Más de cien interesados en la titulización del déficit de tarifa, que podría alcanzar los 25.000 millones de euros

El Ministerio de Economía y el de Industria han iniciado, en la sede del segundo, el «road show» entre analistas e inversores para presentar los detalles del nuevo Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE), cuyo objetivo es colocar en el mercado la deuda generada en el sistema eléctrico.

De los más de 14.600 millones de euros de deuda eléctrica pendiente de costear por los consumidores y financiados por las eléctricas, la primera emisión podría servir para titulizar entre 3.000 y 6.000 millones de euros, y podría realizarse en octubre.

El nuevo FADE tendrá un límite máximo de 25.000 millones de euros, que se distribuyen entre los 14.600 millones generados hasta finales de 2009 y casi 9.500 millones hasta 2013, momento en el que los ingresos del sistema eléctrico deben reconocer todos los costes.

La gira de presentación de esta operación continuará por las principales plazas financieras europeas y asiáticas a lo largo de las dos próximas semanas, y está prevista la asistencia a la misma de 250 representantes de entidades financieras.

El folleto de la emisión ya ha sido registrado ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que podría tardar varias semanas en aprobarlo, indicaron a Europa Press en fuentes del supervisor bursátil.

El Gobierno identificó a comienzos de año 12.013 millones de euros en derechos de cobro del déficit de tarifa que podrán cederse al nuevo fondo de titulización de la deuda eléctrica, al tiempo que ha establecido un proceso de eliminación progresivo del desajuste hasta 2013 durante el cual podrían generarse hasta otros 9.500 millones de deuda.

Aparte de la gira de presentación y de la aprobación del folleto por parte de la CNMV, la emisión deberá recibir la calificación de las agencias de ‘rating’ S&P, Moody’s y Fitch.

En la operación participan, a parte de la sociedad gestora, Titulización de Activos, seis bancos de inversión, que son BBVA, BNP Paribas, Calyon, Deutsche Bank, Goldman y Santander.

El FADE

El FADE, que contará con una línea de crédito del ICO de 2.000 millones, es un fondo privado en el que todas las decisiones financieras deben contar previamente con el visto bueno de la Comisión Interministerial formada, entre otros, por los secretarios de Estado de Energía, Pedro Marín, y de Economía, José Manuel Campa.

Además, esta Comisión Interministerial se apoya en un comité de seguimiento que supervisará el día a día de FADE y que está formada, entre otros, por los Directores Generales del Tesoro y de Política Energética y Minas.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica una resolución por la cual la Comisión Interministerial encargada de supervisar el proceso cede a un comité de seguimiento varias funciones, entre ellas la de aprobar el precio de los instrumentos financieros o determinar las fechas límites de cesión.

Más de cien interesados en la titulización del déficit de tarifa, que podría alcanzar los 25.000 millones de euros

El Ministerio de Economía y el de Industria han iniciado, en la sede del segundo, el «road show» entre analistas e inversores para presentar los detalles del nuevo Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE), cuyo objetivo es colocar en el mercado la deuda generada en el sistema eléctrico.

De los más de 14.600 millones de euros de deuda eléctrica pendiente de costear por los consumidores y financiados por las eléctricas, la primera emisión podría servir para titulizar entre 3.000 y 6.000 millones de euros, y podría realizarse en octubre.

El nuevo FADE tendrá un límite máximo de 25.000 millones de euros, que se distribuyen entre los 14.600 millones generados hasta finales de 2009 y casi 9.500 millones hasta 2013, momento en el que los ingresos del sistema eléctrico deben reconocer todos los costes.

La gira de presentación de esta operación continuará por las principales plazas financieras europeas y asiáticas a lo largo de las dos próximas semanas, y está prevista la asistencia a la misma de 250 representantes de entidades financieras.

El folleto de la emisión ya ha sido registrado ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que podría tardar varias semanas en aprobarlo, indicaron a Europa Press en fuentes del supervisor bursátil.

