Las eléctricas creen que el déficit tarifario será de más de 4.500 millones de euros

El déficit de tarifa, que a cierre de 2009 superaba los 14.600 millones de euros, se genera desde comienzos de la década porque los ingresos recabados vía recibo de la luz no cubren todos los costes que soporta el sistema eléctrico.

El presidente de Unesa, Pedro Rivero, explicó que el déficit se incrementará porque los peajes de acceso se congelaron o se redujeron en julio (dependiendo del tipo de consumidor) y está previsto que en octubre se mantengan.

Los peajes o tarifas de acceso remuneran costes regulados del sistema eléctrico, como las primas a las renovables, el transporte o la distribución, y las pagan todos los consumidores de electricidad.

En el caso de la TUR, a la que pueden acogerse usuarios con potencias inferiores a los 10 kilovatios (27 millones de hogares y pymes)-, los peajes constituyen uno de los componentes utilizados para su cálculo, junto a los impuestos y al precio de la energía, que se determina mediante subastas (CESUR).

En la revisión de octubre, la TUR, la única tarifa que fija el Gobierno, subirá una media del 4,8%.

Para Rivero, este incremento, al trasladar al consumidor sólo el encarecimiento de la energía e ir acompañado de la congelación de los peajes, supondrá que el déficit de tarifa seguirá «sin control» si no se toman otras medidas, entre las que citó el ajuste de las primas a las renovables.

«Se va acabando el año y las medidas que haya que tomar para que se cumpla eso -el objetivo de déficit para 2010- serán cada vez más duras», advirtió Rivero.

Tras el informe que elabore la Comisión Nacional de la Energía respecto a las tarifas, Unesa decidirá si las recurre formalmente ante los tribunales, como ya hizo con las que entraron en vigor en julio.

En junio, el Gobierno y el PP acordaron congelar la TUR para buscar un pacto de Estado en materia energética que, entre otras actuaciones, conllevará la revisión de todos los costes que soporta el sistema eléctrico.

Debido al acuerdo, y para compensar el encarecimiento de la electricidad en las subastas, el Ejecutivo tuvo que congelar e incluso bajar los peajes de acceso, que inicialmente había propuesto subir un 10% para los usuarios con potencias contratadas inferiores a los 10 kilovatios y un 5% para la mediana industria.

El Ministerio de Industria informó de que la TUR subirá a partir del 1 de octubre un 5% para los usuarios sin discriminación horaria y un 3% para aquellos con discriminación.

El cálculo de la TUR llegó después de que se conocieran los resultados de la subasta Cesur que fijó los precios para el suministro a tarifa del último trimestre del año y que superaron en torno a un 5% a los del trimestre anterior.

Según los expertos, este aumento habría conllevado un incremento de la TUR del 2,4%, aunque finalmente la subida será mayor debido al «efecto estacional» provocado porque en los meses de invierno el consumo de los hogares se dispara en las horas a las que la electricidad es más cara

«Aunque el precio de la energía no hubiera subido, este efecto se habría producido igualmente», según las mismas fuentes, que apuntaron que el incremento de precios sumado al impacto de la llegada del invierno ha supuesto un repunte del coste de la energía en un 10%.

El encargado de calcular el consumo que previsiblemente se hará en las horas «más caras» es el Ministerio de Industria, que, según la misma fuente, se basa para ello en datos estadísticos.

Las distribuidoras dicen que incertidumbre perjudicará las inversiones

Por otra parte, CIDE, la patronal que agrupa a 230 de las 300 pequeñas distribuidoras de electricidad de España, advirtió de que la «incertidumbre» sobre la retribución de sus actividades puede desincentivar las inversiones y hacer peligrar «uno de los pilares del crecimiento económico del país».

Así lo manifestó en Granada su presidente, Gerardo Cuerva, durante la celebración del 50 aniversario de la agrupación.

