La demanda eléctrica subirá un 2,23 por ciento este año

El año 2010 ha venido marcado por una recuperación progresiva de la demanda, que, sin embargo, se ralentizará poco a poco conforme avance el año 2011.

Así lo indican las previsiones de REE, el gestor técnico del sistema eléctrico, según las cuales los aumentos de demanda serán cada vez menores.

REE plantea que el consumo de electricidad en enero será de 23.896 GWh. Esto supone una demanda un 1,32% superior a la de enero de 2010 (de 23.585 GWh) y un 2,37% mayor que la de los 12 meses previos.

En febrero, con 21.797 GWh, la variación frente al mismo mes de 2009 será ya negativa, del -0,7%, mientras que en acumulado de los doce meses anteriores, el aumento descenderá al 1,84%.

Esta tendencia se acentuará a medida que pase el año, con excepciones como el mes de junio, en el que REE prevé un fuerte aumento de la demanda.

En este sentido, para el mes de julio REE augura un consumo de 22.674 GWh, lo que representa un descenso del 2,60% frente a julio de 2010 y un leve aumento del 0,14% en el acumulado del último año.

De este modo se confirman las teorías que, desde múltiples ámbitos, vaticinan que la demanda, recuperada ya del momento más fuerte de la crisis, no volverá a los niveles precedentes, cuando aumentaba a un ritmo del 3% ó 4% anual.

De hecho, la previsión más lejana de REE, relativa al mes de septiembre de 2011, contempla un consumo bastante plano en comparación con el presente año: menos de un 1% superior.

La demanda eléctrica subirá un 2,23 por ciento este año

El año 2010 ha venido marcado por una recuperación progresiva de la demanda, que, sin embargo, se ralentizará poco a poco conforme avance el año 2011.

Así lo indican las previsiones de REE, el gestor técnico del sistema eléctrico, según las cuales los aumentos de demanda serán cada vez menores.

REE plantea que el consumo de electricidad en enero será de 23.896 GWh. Esto supone una demanda un 1,32% superior a la de enero de 2010 (de 23.585 GWh) y un 2,37% mayor que la de los 12 meses previos.

En febrero, con 21.797 GWh, la variación frente al mismo mes de 2009 será ya negativa, del -0,7%, mientras que en acumulado de los doce meses anteriores, el aumento descenderá al 1,84%.

Esta tendencia se acentuará a medida que pase el año, con excepciones como el mes de junio, en el que REE prevé un fuerte aumento de la demanda.

En este sentido, para el mes de julio REE augura un consumo de 22.674 GWh, lo que representa un descenso del 2,60% frente a julio de 2010 y un leve aumento del 0,14% en el acumulado del último año.

De este modo se confirman las teorías que, desde múltiples ámbitos, vaticinan que la demanda, recuperada ya del momento más fuerte de la crisis, no volverá a los niveles precedentes, cuando aumentaba a un ritmo del 3% ó 4% anual.

De hecho, la previsión más lejana de REE, relativa al mes de septiembre de 2011, contempla un consumo bastante plano en comparación con el presente año: menos de un 1% superior.

La demanda eléctrica subirá un 2,23 por ciento este año

El año 2010 ha venido marcado por una recuperación progresiva de la demanda, que, sin embargo, se ralentizará poco a poco conforme avance el año 2011.

Así lo indican las previsiones de REE, el gestor técnico del sistema eléctrico, según las cuales los aumentos de demanda serán cada vez menores.

REE plantea que el consumo de electricidad en enero será de 23.896 GWh. Esto supone una demanda un 1,32% superior a la de enero de 2010 (de 23.585 GWh) y un 2,37% mayor que la de los 12 meses previos.

En febrero, con 21.797 GWh, la variación frente al mismo mes de 2009 será ya negativa, del -0,7%, mientras que en acumulado de los doce meses anteriores, el aumento descenderá al 1,84%.

Esta tendencia se acentuará a medida que pase el año, con excepciones como el mes de junio, en el que REE prevé un fuerte aumento de la demanda.

En este sentido, para el mes de julio REE augura un consumo de 22.674 GWh, lo que representa un descenso del 2,60% frente a julio de 2010 y un leve aumento del 0,14% en el acumulado del último año.

De este modo se confirman las teorías que, desde múltiples ámbitos, vaticinan que la demanda, recuperada ya del momento más fuerte de la crisis, no volverá a los niveles precedentes, cuando aumentaba a un ritmo del 3% ó 4% anual.

De hecho, la previsión más lejana de REE, relativa al mes de septiembre de 2011, contempla un consumo bastante plano en comparación con el presente año: menos de un 1% superior.

