La emisión de bonos para amortizar el déficit tarifario será positiva para las empresas eléctricas, según afirma Fitch

En un informe, la agencia recalca que una ejecución exitosa de la emisión, esperada antes del fin del año, mejorará las cuentas, la liquidez y las dinámicas de capital circulante de las empresas eléctricas afectadas.

El programa de emisión de bonos del Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE) tiene un importe máximo de 25.000 millones de euros.

Esta emisión de bonos responde a la titulización (conversión en títulos negociables) de los derechos de cobro reconocidos a las compañías eléctricas para recuperar el llamado déficit tarifario, la diferencia entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico, acumulado en los últimos años.

Sobre todo se beneficiarán de la medida Endesa (con calificación A-) e Iberdrola (A-), ya que soportan el 55 y el 28% del déficit respectivamente.

La demanda peninsular de electricidad sube el 3,1% hasta octubre, según Unesa

Según datos de la patronal de la industria eléctrica, Unesa, el mercado peninsular de energía eléctrica cubierto con energía generada en el régimen ordinario fue de 148.874 millones de kWh entre el 1 de enero y el 31 de octubre, lo que supone un descenso del 2,3% respecto del mismo período del pasado ejercicio.

Dicha energía representa el 69,2% de la demanda total peninsular del período citado. El 30,8% restante fue cubierto por la energía generada por los productores en régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica. En lo que va de 2010, la electricidad aportada por los productores en régimen especial aumentó un 17% respecto al mismo período del año anterior y supuso el 34,2% de la demanda total peninsular.

Entre el 1 de enero y el 31 de octubre de este año, la producción bruta en el régimen ordinario ascendió a 157.975 millones de kWh, lo que supone un descenso del 2%.

Por tipos de centrales, la producción de origen hidroeléctrico aumentó un 72,6%, mientras que la producida mediante carbón, fuelóleo y gas descendió un 24,7% y la nuclear aumentó un 16,1%

La demanda peninsular de electricidad sube el 3,1% hasta octubre, según Unesa

Según datos de la patronal de la industria eléctrica, Unesa, el mercado peninsular de energía eléctrica cubierto con energía generada en el régimen ordinario fue de 148.874 millones de kWh entre el 1 de enero y el 31 de octubre, lo que supone un descenso del 2,3% respecto del mismo período del pasado ejercicio.

Dicha energía representa el 69,2% de la demanda total peninsular del período citado. El 30,8% restante fue cubierto por la energía generada por los productores en régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica. En lo que va de 2010, la electricidad aportada por los productores en régimen especial aumentó un 17% respecto al mismo período del año anterior y supuso el 34,2% de la demanda total peninsular.

Entre el 1 de enero y el 31 de octubre de este año, la producción bruta en el régimen ordinario ascendió a 157.975 millones de kWh, lo que supone un descenso del 2%.

Por tipos de centrales, la producción de origen hidroeléctrico aumentó un 72,6%, mientras que la producida mediante carbón, fuelóleo y gas descendió un 24,7% y la nuclear aumentó un 16,1%

La demanda peninsular de electricidad sube el 3,1% hasta octubre, según Unesa

Según datos de la patronal de la industria eléctrica, Unesa, el mercado peninsular de energía eléctrica cubierto con energía generada en el régimen ordinario fue de 148.874 millones de kWh entre el 1 de enero y el 31 de octubre, lo que supone un descenso del 2,3% respecto del mismo período del pasado ejercicio.

Dicha energía representa el 69,2% de la demanda total peninsular del período citado. El 30,8% restante fue cubierto por la energía generada por los productores en régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica. En lo que va de 2010, la electricidad aportada por los productores en régimen especial aumentó un 17% respecto al mismo período del año anterior y supuso el 34,2% de la demanda total peninsular.

Entre el 1 de enero y el 31 de octubre de este año, la producción bruta en el régimen ordinario ascendió a 157.975 millones de kWh, lo que supone un descenso del 2%.

Por tipos de centrales, la producción de origen hidroeléctrico aumentó un 72,6%, mientras que la producida mediante carbón, fuelóleo y gas descendió un 24,7% y la nuclear aumentó un 16,1%

La colocación del déficit de tarifa puede suponer más de 450 millones de euros cada año a los consumidores

El déficit de tarifa es una deuda que tienen contraída los consumidores desde hace diez años por pagar la luz a un coste inferior al real, y como cualquier otro préstamo hay unos intereses asociados.

Hasta ahora, las eléctricas eran las encargadas de financiar esta deuda y ejercer por ello de prestamistas, y lo hacían a un tipo de interés de Euríbor a tres meses sin diferencial, lo que suponía un tipo bajo para el consumidor, aunque poco ventajoso para las empresas.

Ahora esta deuda con las eléctricas, que se estaba convirtiendo en un lastre para su balance, se colocará en el mercado y pasará a ser financiada por las entidades que acudan a la titulización a un tipo que, a la vista del diferencial del bono español con el alemán y de la prima de riesgo asociada, podría situarse por encima del 4,5%.