Cuerva subrayó la importancia de las redes de distribución para el desarrollo económico, especialmente con apuestas como las energías renovables y el coche eléctrico, por lo que consideró «fundamental» para el país «apuntalar los cimientos de esta actividad básica».

Por ello, exigió la participación de la organización que preside en las conversaciones relacionadas con el sector energético.

Las pequeñas distribuidoras reiteraron la necesidad de contar con un marco retributivo estable para afrontar las nuevas obligaciones derivadas de la puesta en marcha de los sistemas de telegestión de contadores domésticos.

El resultado de la subasta Cesur se trasladará al precio de la luz, según Industria

Así lo aseguró en declaraciones en los pasillos del Congreso de los Diputados, asegurando que el Gobierno puede legalmente dejar sin variación los peajes y esta decisión tiene un carácter político, porque el Gobierno sigue en dialogo con las fuerzas de la oposición para revisar los costes del sistema eléctrico.

Miguel Sebastián realizó estas declaraciones precisando que aún no conocía los resultados de la subasta, que se ha cerrado con precios un 11% superiores a los de la puja de junio, una vez ponderados los resultados para cada uno de los dos productos vendidos, uno de base y otro de punta, según han indicado fuentes del sector.

Estos precios a los que se ha adquirido la electricidad abren la puerta a un encarecimiento de la luz a partir del 1 de octubre del 5,6%, ya que el componente del coste de la energía tiene un peso superior al 50% en la metodología utilizada para calcular la Tarifa de Último Recurso (TUR).

El resultado de la subasta Cesur se trasladará al precio de la luz, según Industria

Así lo aseguró en declaraciones en los pasillos del Congreso de los Diputados, asegurando que el Gobierno puede legalmente dejar sin variación los peajes y esta decisión tiene un carácter político, porque el Gobierno sigue en dialogo con las fuerzas de la oposición para revisar los costes del sistema eléctrico.

Miguel Sebastián realizó estas declaraciones precisando que aún no conocía los resultados de la subasta, que se ha cerrado con precios un 11% superiores a los de la puja de junio, una vez ponderados los resultados para cada uno de los dos productos vendidos, uno de base y otro de punta, según han indicado fuentes del sector.

Estos precios a los que se ha adquirido la electricidad abren la puerta a un encarecimiento de la luz a partir del 1 de octubre del 5,6%, ya que el componente del coste de la energía tiene un peso superior al 50% en la metodología utilizada para calcular la Tarifa de Último Recurso (TUR).

El resultado de la subasta Cesur se trasladará al precio de la luz, según Industria

Así lo aseguró en declaraciones en los pasillos del Congreso de los Diputados, asegurando que el Gobierno puede legalmente dejar sin variación los peajes y esta decisión tiene un carácter político, porque el Gobierno sigue en dialogo con las fuerzas de la oposición para revisar los costes del sistema eléctrico.

Miguel Sebastián realizó estas declaraciones precisando que aún no conocía los resultados de la subasta, que se ha cerrado con precios un 11% superiores a los de la puja de junio, una vez ponderados los resultados para cada uno de los dos productos vendidos, uno de base y otro de punta, según han indicado fuentes del sector.

Estos precios a los que se ha adquirido la electricidad abren la puerta a un encarecimiento de la luz a partir del 1 de octubre del 5,6%, ya que el componente del coste de la energía tiene un peso superior al 50% en la metodología utilizada para calcular la Tarifa de Último Recurso (TUR).

La tarifa eléctrica subirá un 4,8% de media en octubre y las eléctricas lo ven positivo en el contexto actual

Las cifras anteriores son consecuencia del resultado de la subasta de energía (Cesur) celebrada el día 21 de septiembre, mediante la que se determina el coste de la energía en función de su evolución en el mercado.

