El Gobierno sube la luz un 9,8% y un 3,9% la factura del gas

La Comisión Delegada de Asuntos Económicos acordó este lunes congelar la parte regulada del recibo de la luz (los peajes) en enero, de tal modo que esta subida se corresponde con el llamado término de energía, el coste de la electricidad, fijado en la subasta Cesur.

Asimismo, en este aumento pesan aspectos técnicos (como el cambio de patrón de consumo propio de los meses invernales), el precio de las materias primas (petróleo) y el llamado decreto del carbón, por el que se privilegia al mineral español frente al extranjero (tendrá este año un coste de unos 600 millones de euros).

Según explicó, en rueda de prensa, el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, este incremento de la tarifa supondrá como media que cada usuario pague 3,2 euros adicionales al mes, unos 38,4 euros al año.

La subida, no obstante, no afectará a los cerca de siete millones de hogares que ya han optado por el mercado liberalizado (número que el Ejecutivo espera que aumente en los próximos meses) ni a los tres millones acogidos al bono social. Esta es la tarifa con la que el Gobierno protege a los consumos más bajos (menos de 3 kilovatios), a los parados, pensonistas y familias numerosas. Para ellos, la luz no subirá al menos hasta 2014, según las medidas que el Gobierno aprobó en el último Consejo de Ministros.

Con todo, y dado que en España hay cinco millones de usuarios que podrían beneficiarse, potencialmente, de este bono social, el Ejecutivo pondrá en marcha en 2011 una campaña de información que les permita saber cuál es el procedimiento para acceder a esta tarifa protegida.

Marín también recordó que el real decreto ley aprobado el jueves permitirá moderar las subidas de la parte regulada de la tarifa, al implicar un ahorro de algo menos de 5.000 millones de euros, e incluir peajes a la generación para las eléctricas, que también habrán de financiar planes de ahorro y eficiencia energética.

Así, el ahorro de costes de «las medidas de la semana pasada» facilitará que «no sean necesarias mayores subidas en el futuro», dijo Marín quien, sin embargo, no descartó que el Gobierno vuelva a incrementar la TUR en el año 2011.

Por otro lado, Pedro Marín aclaró que, desde que el pasado mes de julio se inciaran las conversaciones con el PP para alcanzar un pacto de Estado de energía, «hemos mantenido el diálogo, siempre presente. Hemos informado al PP y al resto de las fuerzas políticas», dijo.

Marín defendió, además, el procedimiento por el que se establece el coste de la electricidad (las subastas Cesur). A pesar de que la Comisión Nacional de la Energía ha recomendado cambios regulatorios en este mecanismo para que sea más eficiente y transparente, Marín defendió que «el mercado eléctrico mayorista está dando precios en línea o por debajo de los de los mercados europeos, y las subastas Cesur así lo reflejan», dijo.

Preguntado sobre su candidatura a la dirección general de la Agencia Internacional de Energías Renovables, Marín dijo estar «preparándose» y admitió no saber si esta sería su última comparecencia como secretario de Estado.

– Subida del gas

La Comisión Delegada de Asuntos Económicos también aprobó este lunes los peajes para el gas, que subirá de media un 3,9% a partir del 1 de enero.

En concreto, el secretario de Estado de Energía explicó que para los consumidores de la TUR 1 de gas (los que no tienen calefacción) la subida será de, 4,14%, es decir, 0,56 euros mensuales; para los de la TUR 2 (consumidores domésticos con calefacción) el aumento será del 3,87%, esto es, 1,66 euros al mes.

El Gobierno fijará hoy una subida de la luz que podría encarecer el recibo en 4,25 euros al mes

Si bien Industria se ha negado a adelantar el porcentaje en que quedará la subida, sí ha reafirmado su intención de congelar la parte de la tarifa en la que se recogen los costes regulados y de repercutir el coste del decreto del carbón, lo que, una vez asumido el encarecimiento de la energía, podría suponer un alza de la TUR del 10%.

Este porcentaje no confirmado, en el que coinciden la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y las empresas del sector, supondría un encarecimiento del recibo medio mensual de 4,25 euros por usuario, o de 51,1 euros al año. Esta cifra podría ser ligeramente inferior si, como asegura haber escuchado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de boca de la propia Dirección de Política Energética de Industria, la subida queda en el 9%.