Sánchez Galán espera que la titulización del déficit de tarifa eléctrica sea aprobada esta semana por la CNMV

El presidente de la eléctrica cifró en 4.421 millones de euros la parte del déficit que le corresponde financiar a la compañía y mostró su confianza en que la colocación se realice «pronto».

Además, cifró en «decenas de millones» el coste para Iberdrola del bono social. La eléctrica tiene 1,3 millones de clientes acogidos a esta fórmula, frente a los 4 millones de clientes con bono social en todo el sector eléctrico.

Ignacio Sánchez Galán, quien dijo haber mantenido una reunión con el ministro de Industria, Miguel Sebastián, afirmó que el «problema de las renovables no está en la eólica, sino en la solar», que provoca un «incremento adicional» de 3.000 millones sobre los costes del sistema. «Hay dos maneras de arreglar el problema: o se suben los precios de los peajes, y no pasa nada, o se para» la expansión de estas tecnologías, señaló.

Sobre el decreto del carbón, lamentó la «contradicción» del Gobierno al promover tecnologías con pocas emisiones y, al mismo tiempo, defender el carbón mediante una normativa que podría seguir conllevando «ayudas de Estado».

Sánchez Galán espera que la titulización del déficit de tarifa eléctrica sea aprobada esta semana por la CNMV

El presidente de la eléctrica cifró en 4.421 millones de euros la parte del déficit que le corresponde financiar a la compañía y mostró su confianza en que la colocación se realice «pronto».

Además, cifró en «decenas de millones» el coste para Iberdrola del bono social. La eléctrica tiene 1,3 millones de clientes acogidos a esta fórmula, frente a los 4 millones de clientes con bono social en todo el sector eléctrico.

Ignacio Sánchez Galán, quien dijo haber mantenido una reunión con el ministro de Industria, Miguel Sebastián, afirmó que el «problema de las renovables no está en la eólica, sino en la solar», que provoca un «incremento adicional» de 3.000 millones sobre los costes del sistema. «Hay dos maneras de arreglar el problema: o se suben los precios de los peajes, y no pasa nada, o se para» la expansión de estas tecnologías, señaló.

Sobre el decreto del carbón, lamentó la «contradicción» del Gobierno al promover tecnologías con pocas emisiones y, al mismo tiempo, defender el carbón mediante una normativa que podría seguir conllevando «ayudas de Estado».

Sánchez Galán espera que la titulización del déficit de tarifa eléctrica sea aprobada esta semana por la CNMV

El presidente de la eléctrica cifró en 4.421 millones de euros la parte del déficit que le corresponde financiar a la compañía y mostró su confianza en que la colocación se realice «pronto».

Además, cifró en «decenas de millones» el coste para Iberdrola del bono social. La eléctrica tiene 1,3 millones de clientes acogidos a esta fórmula, frente a los 4 millones de clientes con bono social en todo el sector eléctrico.

Ignacio Sánchez Galán, quien dijo haber mantenido una reunión con el ministro de Industria, Miguel Sebastián, afirmó que el «problema de las renovables no está en la eólica, sino en la solar», que provoca un «incremento adicional» de 3.000 millones sobre los costes del sistema. «Hay dos maneras de arreglar el problema: o se suben los precios de los peajes, y no pasa nada, o se para» la expansión de estas tecnologías, señaló.

Sobre el decreto del carbón, lamentó la «contradicción» del Gobierno al promover tecnologías con pocas emisiones y, al mismo tiempo, defender el carbón mediante una normativa que podría seguir conllevando «ayudas de Estado».

España y Francia tienen que fortalecer su interconexión eléctrica, según la AIE y Galp

A esta conclusión han llegado el presidente de la Agencia Internacional de la Energía, Nobuo Tanaka, y el presidente de la compañía portuguesa Galp, Manuel Ferreira de Oliveira, en la conferencia: «Energía, los próximos 30 años«.

Tanaka ha recordado que el importante papel que tiene ya la energía eólica en España y Portugal no evita, sin embargo, que haga falta utilizar las reservas de gas y la energía hidroeléctrica para mantener el suministro cuando la producción cae debido a la falta de viento.

«Para compensar la volatilidad de esta fuente de energía renovable, hace falta tener un mercado más grande que la Península Ibérica», ha justificado.

En su opinión, la interconexión de España y Portugal con la red eléctrica europea «no es buena», por lo que ha recomendado una mayor «coordinación» para llevar a cabo la infraestructura que facilite la expansión de la energía eólica.

En este mismo sentido, el presidente de Galp ha subrayado que es imprescindible «una mayor conexión entre España y Francia» para que «en momentos de emergencia puedan apoyarse uno al otro».