El Gobierno identificó a comienzos de año 12.013 millones de euros en derechos de cobro del déficit de tarifa que podrán cederse al nuevo fondo de titulización de la deuda eléctrica, al tiempo que ha establecido un proceso de eliminación progresivo del desajuste hasta 2013 durante el cual podrían generarse hasta otros 9.500 millones de deuda.

Aparte de la gira de presentación y de la aprobación del folleto por parte de la CNMV, la emisión deberá recibir la calificación de las agencias de ‘rating’ S&P, Moody’s y Fitch.

En la operación participan, a parte de la sociedad gestora, Titulización de Activos, seis bancos de inversión, que son BBVA, BNP Paribas, Calyon, Deutsche Bank, Goldman y Santander.

El FADE

El FADE, que contará con una línea de crédito del ICO de 2.000 millones, es un fondo privado en el que todas las decisiones financieras deben contar previamente con el visto bueno de la Comisión Interministerial formada, entre otros, por los secretarios de Estado de Energía, Pedro Marín, y de Economía, José Manuel Campa.

Además, esta Comisión Interministerial se apoya en un comité de seguimiento que supervisará el día a día de FADE y que está formada, entre otros, por los Directores Generales del Tesoro y de Política Energética y Minas.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica una resolución por la cual la Comisión Interministerial encargada de supervisar el proceso cede a un comité de seguimiento varias funciones, entre ellas la de aprobar el precio de los instrumentos financieros o determinar las fechas límites de cesión.

Más de cien interesados en la titulización del déficit de tarifa, que podría alcanzar los 25.000 millones de euros

El Ministerio de Economía y el de Industria han iniciado, en la sede del segundo, el «road show» entre analistas e inversores para presentar los detalles del nuevo Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE), cuyo objetivo es colocar en el mercado la deuda generada en el sistema eléctrico.

De los más de 14.600 millones de euros de deuda eléctrica pendiente de costear por los consumidores y financiados por las eléctricas, la primera emisión podría servir para titulizar entre 3.000 y 6.000 millones de euros, y podría realizarse en octubre.

El nuevo FADE tendrá un límite máximo de 25.000 millones de euros, que se distribuyen entre los 14.600 millones generados hasta finales de 2009 y casi 9.500 millones hasta 2013, momento en el que los ingresos del sistema eléctrico deben reconocer todos los costes.

La gira de presentación de esta operación continuará por las principales plazas financieras europeas y asiáticas a lo largo de las dos próximas semanas, y está prevista la asistencia a la misma de 250 representantes de entidades financieras.

El folleto de la emisión ya ha sido registrado ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que podría tardar varias semanas en aprobarlo, indicaron a Europa Press en fuentes del supervisor bursátil.

El Gobierno identificó a comienzos de año 12.013 millones de euros en derechos de cobro del déficit de tarifa que podrán cederse al nuevo fondo de titulización de la deuda eléctrica, al tiempo que ha establecido un proceso de eliminación progresivo del desajuste hasta 2013 durante el cual podrían generarse hasta otros 9.500 millones de deuda.

Aparte de la gira de presentación y de la aprobación del folleto por parte de la CNMV, la emisión deberá recibir la calificación de las agencias de ‘rating’ S&P, Moody’s y Fitch.

En la operación participan, a parte de la sociedad gestora, Titulización de Activos, seis bancos de inversión, que son BBVA, BNP Paribas, Calyon, Deutsche Bank, Goldman y Santander.

El FADE

El FADE, que contará con una línea de crédito del ICO de 2.000 millones, es un fondo privado en el que todas las decisiones financieras deben contar previamente con el visto bueno de la Comisión Interministerial formada, entre otros, por los secretarios de Estado de Energía, Pedro Marín, y de Economía, José Manuel Campa.

Además, esta Comisión Interministerial se apoya en un comité de seguimiento que supervisará el día a día de FADE y que está formada, entre otros, por los Directores Generales del Tesoro y de Política Energética y Minas.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica una resolución por la cual la Comisión Interministerial encargada de supervisar el proceso cede a un comité de seguimiento varias funciones, entre ellas la de aprobar el precio de los instrumentos financieros o determinar las fechas límites de cesión.