En todo caso, la subida cercana al 10% tendrá un sobrecoste de 0,14 euros al día por consumidor, y oscilará entre los 0,07 euros de los 2 millones de consumidores con potencias contratadas inferiores a 3 kilovatios (kW) y los 0,29 euros al día de los 6,24 millones de usuarios que tienen una potencia de entre 5 y 10 kW, pasando por los 0,12 euros de los 14,8 millones de usuarios con potencias entre 3 y 5 kW.

Los consumidores del bono social, que son 2,85 millones en la actualidad, pero que, según Industria, pueden alcanzar los cinco millones, no sufrirán esta subida en la tarifa, ni lo harán hasta 2013, según el real decreto ley aprobado el jueves por el Gobierno. Estos consumidores son los de potencias inferiores a 3 kW en primera residencia, familias con todos los miembros en paro, pensiones mínimas y familias numerosas.

– Causas de la subida

Al margen del porcentaje final de la subida que será fijada hoy, el incremento responderá al encarecimiento de la electricidad en la última subasta entre comercializadoras y a los ajustes técnicos posteriores, así como a la aplicación de un incremento del 72% en los pagos por capacidad para sufragar el decreto del carbón.

La subasta arrojó un alza del 4,5%, pero tras sumar pagos por capacidad, prima de riesgo, pérdidas, mercado de ajuste o apuntamiento, el incremento queda en el 21,3%, lo que, trasladado a la TUR, arroja el incremento final del 10%.

– Subidas de la luz

La revisión de enero será la primera de la TUR en 2011. Durante 2010, Industria ha aplicado dos subidas, una en enero, del 2,6%, y otra en octubre, del 4,8%. Estos incrementos se produjeron a pesar de que en julio y en octubre el departamento dirigido por Miguel Sebastián se decantó por congelar la parte regulada de la tarifa.

La TUR afecta a cerca de 27,1 millones de consumidores con menos de 10 kW de potencia contratada que no hayan querido contratar el suministro en el mercado libre.

El Fondo de Titulización del déficit de tarifa precisará 3.500 millones de euros más

En concreto, el BOE indica que «es necesario incrementar en 17.000 millones de euros la cifra actualmente prevista en el artículo 49» de esta ley con el fin de que «durante dicho ejercicio, sin demora, se pueda otorgar aval hasta un máximo de 22.000 millones de euros» para garantizar las obligaciones económicas exigibles al Fondo de Titulización del Déficit del Sistema Eléctrico.

Según figura en el BOE, la volatilidad de los mercados financieros en este año, y muy especialmente en los últimos meses, ha impedido que el Fondo de Titulización del Déficit del Sistema Eléctrico haya podido constituirse y llevar a cabo la primera emisión.

En consecuencia, al estar condicionado el otorgamiento de aval de la Administración General del Estado a dicho Fondo a la constitución del mismo, las cantidades previstas a tal fin en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2010 no se han otorgado y deben incluirse en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011.

Por otro lado, el incremento en la cifra de déficit previsto para el año 2011 así como la cifra de déficit de ingresos del sistema de liquidaciones eléctrico para 2010 (incluidos también en el real decreto ley aprobado el jueves) elevan las necesidades reales de financiación del Fondo en 3.500 millones de euros más. En consecuencia, «es necesario incrementar en 17.000 millones de euros la cifra actualmente prevista en el artículo 49. Uno y Dos de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011».

Eficiencia

Las medidas aprobadas el jueves obligan a las compañías del sector eléctrico a financiar un año más de lo previsto el bono social y a pagar unos peajes a la generación de electricidad.

Además, a partir de la entrada de 2011 las empresas eléctricas asumirán el coste de las medidas relacionadas con la estrategia de ahorro y eficiencia energética durante tres ejercicios.

De este modo, las cuantías con cargo al sistema eléctrico destinadas a la financiación del Plan de acción 2008-2012 por el que se concretan las medidas del documento de «Estrategia de ahorro y eficiencia energética en España 2004-2012», previstas para los años 2011 y 2012 de 270 millones de euros y 250 millones de euros respectivamente, se financiarán mediante la aportación de las compañías eléctricas.