Ferreira de Olivera ha resaltado que debido a la gran cantidad de electricidad procedente de la energía eólica en España y Portugal, «en caso de emergencia se podría poner en peligro la estabilidad del sistema, mientras que con una red mejor conectada tendríamos menos riesgo».

En el acto también ha participado el director de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) de España, Alberto Ceña, quien ha rechazado durante su intervención que el coste de utilizar gas o energía hidroeléctrica para garantizar el consumo de electricidad sea tan alto como se piensa, ya que las fluctuaciones se comunican con antelación.

Ceña ha destacado que el precio de la electricidad producida a través de instalaciones eólicas se mantiene a un precio constante, lo que contrasta con la «volatilidad» del precio del petróleo.

El presidente de la Asociación de la Industria Petrolífera Europea (Europia), Josef Waltl, ha insistido, por su parte, en que los combustibles fósiles continuarán presentes en la sociedad durante décadas, y que el petróleo «contribuye al crecimiento económico de los países», por lo que son «parte de la solución» y no un problema en sí mismos.

Los participantes en la conferencia han defendido el uso combinado de las diferentes fuentes de energía -renovables y no renovables- para reducir la contaminación del planeta y luchar así contra el cambio climático.

España y Francia tienen que fortalecer su interconexión eléctrica, según la AIE y Galp

A esta conclusión han llegado el presidente de la Agencia Internacional de la Energía, Nobuo Tanaka, y el presidente de la compañía portuguesa Galp, Manuel Ferreira de Oliveira, en la conferencia: «Energía, los próximos 30 años«.

Tanaka ha recordado que el importante papel que tiene ya la energía eólica en España y Portugal no evita, sin embargo, que haga falta utilizar las reservas de gas y la energía hidroeléctrica para mantener el suministro cuando la producción cae debido a la falta de viento.

«Para compensar la volatilidad de esta fuente de energía renovable, hace falta tener un mercado más grande que la Península Ibérica», ha justificado.

En su opinión, la interconexión de España y Portugal con la red eléctrica europea «no es buena», por lo que ha recomendado una mayor «coordinación» para llevar a cabo la infraestructura que facilite la expansión de la energía eólica.

En este mismo sentido, el presidente de Galp ha subrayado que es imprescindible «una mayor conexión entre España y Francia» para que «en momentos de emergencia puedan apoyarse uno al otro».

Ferreira de Olivera ha resaltado que debido a la gran cantidad de electricidad procedente de la energía eólica en España y Portugal, «en caso de emergencia se podría poner en peligro la estabilidad del sistema, mientras que con una red mejor conectada tendríamos menos riesgo».

En el acto también ha participado el director de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) de España, Alberto Ceña, quien ha rechazado durante su intervención que el coste de utilizar gas o energía hidroeléctrica para garantizar el consumo de electricidad sea tan alto como se piensa, ya que las fluctuaciones se comunican con antelación.

Ceña ha destacado que el precio de la electricidad producida a través de instalaciones eólicas se mantiene a un precio constante, lo que contrasta con la «volatilidad» del precio del petróleo.

El presidente de la Asociación de la Industria Petrolífera Europea (Europia), Josef Waltl, ha insistido, por su parte, en que los combustibles fósiles continuarán presentes en la sociedad durante décadas, y que el petróleo «contribuye al crecimiento económico de los países», por lo que son «parte de la solución» y no un problema en sí mismos.

Los participantes en la conferencia han defendido el uso combinado de las diferentes fuentes de energía -renovables y no renovables- para reducir la contaminación del planeta y luchar así contra el cambio climático.

España y Francia tienen que fortalecer su interconexión eléctrica, según la AIE y Galp

A esta conclusión han llegado el presidente de la Agencia Internacional de la Energía, Nobuo Tanaka, y el presidente de la compañía portuguesa Galp, Manuel Ferreira de Oliveira, en la conferencia: «Energía, los próximos 30 años«.

Tanaka ha recordado que el importante papel que tiene ya la energía eólica en España y Portugal no evita, sin embargo, que haga falta utilizar las reservas de gas y la energía hidroeléctrica para mantener el suministro cuando la producción cae debido a la falta de viento.

«Para compensar la volatilidad de esta fuente de energía renovable, hace falta tener un mercado más grande que la Península Ibérica», ha justificado.

En su opinión, la interconexión de España y Portugal con la red eléctrica europea «no es buena», por lo que ha recomendado una mayor «coordinación» para llevar a cabo la infraestructura que facilite la expansión de la energía eólica.

En este mismo sentido, el presidente de Galp ha subrayado que es imprescindible «una mayor conexión entre España y Francia» para que «en momentos de emergencia puedan apoyarse uno al otro».

