a propuesta de la sociedad gestora, entre otras gestiones atribuidas a la Comisión Interministerial y que ésta puede cederle.

El comité de seguimiento del proceso de titulización del déficit tarifario ya está listo

El Real Decreto 437/2010, de 9 de abril, por el que se desarrolla la regulación del proceso de titulización del déficit del sistema eléctrico, estableció la creación de una Comisión Interministerial que velará por el correcto cumplimiento de las condiciones en que deben ejecutarse las tareas asignadas a la Sociedad Gestora del Fondo de Titulización del Déficit del Sistema Eléctrico.

Según la normativa, la Comisión puede delegar parte de sus funciones en un comité de seguimiento, que estará presidido por la Directora General del Tesoro, Soledad Núñez.

El comité estará integrado por el director general de Política Energética y Minas y los subdirectores generales de Energía, Análisis Financiero y Estratégico y Financiación y Gestión de la Deuda Pública.

También participarán un representante de la Comisión Nacional de Energía y otro designado por la sociedad gestora, que ambos tendrán voz pero sin voto.

Según la orden ministerial publicada, el comité podrá recabar el asesoramiento técnico de la Comisión Nacional del Mercado de Valores por las especiales condiciones de experiencia y conocimientos que concurren en este organismo.

El comité informará, al menos con carácter anual, si la Sociedad Gestora del Fondo de Titulización cumple de forma satisfactoria las condiciones establecidas en los pliegos de prescripciones técnicas y cláusulas administrativas.

También podrá convocar las subastas de instrumentos financieros del Fondo de Titulización y determinar los plazos y condiciones de las mismas.

Además, podrá aprobar el precio y contratación de los instrumentos financieros acordados con las entidades financieras y fijará la fórmula de cálculo de la TIR de los bonos sin cupón fijo a propuesta de la sociedad gestora, entre otras gestiones atribuidas a la Comisión Interministerial y que ésta puede cederle.

Rivero (Unesa) prefiere como sucesor un perfil técnico con capacidad de diálogo político

En declaraciones a los periodistas tras el acto de conmemoración del centenario de la central hidráulica de Bolarque en Almonacid de Zorita (Guadalajara), propiedad de Gas Natural Fenosa, Pedro Rivero recordó que, al margen del actual auge de las renovables, el nuevo presidente deberá partir del principio de que «las cosas en Unesa tienen que sumar cero» y conciliar las distintas posiciones entre los socios.

Rivero recomendó además que su sucesor no proceda de ninguna de las grandes empresas del sector, si bien consideró «difícil» cumplir esta condición. Él mismo, recordó, fue designado presidente de Unesa por no haber pertenecido a ninguna empresa y por proceder del mundo universitario.

A la celebración del aniversario de Bolarque, acto que fue presidido por el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón, acudieron, aparte de Rivero, el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda; el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Francisco José Pardo; la presidenta de la Diputación Provincial de Guadalajara, Antonia Pérez León; y el alcalde de Almonacid de Zorita, Gabriel Ruiz del Olmo.

Por otra parte, también estuvieron presentes en el acto la presidenta de la Comisión Nacional de la Energía, María Teresa Costa; el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín; así como el presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, y su consejero delegado, Rafael Villaseca, entre otros representantes de la entidad.

Rivero (Unesa) prefiere como sucesor un perfil técnico con capacidad de diálogo político

En declaraciones a los periodistas tras el acto de conmemoración del centenario de la central hidráulica de Bolarque en Almonacid de Zorita (Guadalajara), propiedad de Gas Natural Fenosa, Pedro Rivero recordó que, al margen del actual auge de las renovables, el nuevo presidente deberá partir del principio de que «las cosas en Unesa tienen que sumar cero» y conciliar las distintas posiciones entre los socios.

Rivero recomendó además que su sucesor no proceda de ninguna de las grandes empresas del sector, si bien consideró «difícil» cumplir esta condición. Él mismo, recordó, fue designado presidente de Unesa por no haber pertenecido a ninguna empresa y por proceder del mundo universitario.

A la celebración del aniversario de Bolarque, acto que fue presidido por el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón, acudieron, aparte de Rivero, el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda; el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Francisco José Pardo; la presidenta de la Diputación Provincial de Guadalajara, Antonia Pérez León; y el alcalde de Almonacid de Zorita, Gabriel Ruiz del Olmo.

Por otra parte, también estuvieron presentes en el acto la presidenta de la Comisión Nacional de la Energía, María Teresa Costa; el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín; así como el presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, y su consejero delegado, Rafael Villaseca, entre otros representantes de la entidad.