Endesa deberá aportar el 34,66% de estas cantidades (la mayor), seguida de Iberdrola (32,71%) y Gas Natural Fenosa (16,37%). Por su parte, HC aportará el 4,38% y E.ON el 2,96%, entre otras compañías.

El real decreto ley, que entrará en vigor el 1 de enero, pasa también por la citada ampliación del límite de déficit de tarifa eléctrica para 2010, 2011 y 2012, manteniéndose el objetivo de ponerle fin en el año 2013.

En cuanto a la energía solar fotovoltaica, el real decreto reduce el número de horas con derecho a recibir prima.

Iberdrola espera que las medidas sean su «último esfuerzo» y Endesa cree que perjudicará a las eléctricas

La eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán reaccionó así al paquete normativo aprobado y con el que el Gobierno prevé ahorrar más de 4.600 millones de euros al sistema eléctrico hasta 2013, iniciativa que ayudará, entre otros aspectos, a controlar el déficit de tarifa, que se produce cuando los ingresos del sistema eléctrico no son suficientes para cubrir los costes.

El Real Decreto incluye, a partir del próximo 1 de enero, un peaje de 0,5 euros para el Megavatio hora (MWh) que tendrán que pagar todas las empresas que generan electricidad por el uso de las redes eléctricas y que representará un ahorro de 453 millones entre 2011 y 2013.

Un pago que, según el Ministerio de Industria, permitirá equilibrar el coste de las redes eléctricas, que actualmente están exentas de financiar las empresas generadoras, aunque su actividad requiera de la construcción de las conexiones necesarias para realizar el suministro eléctrico.

Sin embargo, Iberdrola sostiene que, a pesar de que la iniciativa gubernamental no responde a las propuestas planteadas por las compañías eléctricas, aclara algunas de sus incertidumbres, lo que, en su opinión, debería contribuir a dotar de la seguridad necesaria al sector eléctrico.

Asimismo, destacaron la voluntad del ministerio que dirige Miguel Sebastián para reducir el déficit tarifario en 2013, un problema estructural del sector que supone el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) español.

Además, con la reforma aprobada se amplía también los objetivos de déficit de tarifa para los próximos tres años, un desajuste que soportan las cuentas de las eléctricas y que podría alcanzar los 20.000 a cierre del año.

En este sentido, el Ejecutivo ha elevado a 5.500 millones el déficit de tarifa para 2010; a 3.000 millones para 2011; y a 1.500 millones en 2012.

Asimismo, la eléctrica confía en que estas medidas, que recogen además la prórroga de seis meses más, hasta 2013, del denominado «bono social», así como que las propias eléctricas asuman el coste de las medidas relacionadas con la estrategia de ahorro y eficiencia energética, durante los tres próximos ejercicios, contribuyan a devolver la confianza en la economía española.

Endesa cree que las medidas aprobadas perjudicarán a las eléctricas

Por su parte, Endesa considera que el paquete normativo aprobado por el Gobierno para reducir en más de 4.600 millones de euros los costes del sistema eléctrico hasta 2013, perjudicará a las compañías eléctricas, ya que son medidas que no abordan todos los problemas que atraviesa el sector.

Además, Endesa considera que la situación actual es consecuencia de una falta de cumplimientos por parte del Ministerio de Industria, entre los que cita el retraso de la titulización del déficit de tarifa que ahora soportan las cuentas de las compañías eléctricas y que podría cerrar el año con un desequilibrio acumulado de cerca de 20.000 millones de euros. Sin embargo, valora la voluntad del ministerio que dirige Miguel Sebastián de reducir el déficit tarifario en 2013.

Endesa sostiene que cualquier medida que no aborde el conjunto de los problemas del sector eléctrico supone que recaiga sobre las eléctricas, que deberán asumir además el coste de las medidas relacionadas con la estrategia de ahorro y eficiencia energética, todo el peso de las reformas.

Por lo que respecta al recorte de las horas de producción con derecho a prima de las instalaciones fotovoltaicas, Endesa no considera negativas las decisiones anunciadas.

Asimismo, la compañía confía en que las medidas adoptadas por el Gobierno contribuyan a mejorar la confianza de los mercados en la economía del país.

La demanda de electricidad crece un 2,9% en 2010, tras retroceder un 4,8% en 2009

El crecimiento bruto de la demanda habría alcanzado el 3,2% antes de corregir los efectos de los días laborales y de la temperatura impulsado por la acumulación de tasas positivas registradas en todos los meses del año, salvo enero.