A efectos prácticos, los consumidores tendrán que devolver en su factura los 13.031 millones de euros que siguen debiendo a un tipo varias veces superior y afrontar por tanto unos intereses cercanos a los 600 millones de euros al año, lo que supone un incremento de más de 450 millones con respecto al importe actual.

Este sobrecoste no se producirá de inmediato, sino que será progresivo, ya que la titulización se realizará por etapas. Si prospera la primera colocación, a mediados de noviembre el mercado ya podría estar financiando los primeros 3.000 millones de euros de deuda eléctrica.

Unos 1.700 millones por déficit acumulado

El mayor coste de la deuda se sumará a los cerca de 1.700 millones de euros que los consumidores ya pagan anualmente en concepto de cuotas de recuperación del déficit acumulado.

En realidad, esta partida es una pequeña porción de los cerca de 17.000 millones que se ingresan al año vía factura, de los que unos 6.000 millones corresponden a las primas al régimen especial, renovables incluidas; 4.500 millones a la distribución y 1.500 millones al transporte.

De hecho, desde el sector eléctrico se insiste en la necesidad de aligerar de sus balances esta deuda, que afecta a su salud financiera y a su actividad, y se considera que la medida también será buena para el consumidor, que disfrutará de mayores garantías sobre la calidad de suministro.

Pendientes del folleto

La primera emisión del déficit de tarifa está pendiente de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) registre el folleto elaborado por el fondo encargado de la colocación, el Fondo de Amortización de la Deuda Eléctrica (Fade).

La semana pasada, la CNMV recibió del promotor del fondo la solicitud de que no se procediese al registro del folleto a la espera de que se realicen algunos ajustes técnicos pendientes. En todo caso, la vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, aseguró que el registro se producirá en cuestión de días, y calificó el retraso de «anecdótico».

La colocación del déficit de tarifa puede suponer más de 450 millones de euros cada año a los consumidores

El déficit de tarifa es una deuda que tienen contraída los consumidores desde hace diez años por pagar la luz a un coste inferior al real, y como cualquier otro préstamo hay unos intereses asociados.

Hasta ahora, las eléctricas eran las encargadas de financiar esta deuda y ejercer por ello de prestamistas, y lo hacían a un tipo de interés de Euríbor a tres meses sin diferencial, lo que suponía un tipo bajo para el consumidor, aunque poco ventajoso para las empresas.

Ahora esta deuda con las eléctricas, que se estaba convirtiendo en un lastre para su balance, se colocará en el mercado y pasará a ser financiada por las entidades que acudan a la titulización a un tipo que, a la vista del diferencial del bono español con el alemán y de la prima de riesgo asociada, podría situarse por encima del 4,5%.

A efectos prácticos, los consumidores tendrán que devolver en su factura los 13.031 millones de euros que siguen debiendo a un tipo varias veces superior y afrontar por tanto unos intereses cercanos a los 600 millones de euros al año, lo que supone un incremento de más de 450 millones con respecto al importe actual.

Este sobrecoste no se producirá de inmediato, sino que será progresivo, ya que la titulización se realizará por etapas. Si prospera la primera colocación, a mediados de noviembre el mercado ya podría estar financiando los primeros 3.000 millones de euros de deuda eléctrica.

Unos 1.700 millones por déficit acumulado

El mayor coste de la deuda se sumará a los cerca de 1.700 millones de euros que los consumidores ya pagan anualmente en concepto de cuotas de recuperación del déficit acumulado.

En realidad, esta partida es una pequeña porción de los cerca de 17.000 millones que se ingresan al año vía factura, de los que unos 6.000 millones corresponden a las primas al régimen especial, renovables incluidas; 4.500 millones a la distribución y 1.500 millones al transporte.

De hecho, desde el sector eléctrico se insiste en la necesidad de aligerar de sus balances esta deuda, que afecta a su salud financiera y a su actividad, y se considera que la medida también será buena para el consumidor, que disfrutará de mayores garantías sobre la calidad de suministro.

Pendientes del folleto

La primera emisión del déficit de tarifa está pendiente de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) registre el folleto elaborado por el fondo encargado de la colocación, el Fondo de Amortización de la Deuda Eléctrica (Fade).

La semana pasada, la CNMV recibió del promotor del fondo la solicitud de que no se procediese al registro del folleto a la espera de que se realicen algunos ajustes técnicos pendientes. En todo caso, la vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, aseguró que el registro se producirá en cuestión de días, y calificó el retraso de «anecdótico».

La colocación del déficit de tarifa puede suponer más de 450 millones de euros cada año a los consumidores

El déficit de tarifa es una deuda que tienen contraída los consumidores desde hace diez años por pagar la luz a un coste inferior al real, y como cualquier otro préstamo hay unos intereses asociados.

Hasta ahora, las eléctricas eran las encargadas de financiar esta deuda y ejercer por ello de prestamistas, y lo hacían a un tipo de interés de Euríbor a tres meses sin diferencial, lo que suponía un tipo bajo para el consumidor, aunque poco ventajoso para las empresas.

Ahora esta deuda con las eléctricas, que se estaba convirtiendo en un lastre para su balance, se colocará en el mercado y pasará a ser financiada por las entidades que acudan a la titulización a un tipo que, a la vista del diferencial del bono español con el alemán y de la prima de riesgo asociada, podría situarse por encima del 4,5%.