El otro gran componente de la tarifa, los denominados peajes, mediante los que se retribuyen los costes regulados del sistema (uso de redes, primas de las energías renovables y otros conceptos), permanecerán congelados, según la propuesta que el Gobierno ha remitido a la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Desde la liberalización del sector puesta en marcha el 1 de julio de 2009 existe sólo un tipo de tarifa: la TUR, a la que tienen derecho los consumidores con una potencia contratada inferior a 10 kW. El resto de consumidores se abastece en el mercado liberalizado.

Existen dos modalidades: la TUR con discriminación horaria y la TUR sin discriminación horaria. En ambos casos se componen de dos elementos, los peajes, mediante los que se retribuyen costes regulados y que son fijados por el Gobierno, y el coste de la energía, que refleja la evolución del precio de la electricidad en el mercado y obedece a los precios de las materias primas utilizadas para generar electricidad.

La parte de energía se determina mediante subastas competitivas trimestrales entre las empresas comercializadoras de último recurso. El coste de la energía se ha visto afectado por la evolución al alza del coste de los combustibles fósiles utilizados para generar electricidad y por el efecto estacional de los meses de invierno, en los que el consumo de los hogares se dispara en las horas del día en las que el precio de la electricidad es más caro.

Una vez celebrada la subasta y tras aplicar la fórmula automática establecida en la normativa para determinar el precio de la parte de la energía, la TUR deberá subir una media del 4,8% desde el 1 de octubre de 2010, lo que representa un incremento mensual de 1,7 euros al mes para el conjunto de los consumidores que se encuentran en la TUR.

La TUR con discriminación horaria subirá el 3 por ciento, mientras que la TUR sin discriminación horaria subirá el 5 por ciento. En España hay 27 millones de hogares con menos de 10 KW de potencia contratada, límite por debajo del cual se aplica la TUR. De estos, 5 millones tienen derecho al Bono Social, lo que implica la congelación de su tarifa desde el momento en que lo soliciten. Otros 4 millones han optado ya por adquirir la energía en el mercado libre.

Con la liberalización el Gobierno puso en marcha el Bono Social, una medida por la que se congelan los precios de la TUR a determinados consumidores y colectivos que actualmente disfrutan más de 3 millones de usuarios.

Pueden acogerse al Bono Social los consumidores con una potencia contratada inferior a 3 kW en su primera vivienda, los pensionistas que perciban cuantías mínimas, las familias numerosas y las familias que tengan todos sus miembros en situación de desempleo.

Los consumidores con derecho a Bono Social se benefician de la congelación de las tarifas desde el primer día del periodo de facturación en que lo soliciten.

Por otro lado, con el fin de mejorar la información disponible de los consumidores eléctricos y que así puedan seleccionar aquellas ofertas que mejor se adapten a sus necesidades de consumo, la Comisión Nacional de Energía (CNE) publica una comparativa de precios de electricidad de las empresas comercializadoras.

Las eléctricas consideran la subida «positiva», dentro del contexto actual

Por su parte, las principales compañías del sector eléctrico, agrupadas en Unesa, consideraron que la subida del recibo de la luz, del 4,8% de media a partir de octubre, confirmada por el Ministerio de Industria, es «positiva», dentro del contexto en el que se enmarca.

Una fuente de la patronal eléctrica explicó que este porcentaje coincide, básicamente, con los cálculos y previsiones de las eléctricas.

A pesar de no ser suficiente para poner fin al déficit de tarifa acumulado (que ronda los 20.000 millones de euros), Unesa entiende que este problema (el del déficit) habrá de atajarse de forma progresiva.

Por lo tanto, y dada la situación actual (crisis, elecciones en ciernes, etcétera) esta es «la subida que ha sido posible ahora» y, desde ese punto de vista, las eléctricas la valoran de modo positivo.

La tarifa eléctrica subirá un 4,8% de media en octubre y las eléctricas lo ven positivo en el contexto actual

Las cifras anteriores son consecuencia del resultado de la subasta de energía (Cesur) celebrada el día 21 de septiembre, mediante la que se determina el coste de la energía en función de su evolución en el mercado.