En concreto, el 19 de julio se alcanzó un nuevo récord histórico de potencia instantánea de verano con 41.318 megawatios (MW), y de potencia media horaria con 40.934 MW entre las 13.00 y las 14.00 horas.

La potencia instalada en el parque generador tuvo un crecimiento neto de 3.717 MW durante este año, hasta alcanzar un total de 97.447 MW, lo que supone un incremento del 4 % respecto a la del año anterior.

La mayor parte de esta nueva potencia proviene de la entrada de 2.154 MW de ciclo combinado y 1.634 MW de instalaciones de origen renovable, de los que 1.094 MW corresponden a parques eólicos, y 540 MW a plantas de energía solar. En cuanto a las bajas, se ha cerrado un grupo de fuel-gas con una potencia de 148 MW.

En cuanto a la cobertura de la demanda, las energías renovables, favorecidas este año por la elevada hidraulicidad, han cubierto, según datos provisionales, el 35 % de la demanda del 2010, seis puntos más que el año anterior.

Por tecnologías, además del crecimiento de la generación hidráulica, destaca la generación eólica, que con un crecimiento del 18,5% de su generación ha elevado su participación en la cobertura de la demanda al 16 %.

Según el informe, las abundantes lluvias registradas en gran parte del ejercio 2010, tras un periodo de años secos, han situado el producible hidráulico en 36.568 GWh, el más elevado desde 1997. Este valor es un 30% superior al valor histórico medio y un 65% superior al del 2009.

Crece la generación hidraulica

Así, destaca el crecimiento de más de un 59% de la generación hidráulica respecto al año anterior, lo que ha permitido cubrir el 14% de la demanda, frente al 9% del 2009. Por el contrario, los grupos de carbón y de ciclo combinado han registrado descensos de producción del 34% y 17%, respectivamente, en relación al pasado año.

Las reservas del conjunto de los embalses peninsulares se encuentran alrededor del 65% de su capacidad total, el valor más elevado desde 1997 y casi 14 puntos por encima de las reservas registradas al finalizar el 2009.

La demanda anual de energía eléctrica en el conjunto de los sistemas extrapeninsulares descendió un 1,3% respecto al año anterior. En Baleares descendió un 1,7% y en Canarias un 1,3%, mientras que Ceuta y Melilla registraron crecimientos del 3,9% y 2,7% respectivamente.

Por séptimo año consecutivo, el saldo de los intercambios internacionales resultó exportador con 8.490 GWh, un 4,8% superior al del 2009. Este aumento proviene principalmente del cambio de signo del saldo neto de intercambio con Francia, que pasa a ser exportador como consecuencia tanto de un aumento del 45% de las exportaciones, como de un descenso del 49% de las importaciones.

José Manuel Campa asegura que hay que «desdramatizar» la subida del precio de la luz

En un desayuno informativo organizado por «Cinco Días«, el ‘número dos’ del Ministerio de Economía y Hacienda, explicó que el peso de la factura de la luz en la cesta de consumo de una familia tipo es del 2%, por lo que, para un gasto mensual medio de 2.200 euros, su coste no sobrepasa los 44 euros. Con estas cifras en la mano, Campa pidió calma: «Hemos de intentar desdramatizar el impacto de estas subidas».

Por otro lado, Campa argumentó que la subida de la luz responde al repunte del coste de los productos energéticos, «no a los costes regulados», y que «hay que aceptar estas tendencias» de subidas y bajadas de precios.

«Muchos estamos sufriendo el aumento del precio de la gasolina. Es importante comunicar al consumidor que la electricidad es un ‘in-put’ que puede subir y bajar», apostilló.

Por otro lado, Campa dijo que «el Gobierno está en condiciones» de llevar a cabo la emisión de titulizaciones del déficit de tarifa, dado que los últimos trámites se terminaron a finales de noviembre, pero esgrimió que las actuales tensiones en los mercados recomiendan esperar.

«Es una de estas casualidades que tiene la vida que cuando el Gobierno está listo, los mercados empiezan a no estar listos«, dijo.

