José María Aznar ficha como asesor externo de Endesa

Las mismas fuentes explican que la colaboración de José Mª Aznar no implica su entrada en el consejo de administración de la eléctrica y que su trabajo consistirá en asesorar sobre la región de Iberoamérica, a la que Endesa y su presidente, Borja Prado, prestan una atención especial por su potencial de crecimiento.

Este nombramiento se produce unos días después de que Gas Natural Fenosa anunciara la designación de Felipe González como consejero de la compañía para fortalecer los vínculos internacionales del grupo y, en concreto, con Iberoamérica. González recibirá una remuneración bruta de 126.500 euros anuales.

Aznar compatibilizará sus nuevas funciones en Endesa con sus cargos de presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), profesor de la Universidad de Georgetown y asesor del Consejo Atlántico (Atlantic Council).

El ex presidente del Gobierno es además desde 2006 consejero del grupo de comunicación News Corporation, presidido por el magnate Rupert Murdoch, por lo que recibió en el último año una retribución de 220.000 dólares (171.300 euros). Además, entre 2007 y 2009 formó parte del comité asesor del fondo de inversión Centaurus.

La llegada de Aznar a Endesa se suma a la de otros ex altos cargos de la Administración que han decidido participar en la gestión de empresas españolas. En la propia Endesa participan como consejeros el ex diputado de CiU y uno de los padres de la Constitución, Miquel Roca, así como el ex secretario de Estado de Economía Luis de Guindos.

También en Endesa desempeñó cargos de responsabilidad el ex ministro Pío Cabanillas, quien posteriormente pasó a ocupar la dirección general de Comunicación e Imagen Corporativa de Acciona. En la gestión de este grupo de construcción y renovables también participan Javier Solana y la ex secretaria de Estado de Energía Carmen Becerril.

Frente a este grupo de altos cargos de la Administración que prestan servicios en la empresa privada, el ex presidente de Endesa Manuel Pizarro realizó el camino contrario al pasar de la eléctrica al puesto de diputado por el PP.

Otros ex dirigentes políticos presentes en empresas y entidades españolas son Rodrigo Rato (Caja Madrid), Narcís Serra (Caixa Catalunya), Guillermo de la Dehesa (Santander), Josep Piqué (Vueling), Juan Costa (Ernst & Young), Jordi Sevilla (PwC), Isabel Tocino (Santander), Rafael Arias-Salgado (Carrefour) y Rodolfo Martín Villa (Sogecable), entre otros.

Aznar y la energía

«El Confidencial«, que adelanta el nombramiento de Aznar, recuerda que el ex presidente del Gobierno tiene conocimientos en el sector energético, ya que desde 2009 es consejero de Doheny Global Group, una sociedad estadounidense con intereses en Europa del Este y dirigida por el empresario Irwin Katsof, defensor de la energía nuclear.

Dentro del ámbito nuclear, el ex presidente del Gobierno ha defendido esta opción y ha participado recientemente en el lanzamiento de la organización Global Adaptation Institute, dedicada a promocionar esta fuente de energía.

Colocada con éxito la primera emisión del déficit de tarifa por 2.000 millones de euros

En concreto, la demanda por este primer bloque de deuda eléctrica ha ascendido a 2.400 millones de euros, lo que supone superar en un 20% la oferta presentada por el fondo.

Las fuentes del sector eléctrico consultadas mostraron su satisfacción por el éxito de la colocación y por la señal de confianza transmitida por los mercados hacia la economía española.

En esta emisión, los inversores han comprado deuda con vencimiento en 2014 a un precio de 80 puntos básicos por encima del tipo de referencia del Tesoro, lo que equivale a unos 290 puntos básicos sobre «swaps». Al precio actual del bono español, el tipo de la emisión queda fijado en torno al 4,8%.

La colocación en los mercados del déficit de tarifa permitirá convertir en deuda negociable un pasivo de hasta 22.000 millones de euros que hasta la fecha se encargaban de financiar las principales compañías eléctricas, esto es, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC y E.On, y que comenzaba a afectar a su balance.

Este déficit se crea porque los costes del sistema eléctrico son superiores a los ingresos, y debe ser devuelto por los consumidores a través de la tarifa de la luz. Las eléctricas financiaban hasta ahora esta deuda a un tipo de Euríbor a tres meses, inferior al tipo de la emisión, de modo que a partir de ahora los consumidores deberán pagar un coste superior para recuperar el desajuste.

El éxito de esta primera colocación se produce después de que los gestores del fondo rehusaran en dos ocasiones a finales de 2010 realizar la operación a la vista de la alta volatilidad de los mercados.

El Comité de Seguimiento de Fade ha decidido que los bonos del fondo se negocien en un primero momento en el mercado de secundario de renta fija AIAF, de modo que no solicitará su cotización en el mercado español de deuda pública en anotaciones.

Las entidades aseguradoras y colocadores de la emisión son BBVA, BNP Paribas, Crédit Agricole, Deutsche Bank, Goldman Sachs y Banco Santander. En la operación también participa el ICO, al instrumentar una línea de 2.000 millones.

La primera emisión del fondo para la deuda eléctrica tendrá un vencimiento a 2014 y un «spread» de 80 puntos básicos

El tipo de 0,8 puntos adicionales sobre el bono del Tesoro a tres años, situado en la actualidad en el 4,05%, situaría el coste de esta deuda en torno al 4,85%.

Por el momento, la sociedad encargada de la emisión, Titulización de Activos, se encuentra sondeando el mercado junto a los distintos colocadores y ha establecido el 21 de enero como fecha límite para la prospección de demanda.