El otro gran componente de la tarifa, los denominados peajes, mediante los que se retribuyen los costes regulados del sistema (uso de redes, primas de las energías renovables y otros conceptos), permanecerán congelados, según la propuesta que el Gobierno ha remitido a la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Desde la liberalización del sector puesta en marcha el 1 de julio de 2009 existe sólo un tipo de tarifa: la TUR, a la que tienen derecho los consumidores con una potencia contratada inferior a 10 kW. El resto de consumidores se abastece en el mercado liberalizado.

Existen dos modalidades: la TUR con discriminación horaria y la TUR sin discriminación horaria. En ambos casos se componen de dos elementos, los peajes, mediante los que se retribuyen costes regulados y que son fijados por el Gobierno, y el coste de la energía, que refleja la evolución del precio de la electricidad en el mercado y obedece a los precios de las materias primas utilizadas para generar electricidad.

La parte de energía se determina mediante subastas competitivas trimestrales entre las empresas comercializadoras de último recurso. El coste de la energía se ha visto afectado por la evolución al alza del coste de los combustibles fósiles utilizados para generar electricidad y por el efecto estacional de los meses de invierno, en los que el consumo de los hogares se dispara en las horas del día en las que el precio de la electricidad es más caro.

Una vez celebrada la subasta y tras aplicar la fórmula automática establecida en la normativa para determinar el precio de la parte de la energía, la TUR deberá subir una media del 4,8% desde el 1 de octubre de 2010, lo que representa un incremento mensual de 1,7 euros al mes para el conjunto de los consumidores que se encuentran en la TUR.

La TUR con discriminación horaria subirá el 3 por ciento, mientras que la TUR sin discriminación horaria subirá el 5 por ciento. En España hay 27 millones de hogares con menos de 10 KW de potencia contratada, límite por debajo del cual se aplica la TUR. De estos, 5 millones tienen derecho al Bono Social, lo que implica la congelación de su tarifa desde el momento en que lo soliciten. Otros 4 millones han optado ya por adquirir la energía en el mercado libre.

Con la liberalización el Gobierno puso en marcha el Bono Social, una medida por la que se congelan los precios de la TUR a determinados consumidores y colectivos que actualmente disfrutan más de 3 millones de usuarios.

Pueden acogerse al Bono Social los consumidores con una potencia contratada inferior a 3 kW en su primera vivienda, los pensionistas que perciban cuantías mínimas, las familias numerosas y las familias que tengan todos sus miembros en situación de desempleo.

Los consumidores con derecho a Bono Social se benefician de la congelación de las tarifas desde el primer día del periodo de facturación en que lo soliciten.

Por otro lado, con el fin de mejorar la información disponible de los consumidores eléctricos y que así puedan seleccionar aquellas ofertas que mejor se adapten a sus necesidades de consumo, la Comisión Nacional de Energía (CNE) publica una comparativa de precios de electricidad de las empresas comercializadoras.

Las eléctricas consideran la subida «positiva», dentro del contexto actual

Por su parte, las principales compañías del sector eléctrico, agrupadas en Unesa, consideraron que la subida del recibo de la luz, del 4,8% de media a partir de octubre, confirmada por el Ministerio de Industria, es «positiva», dentro del contexto en el que se enmarca.

Una fuente de la patronal eléctrica explicó que este porcentaje coincide, básicamente, con los cálculos y previsiones de las eléctricas.

A pesar de no ser suficiente para poner fin al déficit de tarifa acumulado (que ronda los 20.000 millones de euros), Unesa entiende que este problema (el del déficit) habrá de atajarse de forma progresiva.

Por lo tanto, y dada la situación actual (crisis, elecciones en ciernes, etcétera) esta es «la subida que ha sido posible ahora» y, desde ese punto de vista, las eléctricas la valoran de modo positivo.