Industria y el Tesoro abrirán la promoción de la colocación del déficit de tarifa eléctrica

Tras este primer contacto con los inversores, la gira (road show) se extenderá a países de Europa y Asia, informaron fuentes cercanas al proceso, que apuntaron que la presentación, que tendrá lugar en la sede de Industria, ha suscitado bastante interés.

El Gobierno aprobó el pasado año un programa para colocar en el mercado, con el aval del Estado, el déficit de tarifa que ahora financian las empresas eléctricas y que hasta el cierre de 2009 sumaba 14.624 millones de euros.

El déficit de tarifa surge porque los ingresos que se obtienen vía el recibo de la luz no son suficientes para cubrir todos los costes que soporta el sistema.

La colocación de la deuda se hará a través de un fondo de titulización, creado al efecto y que estará gestionado por la sociedad TDA, y en el proceso participarán BBVA, Santander, BNP Paribas, Crédit Agricole, Deutsche Bank y Goldman Sachs.

Industria y el Tesoro abrirán la promoción de la colocación del déficit de tarifa eléctrica

Tras este primer contacto con los inversores, la gira (road show) se extenderá a países de Europa y Asia, informaron fuentes cercanas al proceso, que apuntaron que la presentación, que tendrá lugar en la sede de Industria, ha suscitado bastante interés.

El Gobierno aprobó el pasado año un programa para colocar en el mercado, con el aval del Estado, el déficit de tarifa que ahora financian las empresas eléctricas y que hasta el cierre de 2009 sumaba 14.624 millones de euros.

El déficit de tarifa surge porque los ingresos que se obtienen vía el recibo de la luz no son suficientes para cubrir todos los costes que soporta el sistema.

La colocación de la deuda se hará a través de un fondo de titulización, creado al efecto y que estará gestionado por la sociedad TDA, y en el proceso participarán BBVA, Santander, BNP Paribas, Crédit Agricole, Deutsche Bank y Goldman Sachs.

Industria y el Tesoro abrirán la promoción de la colocación del déficit de tarifa eléctrica

Tras este primer contacto con los inversores, la gira (road show) se extenderá a países de Europa y Asia, informaron fuentes cercanas al proceso, que apuntaron que la presentación, que tendrá lugar en la sede de Industria, ha suscitado bastante interés.

El Gobierno aprobó el pasado año un programa para colocar en el mercado, con el aval del Estado, el déficit de tarifa que ahora financian las empresas eléctricas y que hasta el cierre de 2009 sumaba 14.624 millones de euros.

El déficit de tarifa surge porque los ingresos que se obtienen vía el recibo de la luz no son suficientes para cubrir todos los costes que soporta el sistema.

La colocación de la deuda se hará a través de un fondo de titulización, creado al efecto y que estará gestionado por la sociedad TDA, y en el proceso participarán BBVA, Santander, BNP Paribas, Crédit Agricole, Deutsche Bank y Goldman Sachs.

El déficit tarifario alcanza los 2.585 millones hasta julio

Esta cifra supera en casi 330 millones de euros los 2.256 millones de desajuste registrados hasta junio y es un 19,9% superior a la previsión que manejaba el regulador para los siete primeros meses del año. El déficit del sector eléctrico siguió aumentando en el mes en el que el Gobierno y el PP decidieron congelar la tarifa de la luz.

En todo caso, el organismo presidido por María Teresa Costa sigue cifrando en 3.190 millones de euros su previsión de déficit de tarifa para el conjunto de 2010, apenas 190 millones por encima del límite de 3.000 millones que, por ley, fijó el Gobierno para el presente ejercicio. El año pasado se cerró con un desajuste de 4.616 millones de euros.