Según explicó, «Diciembre es un mes semifestivo para todos, incluso para los mercados, aunque no lo parezca, a lo que se añade que las tensiones que se han producido hayan hecho desaparecer la oportunidad de lanzar la emisión en las últimas semanas».

Con todo, confirmó la voluntad del Gobierno de acometer la emisión en cuanto sea posible. «Estamos decididos a hacerlo en cuanto la oportunidad aparezca», sentenció.

Endesa ejecuta la venta de sus activos de gas natural por 800 millones a Goldman Sachs

Según informó Endesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la operación tendrá un impacto positivo de 450 millones de euros aproximadamente en el resultado consolidado antes de impuestos de Endesa, que con esta transacción persigue recortar su endeudamiento.

La eléctrica, controlada en un 92% por la italiana Enel, tendrá una opción de recompra ejercitable entre el quinto y el séptimo año del cierre de la operación.

En el ámbito de esta venta, Nubia 2000 ha adquirido además la participación del 35% que Gas Natural ostentaba en Gas Aragón, por un importe de 75 millones de euros.

La operación, que valora en aproximadamente 1.000 millones de euros la compañía, supone una disminución de la deuda consolidada de Endesa en 800 millones de euros aproximadamente, de los que 24 millones corresponden a desconsolidación de deuda y el resto a entrada de caja.

Los activos objeto de la transacción representan aproximadamente 3.800 Km de red de distribución, 600 KM de red de transporte y 355.000 puntos de suministro con un consumo anual de 7.500 GWh.

Moody’s coloca a Enel y Endesa bajo observación por una posible rebaja

La agencia de calificación de riesgo Moody’s colocó a la eléctrica italiana Enel en observación para una posible rebaja de las calificaciones debido a los altos niveles de deuda de la compañía, que limitan su actuación financiera.

En la actualidad Moody’s asigna la calificación A2 a la deuda a largo plazo de Enel y Prime-1 al corto plazo.

Asimismo, la agencia de calificación de riesgos ha colocado en observación el ‘rating’ asignado a la deuda a largo plazo de la española Endesa, controlada en un 92 por ciento por Enel, y que actualmente es de A3. Sin embargo, precisó que la calificación A3 asignada a la deuda a corto plazo está confirmado.

Moody’s subrayó que la actuación financiera de Enel se ve limitada debido a los altos niveles de deuda de la compañía a pesar de que ésta está llevando a cabo un amplio programa de cesiones de activos.

Una situación que la agencia de ‘rating’ atribuye especialmente al amplio y creciente problema del déficit de tarifa -la diferencia que se produce cuando los ingresos del sistema vía recibo, no son suficientes para hacer frente a los gastos- de Endesa.

Y expresa, a su vez, su preocupación por las reticencias del Gobierno español a aplicar medidas rápidas y decisivas para avanzar hacia una tarifa eléctrica que refleje todos los costes, prevista para 2013.

Unesa estima una subida del recibo de la luz del 10,5 por ciento hasta el mes de marzo

Durante una intervención en una conferencia titulada «Incidencia del precio de la energía eléctrica en el consumidor» y organizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en la que se explicó cómo incide el precio de la electricidad en los consumidores, Pedro Rivero aseguró que el recibo eléctrico debe reflejar los menores costes posibles, los de competencia, y de no ser así, habrá que apostar por otro modelo y eliminar el mercado.

En su opinión, el resultado de la subasta Cesur que se celebró el pasado martes, y que arrojó una subida de entre un 1,86%, en el caso de la carga punta, y un 4,53%, en la carga base, su componente principal, hasta los 49,07 euros y 53,99 euros el Megavatio hora (MWh), anuncian un «mal futuro» porque indican que los precios de la electricidad para los próximos tres meses van a subir.

Asimismo, reconoció que la subasta, uno de los componentes económicos que establecen el cálculo de la tarifa de último recurso (TUR), la única que fija el Gobierno desde el 1 de julio de 2009 y a la que pueden acogerse los consumidores que tengan contratada una potencia inferior o igual a 10 kilovatios (kW), no ha encarecido el coste de la electricidad «por las nubes».

En este sentido, explicó que la subida parece mayor porque el coste de la electricidad en las anteriores subastas era «muy bajo» y agregó que ya ha concluido la época de los combustibles mundiales baratos y por tanto, este encarecimiento repercutirá directamente en el coste de la electricidad.