La tarifa eléctrica subirá un 4,8% de media en octubre y las eléctricas lo ven positivo en el contexto actual

Las cifras anteriores son consecuencia del resultado de la subasta de energía (Cesur) celebrada el día 21 de septiembre, mediante la que se determina el coste de la energía en función de su evolución en el mercado.

El otro gran componente de la tarifa, los denominados peajes, mediante los que se retribuyen los costes regulados del sistema (uso de redes, primas de las energías renovables y otros conceptos), permanecerán congelados, según la propuesta que el Gobierno ha remitido a la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Desde la liberalización del sector puesta en marcha el 1 de julio de 2009 existe sólo un tipo de tarifa: la TUR, a la que tienen derecho los consumidores con una potencia contratada inferior a 10 kW. El resto de consumidores se abastece en el mercado liberalizado.

Existen dos modalidades: la TUR con discriminación horaria y la TUR sin discriminación horaria. En ambos casos se componen de dos elementos, los peajes, mediante los que se retribuyen costes regulados y que son fijados por el Gobierno, y el coste de la energía, que refleja la evolución del precio de la electricidad en el mercado y obedece a los precios de las materias primas utilizadas para generar electricidad.

La parte de energía se determina mediante subastas competitivas trimestrales entre las empresas comercializadoras de último recurso. El coste de la energía se ha visto afectado por la evolución al alza del coste de los combustibles fósiles utilizados para generar electricidad y por el efecto estacional de los meses de invierno, en los que el consumo de los hogares se dispara en las horas del día en las que el precio de la electricidad es más caro.

Una vez celebrada la subasta y tras aplicar la fórmula automática establecida en la normativa para determinar el precio de la parte de la energía, la TUR deberá subir una media del 4,8% desde el 1 de octubre de 2010, lo que representa un incremento mensual de 1,7 euros al mes para el conjunto de los consumidores que se encuentran en la TUR.

La TUR con discriminación horaria subirá el 3 por ciento, mientras que la TUR sin discriminación horaria subirá el 5 por ciento. En España hay 27 millones de hogares con menos de 10 KW de potencia contratada, límite por debajo del cual se aplica la TUR. De estos, 5 millones tienen derecho al Bono Social, lo que implica la congelación de su tarifa desde el momento en que lo soliciten. Otros 4 millones han optado ya por adquirir la energía en el mercado libre.

Con la liberalización el Gobierno puso en marcha el Bono Social, una medida por la que se congelan los precios de la TUR a determinados consumidores y colectivos que actualmente disfrutan más de 3 millones de usuarios.

Pueden acogerse al Bono Social los consumidores con una potencia contratada inferior a 3 kW en su primera vivienda, los pensionistas que perciban cuantías mínimas, las familias numerosas y las familias que tengan todos sus miembros en situación de desempleo.

Los consumidores con derecho a Bono Social se benefician de la congelación de las tarifas desde el primer día del periodo de facturación en que lo soliciten.

Por otro lado, con el fin de mejorar la información disponible de los consumidores eléctricos y que así puedan seleccionar aquellas ofertas que mejor se adapten a sus necesidades de consumo, la Comisión Nacional de Energía (CNE) publica una comparativa de precios de electricidad de las empresas comercializadoras.

Las eléctricas consideran la subida «positiva», dentro del contexto actual

Por su parte, las principales compañías del sector eléctrico, agrupadas en Unesa, consideraron que la subida del recibo de la luz, del 4,8% de media a partir de octubre, confirmada por el Ministerio de Industria, es «positiva», dentro del contexto en el que se enmarca.

Una fuente de la patronal eléctrica explicó que este porcentaje coincide, básicamente, con los cálculos y previsiones de las eléctricas.

A pesar de no ser suficiente para poner fin al déficit de tarifa acumulado (que ronda los 20.000 millones de euros), Unesa entiende que este problema (el del déficit) habrá de atajarse de forma progresiva.

Por lo tanto, y dada la situación actual (crisis, elecciones en ciernes, etcétera) esta es «la subida que ha sido posible ahora» y, desde ese punto de vista, las eléctricas la valoran de modo positivo.