A efectos prácticos, los consumidores tendrán que devolver en su factura los 13.031 millones de euros que siguen debiendo a un tipo varias veces superior y afrontar por tanto unos intereses cercanos a los 600 millones de euros al año, lo que supone un incremento de más de 450 millones con respecto al importe actual.

Este sobrecoste no se producirá de inmediato, sino que será progresivo, ya que la titulización se realizará por etapas. Si prospera la primera colocación, a mediados de noviembre el mercado ya podría estar financiando los primeros 3.000 millones de euros de deuda eléctrica.

Unos 1.700 millones por déficit acumulado

El mayor coste de la deuda se sumará a los cerca de 1.700 millones de euros que los consumidores ya pagan anualmente en concepto de cuotas de recuperación del déficit acumulado.

En realidad, esta partida es una pequeña porción de los cerca de 17.000 millones que se ingresan al año vía factura, de los que unos 6.000 millones corresponden a las primas al régimen especial, renovables incluidas; 4.500 millones a la distribución y 1.500 millones al transporte.

De hecho, desde el sector eléctrico se insiste en la necesidad de aligerar de sus balances esta deuda, que afecta a su salud financiera y a su actividad, y se considera que la medida también será buena para el consumidor, que disfrutará de mayores garantías sobre la calidad de suministro.

Pendientes del folleto

La primera emisión del déficit de tarifa está pendiente de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) registre el folleto elaborado por el fondo encargado de la colocación, el Fondo de Amortización de la Deuda Eléctrica (Fade).

La semana pasada, la CNMV recibió del promotor del fondo la solicitud de que no se procediese al registro del folleto a la espera de que se realicen algunos ajustes técnicos pendientes. En todo caso, la vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, aseguró que el registro se producirá en cuestión de días, y calificó el retraso de «anecdótico».

La demanda eléctrica crece el tres por ciento en octubre y suma once meses al alza

Ajustados los efectos del calendario laboral y de las temperaturas, el incremento de la demanda bruta de electricidad fue del 0,4%, informó Red Eléctrica en un comunicado.

En el acumulado de los diez primeros meses del año, el consumo de electricidad aumentó un 3,1%, hasta los 214.931 GWh, tanto en términos reales como brutos.

Entre enero y octubre, las energías renovables aportaron el 34,3% de la generación total, mientras que la nuclear concentró el 22%, los ciclos combinados el 23% y el carbón el 7%.

Durante el décimo mes del ejercicio, la producción de energía eólica subió el 13% respecto a un año antes, y representó el 15,8% de la producción total.

La generación con fuentes de energía renovable concentró el 27,1% de la producción total, frente al 23,9% que representó en octubre de 2009, según la misma fuente, que destacó que el 51% de la generación eléctrica estuvo libre de CO2.

Por su parte, las centrales nucleares produjeron el 24% del total, los ciclo combinados el 25% y el carbón el 9%.

La demanda eléctrica crece el tres por ciento en octubre y suma once meses al alza

Ajustados los efectos del calendario laboral y de las temperaturas, el incremento de la demanda bruta de electricidad fue del 0,4%, informó Red Eléctrica en un comunicado.

En el acumulado de los diez primeros meses del año, el consumo de electricidad aumentó un 3,1%, hasta los 214.931 GWh, tanto en términos reales como brutos.

Entre enero y octubre, las energías renovables aportaron el 34,3% de la generación total, mientras que la nuclear concentró el 22%, los ciclos combinados el 23% y el carbón el 7%.

Durante el décimo mes del ejercicio, la producción de energía eólica subió el 13% respecto a un año antes, y representó el 15,8% de la producción total.

La generación con fuentes de energía renovable concentró el 27,1% de la producción total, frente al 23,9% que representó en octubre de 2009, según la misma fuente, que destacó que el 51% de la generación eléctrica estuvo libre de CO2.

Por su parte, las centrales nucleares produjeron el 24% del total, los ciclo combinados el 25% y el carbón el 9%.

La demanda eléctrica crece el tres por ciento en octubre y suma once meses al alza

Ajustados los efectos del calendario laboral y de las temperaturas, el incremento de la demanda bruta de electricidad fue del 0,4%, informó Red Eléctrica en un comunicado.

En el acumulado de los diez primeros meses del año, el consumo de electricidad aumentó un 3,1%, hasta los 214.931 GWh, tanto en términos reales como brutos.

Entre enero y octubre, las energías renovables aportaron el 34,3% de la generación total, mientras que la nuclear concentró el 22%, los ciclos combinados el 23% y el carbón el 7%.

Durante el décimo mes del ejercicio, la producción de energía eólica subió el 13% respecto a un año antes, y representó el 15,8% de la producción total.

La generación con fuentes de energía renovable concentró el 27,1% de la producción total, frente al 23,9% que representó en octubre de 2009, según la misma fuente, que destacó que el 51% de la generación eléctrica estuvo libre de CO2.

Por su parte, las centrales nucleares produjeron el 24% del total, los ciclo combinados el 25% y el carbón el 9%.