Además, se mostró contrario a que el Ejecutivo congele para enero los peajes de acceso que representan prácticamente la mitad del recibo, que pagan todos los consumidores de electricidad y que remuneran los costes regulados del sistema eléctrico, como las primas a las renovables, el transporte o la distribución.

Por ello, subraya que la «realidad es la realidad» y por tanto, la tarifa debe subir en consonancia con los costes porque si no, falseamos la verdad y tenemos «pan para hoy y hambre para mañana».

El ex presidente de Unesa, quien fue sustituido por Eduardo Montes, aseguró además que la rentabilidad de la actividad eléctrica en España fue de un 5,4% en 2009 y será similar al cierre del año, una cifra que, sin embargo, está muy por debajo de la media europea.

Además, insistió en que en el «mix» energético futuro, que en su opinión va a ser más «complejo, más caro y más limpio», todas las tecnologías son necesarias aunque «no conviene no exagerar en ninguna de ellas».

Por otro lado, insistió en la importancia que tienen las interconexiones eléctricas de España en un mercado europeo común, en el exceso de potencia actual como consecuencia de la caída de la demanda eléctrica y en las primas a las renovables, que representan el 47% del total de la factura frente al 24,8% que supone la propia generación eléctrica.

En este contexto, se preguntó quién debería pagar los incentivos que necesitan estas tecnologías, si los consumidores vía tarifa o si deberían ir recogidos en los Presupuestos Generales del Estado.

La OCU pide al Gobierno que congele la tarifa eléctrica

Por su parte, la OCU pidió al Gobierno la congelación de las tarifas de acceso y de la TUR (Tarifa de Último Recurso) durante los próximos meses, dada la precaria situación económica de muchos consumidores domésticos.

La organización de consumidores consideró que los incrementos anuales producidos desde 2008, año en el que los consumidores empezaron a sufrir las consecuencias económicas de la crisis, y que suman un 35,7%, son lo suficientemente importantes como para que durante 2011 no se acometan cambios en la tarifa.

Del mismo modo, exigió que el Gobierno mantenga la TUR en las condiciones actuales, es decir, que puedan optar a esta tarifa los usuarios que tengan contratados hasta 10 KW, hasta que no se garanticen las condiciones adecuadas de competencia y transparencia en el sector.

Por otro lado, la OCU destacó la necesidad de que se acometan las inversiones necesarias en infraestructuras para evitar futuros cortes de suministro tan importantes como el acontecido en Barcelona en 2007.

En este asunto, siendo ya firme la sentencia contra Red Eléctrica de España y Endesa, la OCU comenzará en breve a realizar el llamamiento a los más de 200.000 afectados que aun no han cobrado las compensaciones para que obtengan su indemnización, lo que supondría para Endesa el desembolso de más de 40 millones de euros.

Eduardo Montes es elegido presidente de Unesa en sustitución de Pedro Rivero

Las grandes eléctricas –Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC Energía y E.On España- aprobaron por unanimidad el nombramiento de Eduardo Montes como nuevo presidente de la patronal Unesa.

La elección de Montes ha sido aprobada durante la reunión de la junta directiva en la que participaron los presidentes de Endesa, Borja Prado; Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró; HC Energía (antes Hidrocantábrico), Manuel Menéndez; y E.On España, Miguel Antoñanzas.

Unesa, que agrupa a las principales eléctricas que operan en España, abre así una nueva etapa que, según la asociación, estará marcada por un cambio en las relaciones entre la patronal y su entorno, por la liberalización del mercado, la competitividad entre las empresas, la necesidad de reformar el sector y la crisis económica.

De este modo, Eduardo Montes sustituirá al frente de Unesa a Pedro Rivero, un histórico del sector, quien ha trabajado desde 1967 en la patronal y ha desempeñado funciones que van desde la dirección del área Económico-Financiera hasta la vicepresidencia entre 1989 y 2006, pasando por la dirección general durante los últimos cuatro años.

Rivero, indican las fuentes, no tiene previsto desempeñar responsabilidades en la empresa privada ni en la Administración, sino que se dedicará a la vida académica. De hecho, es doctor en Ciencias Económicas y catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Empresa en la Universidad Complutense.