La luz puede subir un 5,6 por ciento en octubre después de que la subasta Cesur arrojase alzas del 11 por ciento

Estos precios a los que se ha adquirido la electricidad abren la puerta a un encarecimiento de la luz a partir del 1 de octubre del 5,6%, ya que el componente del coste de la energía tiene un peso superior al 50% en la metodología utilizada para calcular la Tarifa de Último Recurso (TUR).

En un comunicado, el operador del mercado eléctrico, Omel, indica que el producto de carga base consistió en 4.000 megavatios (MW) en cada hora del cuarto trimestre de 2010, y que se colocó a 46,94 euros por megavatio hora (MWh), mientras que el segundo, de carga punta, correspondió a 392 MW cada hora, cuyo precio por MWh fue de 53 euros.

El precio de carga base supera en un 5,4% los 44,5 euros por MWh de la subasta anterior, mientras que el de punta se sitúa un 4,9% por encima de los 50,48 euros por MWh de la puja anterior.

No obstante, las fuentes explican que estos precios sirven a la Comisión Nacional de Energía (CNE) como base para aplicar ajustes técnicos relacionados con la cantidad de producto base que deberá trasladarse a la punta, y de esta forma responder a los picos de consumo del cuarto trimestre. Una vez realizados los ajustes, la subida es del 11%.

Entre las empresas del sector consideran que, a la vista del resultado de la subasta y conforme a lo expresado por el propio Ministerio de Industria, la TUR debería subir el 5,6%, aunque temen que el Gobierno decida finalmente hacerlo en torno al 2%.

El coste de la energía tiene un peso del 50% en la TUR, y el 50% restante en la fórmula corresponde a los peajes de acceso de la luz, que recogen los costes regulados del sistema eléctrico y que se verán congelados en octubre, según reiteró el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, en los pasillos del Congreso. El ministro afirmó que el resultado de la subasta para el suministro de electricidad a los clientes con tarifas reguladas se trasladará al precio de la luz, porque corresponde a la parte que «establece el mercado».

Doce subastas Cesur

La subasta celebrada es la duodécima de las Cesur y la cuarta en la que su resultado cobra relevancia por su peso en la tarifa final. Como ocurrió en julio, y en línea con la intención de que las revisiones de la TUR se realicen trimestralmente, sólo se vendieron productos correspondientes al próximo trimestre.

Omel explica que la subasta se desarrolló por medios telemáticos mediante un procedimiento de reloj descendente, en el que el precio del producto disminuye en distintas rondas hasta que se logra un equilibrio entre oferta y demanda.

Los productos de base y de punta subastados entre las comercializadoras encargadas de prestar el servicio de suministro de último recurso fueron ofertados por 30 agentes vendedores. Las cinco empresas compradoras encargadas del suministro a tarifa son Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC y E.On.

Segunda subida del año

De producirse la subida en octubre, será la segunda del año, ya que en enero el Ministerio de Industria aplicó un incremento del 2,6%. La TUR afecta a cerca de 24,9 millones de consumidores con menos de 10 kilovatios (kW) de potencia contratada que no hayan querido contratar el suministro en el mercado libre.

A finales de junio, el Gobierno y el PP alcanzaron un acuerdo para la congelación de la TUR en la revisión del 1 de julio. Como la subasta Cesur había recogido un alza de más del 4% en el coste de la energía y como el Gobierno no puede dejar sin efecto este aspecto, Industria se vio obligado a aplicar un recorte del 3% en los peajes de acceso para cuadrar la fórmula y lograr la congelación.

El precio de la luz viene subiendo cada año desde 2003, aunque sólo desde 2006 (5,28%) lo hace por encima del IPC. Si en 2007 la subida fue del 2,98%, en 2008 registró un incremento del 9,08% (3,3% en enero y 5,6% en julio). En enero de 2009 se aplicó una subida del 3,4% y en julio, del 2%.