A través del real decreto ley 6/2009, el Ejecutivo fijó un calendario para reducir progresivamente el déficit de tarifa hasta 2013, cuando el sistema eléctrico debe registrar un equilibrio entre los costes y los ingresos.

Mientras, y con el objetivo de que las tarifas eléctricas suban lo menos posible, el Gobierno sigue trabajando en la revisión de costes del sector, en línea con los recortes ya aplicados en el sector de las energías renovables.

Las tecnologías del régimen especial, entre las que figuran las renovables, recibieron en los siete primeros meses del año 4.151 millones de euros en primas, un 21% más de lo previsto.

Ingresos y costes

En total, las compañías eléctricas ingresaron en los siete primeros meses del año 5.933 millones de euros. Una vez descontado el dinero correspondiente a las primas, el importe disponible para liquidar las actividades y costes regulados fue positivo por un total de 1.753 millones.

De esta cantidad es necesario descontar costes regulados a razón de 779 millones de euros para el transporte, 2.314 millones para la distribución, 5,1 millones de euros para la calidad de servicio y 157 millones para el plan de estrategia de ahorro y eficiencia energética 2008-2012.

Además, se ha reconocido un coste de 102 millones de euros en concepto de desajustes anteriores a 2003, de 87 millones para desajustes de ingresos de 2006, de 111 millones para desajustes de ingresos de 2008, de 57 millones en concepto de la segunda subasta del déficit ‘ex ante’ y de 34 millones para el plan de viabilidad del Elcogás. El sistema de interrumpibilidad en el mercado generó costes por 206 millones.

El déficit tarifario alcanza los 2.585 millones hasta julio

Esta cifra supera en casi 330 millones de euros los 2.256 millones de desajuste registrados hasta junio y es un 19,9% superior a la previsión que manejaba el regulador para los siete primeros meses del año. El déficit del sector eléctrico siguió aumentando en el mes en el que el Gobierno y el PP decidieron congelar la tarifa de la luz.

En todo caso, el organismo presidido por María Teresa Costa sigue cifrando en 3.190 millones de euros su previsión de déficit de tarifa para el conjunto de 2010, apenas 190 millones por encima del límite de 3.000 millones que, por ley, fijó el Gobierno para el presente ejercicio. El año pasado se cerró con un desajuste de 4.616 millones de euros.

A través del real decreto ley 6/2009, el Ejecutivo fijó un calendario para reducir progresivamente el déficit de tarifa hasta 2013, cuando el sistema eléctrico debe registrar un equilibrio entre los costes y los ingresos.

Mientras, y con el objetivo de que las tarifas eléctricas suban lo menos posible, el Gobierno sigue trabajando en la revisión de costes del sector, en línea con los recortes ya aplicados en el sector de las energías renovables.

Las tecnologías del régimen especial, entre las que figuran las renovables, recibieron en los siete primeros meses del año 4.151 millones de euros en primas, un 21% más de lo previsto.

Ingresos y costes

En total, las compañías eléctricas ingresaron en los siete primeros meses del año 5.933 millones de euros. Una vez descontado el dinero correspondiente a las primas, el importe disponible para liquidar las actividades y costes regulados fue positivo por un total de 1.753 millones.

De esta cantidad es necesario descontar costes regulados a razón de 779 millones de euros para el transporte, 2.314 millones para la distribución, 5,1 millones de euros para la calidad de servicio y 157 millones para el plan de estrategia de ahorro y eficiencia energética 2008-2012.

Además, se ha reconocido un coste de 102 millones de euros en concepto de desajustes anteriores a 2003, de 87 millones para desajustes de ingresos de 2006, de 111 millones para desajustes de ingresos de 2008, de 57 millones en concepto de la segunda subasta del déficit ‘ex ante’ y de 34 millones para el plan de viabilidad del Elcogás. El sistema de interrumpibilidad en el mercado generó costes por 206 millones.