Ferreira de Olivera ha resaltado que debido a la gran cantidad de electricidad procedente de la energía eólica en España y Portugal, «en caso de emergencia se podría poner en peligro la estabilidad del sistema, mientras que con una red mejor conectada tendríamos menos riesgo».

En el acto también ha participado el director de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) de España, Alberto Ceña, quien ha rechazado durante su intervención que el coste de utilizar gas o energía hidroeléctrica para garantizar el consumo de electricidad sea tan alto como se piensa, ya que las fluctuaciones se comunican con antelación.

Ceña ha destacado que el precio de la electricidad producida a través de instalaciones eólicas se mantiene a un precio constante, lo que contrasta con la «volatilidad» del precio del petróleo.

El presidente de la Asociación de la Industria Petrolífera Europea (Europia), Josef Waltl, ha insistido, por su parte, en que los combustibles fósiles continuarán presentes en la sociedad durante décadas, y que el petróleo «contribuye al crecimiento económico de los países», por lo que son «parte de la solución» y no un problema en sí mismos.

Los participantes en la conferencia han defendido el uso combinado de las diferentes fuentes de energía -renovables y no renovables- para reducir la contaminación del planeta y luchar así contra el cambio climático.

Unos 169.000 usuarios pueden quedarse sin luz a partir del mes de enero por continuar acogidos a la tarifa regulada

Estos consumidores, que son penalizados en su recibo con un recargo del 20% sobre la tarifa eléctrica de último recurso (TUR) vigente, habían pagado 88 millones de euros «de más» por la electricidad consumida hasta agosto, según la última liquidación realizada por la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

Los clientes de alta tensión deben estar obligatoriamente en el mercado libre desde el 1 de julio de 2008, en tanto que los usuarios de media y baja tensión con potencias contratadas superiores a los 10 kilovatios tienen que hacerlo desde julio del año pasado, cuando comenzó a aplicarse la TUR, la única tarifa que desde entonces fija el Gobierno.

Fuentes del Ministerio de Industria apuntaron que aunque, en principio, el Ejecutivo no tiene previsto conceder a estos usuarios una nueva prórroga para hacer el cambio, aún es pronto para descartar esta posibilidad.

En caso de que no se apruebe dicha prórroga, las comercializadoras podrán dar por rescindido el contrato con el consumidor indebidamente acogido a tarifa y, por tanto, cortarle el suministro.

No obstante, no podrán dejar sin luz a servicios esenciales, como hospitales, alumbrado público, suministro de agua para consumo humano, instalaciones militares o policiales, centros penitenciarios, transportes públicos o servicios funerarios.

Fuentes del sector explicaron que muchos de los puntos de suministro de alta tensión pendientes de pasar a mercado corresponden a organismos y administraciones públicas que tienen una menor movilidad a la hora de hacer cambios y que deben convocar concursos para adjudicar contratos.

En otros casos, el problema radica en que, dado su historial como clientes acogidos a tarifa, las compañías que operan en el mercado libre los consideran «malos pagadores» y no les ofrecen contratos por morosos.

El año pasado, el Consejo de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) analizó las dificultades para contratar el suministro de energía eléctrica en el mercado liberalizado que estaban afrontando muchas entidades locales y otras administraciones públicas.

La CNE abrió varios expedientes informativos y, en su resolución en julio, propuso que las comercializadoras que operan en el mercado libre puedan exigir avales a clientes de «alto riesgo comercial por morosidad».

El regulador planteó esta medida como solución al problema de los hogares y pequeños negocios con deudas que no pueden acceder al mercado libre de electricidad porque las empresas comercializadoras se niegan a firmar con ellos contratos de suministro.

La exigencia de avales no afectaría a la administración pública porque, según la CNE, ya cuenta con las suficientes garantías de pago mediante los intereses de demora, la suspensión de cumplimiento de contrato y el derecho a resarcimiento de perjuicios.

Ante el elevado número de puntos de suministro indebidamente acogidos a tarifa, la CNE también estimó necesario reestructurar y actualizar toda la normativa vigente, así como simplificar los pliegos de los concursos de las Administraciones Públicas.

La CNE también abogó por una mayor información a los clientes e instó a los comercializadores a remitirles escritos con información «clara y sencilla» sobre la situación en que se encuentran.

El 1 de julio de 2008 desaparecieron todas las tarifas reguladas de alta tensión y en julio de 2009 ocurrió lo mismo con las de media y baja tensión, salvo para los usuarios con potencias contratadas iguales o inferiores a los 10 kilovatios (unos 25 millones hogares y pequeños negocios), que pueden escoger entre acudir al mercado o acogerse a la TUR.