La luz puede subir un 5,6 por ciento en octubre después de que la subasta Cesur arrojase alzas del 11 por ciento

Estos precios a los que se ha adquirido la electricidad abren la puerta a un encarecimiento de la luz a partir del 1 de octubre del 5,6%, ya que el componente del coste de la energía tiene un peso superior al 50% en la metodología utilizada para calcular la Tarifa de Último Recurso (TUR).

En un comunicado, el operador del mercado eléctrico, Omel, indica que el producto de carga base consistió en 4.000 megavatios (MW) en cada hora del cuarto trimestre de 2010, y que se colocó a 46,94 euros por megavatio hora (MWh), mientras que el segundo, de carga punta, correspondió a 392 MW cada hora, cuyo precio por MWh fue de 53 euros.

El precio de carga base supera en un 5,4% los 44,5 euros por MWh de la subasta anterior, mientras que el de punta se sitúa un 4,9% por encima de los 50,48 euros por MWh de la puja anterior.

No obstante, las fuentes explican que estos precios sirven a la Comisión Nacional de Energía (CNE) como base para aplicar ajustes técnicos relacionados con la cantidad de producto base que deberá trasladarse a la punta, y de esta forma responder a los picos de consumo del cuarto trimestre. Una vez realizados los ajustes, la subida es del 11%.

Entre las empresas del sector consideran que, a la vista del resultado de la subasta y conforme a lo expresado por el propio Ministerio de Industria, la TUR debería subir el 5,6%, aunque temen que el Gobierno decida finalmente hacerlo en torno al 2%.

El coste de la energía tiene un peso del 50% en la TUR, y el 50% restante en la fórmula corresponde a los peajes de acceso de la luz, que recogen los costes regulados del sistema eléctrico y que se verán congelados en octubre, según reiteró el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, en los pasillos del Congreso. El ministro afirmó que el resultado de la subasta para el suministro de electricidad a los clientes con tarifas reguladas se trasladará al precio de la luz, porque corresponde a la parte que «establece el mercado».

Doce subastas Cesur

La subasta celebrada es la duodécima de las Cesur y la cuarta en la que su resultado cobra relevancia por su peso en la tarifa final. Como ocurrió en julio, y en línea con la intención de que las revisiones de la TUR se realicen trimestralmente, sólo se vendieron productos correspondientes al próximo trimestre.

Omel explica que la subasta se desarrolló por medios telemáticos mediante un procedimiento de reloj descendente, en el que el precio del producto disminuye en distintas rondas hasta que se logra un equilibrio entre oferta y demanda.

Los productos de base y de punta subastados entre las comercializadoras encargadas de prestar el servicio de suministro de último recurso fueron ofertados por 30 agentes vendedores. Las cinco empresas compradoras encargadas del suministro a tarifa son Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC y E.On.

Segunda subida del año

De producirse la subida en octubre, será la segunda del año, ya que en enero el Ministerio de Industria aplicó un incremento del 2,6%. La TUR afecta a cerca de 24,9 millones de consumidores con menos de 10 kilovatios (kW) de potencia contratada que no hayan querido contratar el suministro en el mercado libre.

A finales de junio, el Gobierno y el PP alcanzaron un acuerdo para la congelación de la TUR en la revisión del 1 de julio. Como la subasta Cesur había recogido un alza de más del 4% en el coste de la energía y como el Gobierno no puede dejar sin efecto este aspecto, Industria se vio obligado a aplicar un recorte del 3% en los peajes de acceso para cuadrar la fórmula y lograr la congelación.

El precio de la luz viene subiendo cada año desde 2003, aunque sólo desde 2006 (5,28%) lo hace por encima del IPC. Si en 2007 la subida fue del 2,98%, en 2008 registró un incremento del 9,08% (3,3% en enero y 5,6% en julio). En enero de 2009 se aplicó una subida del 3,4% y en julio, del 2%.