El déficit tarifario alcanza los 2.585 millones hasta julio

Esta cifra supera en casi 330 millones de euros los 2.256 millones de desajuste registrados hasta junio y es un 19,9% superior a la previsión que manejaba el regulador para los siete primeros meses del año. El déficit del sector eléctrico siguió aumentando en el mes en el que el Gobierno y el PP decidieron congelar la tarifa de la luz.

En todo caso, el organismo presidido por María Teresa Costa sigue cifrando en 3.190 millones de euros su previsión de déficit de tarifa para el conjunto de 2010, apenas 190 millones por encima del límite de 3.000 millones que, por ley, fijó el Gobierno para el presente ejercicio. El año pasado se cerró con un desajuste de 4.616 millones de euros.

A través del real decreto ley 6/2009, el Ejecutivo fijó un calendario para reducir progresivamente el déficit de tarifa hasta 2013, cuando el sistema eléctrico debe registrar un equilibrio entre los costes y los ingresos.

Mientras, y con el objetivo de que las tarifas eléctricas suban lo menos posible, el Gobierno sigue trabajando en la revisión de costes del sector, en línea con los recortes ya aplicados en el sector de las energías renovables.

Las tecnologías del régimen especial, entre las que figuran las renovables, recibieron en los siete primeros meses del año 4.151 millones de euros en primas, un 21% más de lo previsto.

Ingresos y costes

En total, las compañías eléctricas ingresaron en los siete primeros meses del año 5.933 millones de euros. Una vez descontado el dinero correspondiente a las primas, el importe disponible para liquidar las actividades y costes regulados fue positivo por un total de 1.753 millones.

De esta cantidad es necesario descontar costes regulados a razón de 779 millones de euros para el transporte, 2.314 millones para la distribución, 5,1 millones de euros para la calidad de servicio y 157 millones para el plan de estrategia de ahorro y eficiencia energética 2008-2012.

Además, se ha reconocido un coste de 102 millones de euros en concepto de desajustes anteriores a 2003, de 87 millones para desajustes de ingresos de 2006, de 111 millones para desajustes de ingresos de 2008, de 57 millones en concepto de la segunda subasta del déficit ‘ex ante’ y de 34 millones para el plan de viabilidad del Elcogás. El sistema de interrumpibilidad en el mercado generó costes por 206 millones.

El consumo de electricidad aumenta un 3,7% en los ocho primeros meses de este año

El mercado cubierto con energía generada en régimen ordinario alcanzó los 119.163 kWh entre el 1 de enero y el 31 de agosto, lo que supone un descenso del 2,7% respecto al mismo periodo del pasado ejercicio.

Esta energía representó el 68,5% de la demanda total peninsular en el periodo, mientras que el 31,5% restante se cubrió por la energía generada por los productores en régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica.

En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial aumentó un 19,2% respecto al mismo periodo del año anterior y supuso el 34,5% de la demanda total peninsular.

Entre el 1 de enero y el 31 de agosto de este año, la producción bruta en el régimen ordinario ascendió a 126.379 millones de kWh, lo que supone un descenso del 2,5%.

Por tipos de centrales, la producción de origen hidroeléctrico aumentó un 76,6%, mientras que la producida mediante carbón, fuelóleo y gas descendió un 27,1% y la nuclear aumentó un 13,4%.

La diferencia entre la producción bruta y la energía destinada a abastecer el mercado se debe a los consumos propios de las centrales y al consumo en bombeo.

La demanda eléctrica crece un 1,9% en agosto

Por su parte, y en lo que respecta al mes de agosto, la demanda de energía eléctrica en la Península ascendió a 21.502 gigavatios/hora (GWh), un 1,9% más que en el mismo mes de 2009 y un 1,1% de crecimiento de la demanda bruta.

Durante el mes de agosto la generación procedente de fuentes de energía renovable alcanzó el 27,2% de la producción total, frente al 21,9 del mismo mes del año anterior.

La producción de energía eólica aumentó un 12,1% sobre el mismo periodo de 2009, representando el 12,8% de la producción total. Además, el 49,4% de la generación eléctrica del mes fue producida por tecnologías que no emiten CO2.