Montes será el decimoquinto presidente de Unesa desde su fundación en 1944. En este periodo, se han sucedido 22 mandatos presidenciales en el seno de la patronal eléctrica.

Los socios de Unesa han recurrido a un cazatalentos para encontrar al sustituto de Rivero y, desde el principio, se descartaron candidatos con perfil político o muy ligados a algunas de las empresas. El elegido es un gestor reconocido y con perfil técnico.

El proceso de selección ha sido realizado a través del grupo de cazatalentos Seeliger y Conde y en él ha tenido un papel relevante, por decisión de los socios, el presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró.

Durante los últimos meses habían circulado nombres de ex directivos del sector eléctrico, como Honorato López Isla o Germán González, e incluso de ex ministros, como Claudio Aranzadi, como potenciales candidatos.

Eduardo Montes es ingeniero industrial por la Politécnica de Madrid y Master en Alta Dirección por IESE. Ha sido presidente, vicepresidente y consejero delegado de Siemens. Desde 2006 hasta 2008 ha sido vicepresidente y miembro de Comité de Dirección de Siemens AG y responsable mundial de la división de telecomunicaciones. Hasta agosto de 2010 ocupó la presidencia ejecutiva de FerroÁtlántica, compañía del Grupo Villar Mir dedicada a la producción de ferroaleaciones y silicio metal.

Ha sido también director general y miembro del Comité de Dirección de Alcatel, y presidente y consejero delegado de GEC Alsthom Transporte.

Actualmente es miembro del Consejo de la Fundación Bertelsmann, Presidente del Club de Excelencia en Sostenibilidad, y miembro del Consejo de Mecalux y de Tecnocom, así como participe en diversas organizaciones universitarias.

El déficit de tarifa alcanza en el mes de octubre los 3.600 millones de euros y excede en un 25% la previsión de la CNE

De esta forma, y según indica expresamente el regulador, el desajuste del sistema eléctrico supera en un 25% sus propias previsiones y excede, a falta de cuatro liquidaciones mensuales, en más de 600 millones los 3.000 millones de euros fijados en el real decreto ley 6/2009 como tope máximo para 2010.

Además, el desajuste hasta octubre supone un incremento de 603 millones con respecto a los 3.081 millones de euros de déficit hasta septiembre y es casi similar a los 3.520 millones de desfase registrados en los diez primeros meses de 2009.

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ya reconoció en el Senado que el déficit de tarifa de este año rondará los 4.000 millones, frente a los 4.616 millones de 2009. De confirmarse la cifra, los 1.000 millones de exceso con respecto al máximo anual se trasladarán a 2011, cuando el tope máximo de desajuste debería ser de 2.000 millones.

Pese a esta exigencia de contención, Industria ha propuesto a la CNE congelar en enero la tarifa regulada de la luz, que tiene un peso cercano al 50% en la Tarifa de Último Recurso (TUR). Pese a esta congelación, los precios de la energía, los ajustes a la hora punta y los pagos por capacidad previstos a las centrales térmicas ejercen una presión al alza sobre la TUR del 9,9%.

Dentro de los costes del sistema, las primas del régimen especial, entre las que se incluyen las que reciben las renovables, ascendieron a 5.938 millones hasta octubre, lo que supone un incremento del 21%, o de 1.031 millones de euros, con respecto a las previsiones de la CNE. Hasta octubre de 2009, las primas ascendían a 4.460 millones de euros.

En total, las compañías eléctricas ingresaron en los diez primeros meses del año 8.849 millones de euros. Una vez descontado el dinero correspondiente a las primas, el importe disponible para liquidar las actividades y costes regulados fue positivo por un total de 2.839 millones.

De esta cantidad es necesario descontar costes regulados a razón de 1.111 millones para el transporte, 3.447 millones para la distribución, 7,6 millones de euros para la calidad de servicio y 292 millones para el plan de estrategia de ahorro y eficiencia energética 2008-2012.

Además, se ha reconocido un coste de 153 millones en concepto de desajustes anteriores a 2003, de 130 millones para desajustes de ingresos de 2006, de 245 millones para desajustes de ingresos de 2008, de 82 millones en concepto de la segunda subasta del déficit ‘ex ante’ y de 50 millones para el plan de viabilidad del Elcogás. El sistema de interrumpibilidad en el mercado generó costes por 322 millones.