La luz puede subir un 5,6 por ciento en octubre después de que la subasta Cesur arrojase alzas del 11 por ciento

Estos precios a los que se ha adquirido la electricidad abren la puerta a un encarecimiento de la luz a partir del 1 de octubre del 5,6%, ya que el componente del coste de la energía tiene un peso superior al 50% en la metodología utilizada para calcular la Tarifa de Último Recurso (TUR).

En un comunicado, el operador del mercado eléctrico, Omel, indica que el producto de carga base consistió en 4.000 megavatios (MW) en cada hora del cuarto trimestre de 2010, y que se colocó a 46,94 euros por megavatio hora (MWh), mientras que el segundo, de carga punta, correspondió a 392 MW cada hora, cuyo precio por MWh fue de 53 euros.

El precio de carga base supera en un 5,4% los 44,5 euros por MWh de la subasta anterior, mientras que el de punta se sitúa un 4,9% por encima de los 50,48 euros por MWh de la puja anterior.

No obstante, las fuentes explican que estos precios sirven a la Comisión Nacional de Energía (CNE) como base para aplicar ajustes técnicos relacionados con la cantidad de producto base que deberá trasladarse a la punta, y de esta forma responder a los picos de consumo del cuarto trimestre. Una vez realizados los ajustes, la subida es del 11%.

Entre las empresas del sector consideran que, a la vista del resultado de la subasta y conforme a lo expresado por el propio Ministerio de Industria, la TUR debería subir el 5,6%, aunque temen que el Gobierno decida finalmente hacerlo en torno al 2%.

El coste de la energía tiene un peso del 50% en la TUR, y el 50% restante en la fórmula corresponde a los peajes de acceso de la luz, que recogen los costes regulados del sistema eléctrico y que se verán congelados en octubre, según reiteró el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, en los pasillos del Congreso. El ministro afirmó que el resultado de la subasta para el suministro de electricidad a los clientes con tarifas reguladas se trasladará al precio de la luz, porque corresponde a la parte que «establece el mercado».

Doce subastas Cesur

La subasta celebrada es la duodécima de las Cesur y la cuarta en la que su resultado cobra relevancia por su peso en la tarifa final. Como ocurrió en julio, y en línea con la intención de que las revisiones de la TUR se realicen trimestralmente, sólo se vendieron productos correspondientes al próximo trimestre.

Omel explica que la subasta se desarrolló por medios telemáticos mediante un procedimiento de reloj descendente, en el que el precio del producto disminuye en distintas rondas hasta que se logra un equilibrio entre oferta y demanda.

Los productos de base y de punta subastados entre las comercializadoras encargadas de prestar el servicio de suministro de último recurso fueron ofertados por 30 agentes vendedores. Las cinco empresas compradoras encargadas del suministro a tarifa son Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC y E.On.

Segunda subida del año

De producirse la subida en octubre, será la segunda del año, ya que en enero el Ministerio de Industria aplicó un incremento del 2,6%. La TUR afecta a cerca de 24,9 millones de consumidores con menos de 10 kilovatios (kW) de potencia contratada que no hayan querido contratar el suministro en el mercado libre.

A finales de junio, el Gobierno y el PP alcanzaron un acuerdo para la congelación de la TUR en la revisión del 1 de julio. Como la subasta Cesur había recogido un alza de más del 4% en el coste de la energía y como el Gobierno no puede dejar sin efecto este aspecto, Industria se vio obligado a aplicar un recorte del 3% en los peajes de acceso para cuadrar la fórmula y lograr la congelación.

El precio de la luz viene subiendo cada año desde 2003, aunque sólo desde 2006 (5,28%) lo hace por encima del IPC. Si en 2007 la subida fue del 2,98%, en 2008 registró un incremento del 9,08% (3,3% en enero y 5,6% en julio). En enero de 2009 se aplicó una subida del 3,4% y en julio, del 2%.