Esta fecha ha sido fijada después de que el Comité de Seguimiento del proceso de colocación de la deuda del sistema eléctrico aplazara en dos ocasiones la primera emisión, a la vista de la alta volatilidad de los mercados.

A pesar de esto, el Tesoro podría apelar hoy a los mercados para tratar de colocar cerca de 2.000 millones de deuda de las eléctricas, generada por el déficit tarifario, a 3 años y con una rentabilidad anual próxima al 4,8 %, según informaron fuentes del mercado.

Al menos, explicaron las mismas fuentes, ésa era la intención inicial después de haber tanteado a los inversores. No obstante, un portavoz del Tesoro aseguró a última hora de la tarde de ayer que no había ninguna decisión en firme al respecto.

El FADE dispone de un saldo vivo de 22.000 millones de euros, que puede ampliarse a 25.000 millones, y está previsto que las emisiones se realicen en varias etapas durante los próximos meses.

El Comité de Seguimiento ha decidido además que los bonos del fondo se negocien en un primero momento en el mercado de secundario de renta fija AIAF, de modo que no solicitará su cotización en el mercado español de deuda pública en anotaciones.

Las entidades aseguradoras y colocadores de la emisión serán BBVA, BNP Paribas, Crédit Agricole, Deutsche Bank, Goldman Sachs y Banco Santander. En la operación también participan el ICO, al instrumentar una línea de 2.000 millones.

En la titulización del déficit de tarifa, una de las mayores operaciones de este tipo en Europa, las compañías eléctricas que financian hasta ahora esta deuda irán cediendo este pasivo al Fade.

Endesa financia el 44% del déficit, frente al 35% de Iberdrola, 13,7% de Gas Natural Fenosa 6% de HC y 1% de E.On España. Las emisiones permitirán aliviar un pasivo que empezaba a amenazar su estabilidad contable.

El Tesoro para el Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE) fue creado para convertir en títulos negociables la deuda de las eléctricas por el déficit tarifario, el desajuste que se produce porque los ingresos no cubren los costes del sistema, y cifrado al cierre de 2010 en 20.000 millones de euros.

El periodo de prospección para colocar el déficit tarifario se alarga hasta el 21 de enero

El suplemento recoge, entre otras modificaciones, el incremento del aval del Estado a las emisiones previstas, que se eleva hasta 22.000 millones de euros de acuerdo con lo que establece el Real Decreto-ley aprobado por el Gobierno el 23 de diciembre para corregir el déficit tarifario.

En principio, el periodo de prospección de la demanda debería haber terminado el pasado 8 de diciembre, pero se extendió, primero, hasta el 31 de diciembre y, ahora, hasta el 21 de enero.

El motivo de esta nueva prórroga es la situación de los mercados financieros, que dificulta la colocación del déficit tarifario, cifrado al cierre de 2010 en 20.000 millones de euros.

El suplemento del folleto mantiene en 25.000 millones el importe máximo del programa de emisión de bonos del fondo de titulización, pero aumenta hasta 22.000 millones el aval del Estado.

Este incremento tiene dos motivos: por un lado, que el aval previsto en los Presupuestos del Estado para 2010 (13.500 millones) no se ha utilizado, al no haberse realizado aún ninguna emisión, por lo que esa cifra se suma a la fijada para 2011 (5.000 millones). Por otro, que el citado Decreto-ley ha ampliado en 3.500 millones los límites de déficit tarifario para 2010 (2.500 millones) y 2011 (1.000 millones).

Otra modificación incluida en el suplemento del folleto es que los bonos que se emitan para titulizar el déficit tarifario no cotizarán inicialmente en el Mercado Español de Deuda Pública en Anotaciones y lo harán sólo en el Mercado AIAF de Renta Fija.

En principio, se había pensado solicitar la admisión a negociación de los bonos en el Mercado de Deuda Pública en Anotaciones, pero el Banco de España ha comunicado la necesidad de cumplir ciertos requisitos previos.

En la titulización del déficit de tarifa, una de las mayores operaciones de este tipo en Europa, las compañías eléctricas que financian hasta ahora esta deuda irán cediendo este pasivo al Fondo de Amortización de la Deuda Eléctrica (FADE).

Endesa financia el 44% del déficit, frente al 35% de Iberdrola, 13,7% de Gas Natural Fenosa 6% de HC y 1% de E.On España. Las emisiones permitirán aliviar un pasivo que empezaba a amenazar su estabilidad contable.

Eduardo Montes ve crucial que el déficit de tarifa se coloque en los mercados en este año

En unas declaraciones a la prensa, Eduardo Montes, al frente de la patronal de las grandes eléctricas desde el pasado 15 de diciembre, dijo que la primera colocación en el mercado de esta deuda de las eléctricas podría hacerse en enero.

En noviembre, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) aprobó el folleto para la titulización (conversión en deuda negociable) del déficit de la tarifa eléctrica, que supera ya los 20.000 millones de euros.

El programa de emisión de bonos del Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE) prevé un importe máximo de 25.000 millones de euros, de los que 13.500 millones cuentan con el aval del Estado.

El proceso de colocación de esta deuda, que grava las cuentas de las eléctricas, se ha visto retrasada por la situación de los mercados.

Junto al déficit de tarifa, Montes «le pide» a 2011 una mejora de la situación económica y una discusión «continua» sobre las distintas fuentes de generación que componen el mix energético español.

En cuanto a sus objetivos al frente de Unesa, adonde llegó en sustitución de Pedro Rivero, Montes apuntó a la necesidad de explicar a la opinión pública lo que es y lo que hace el sector eléctrico. Es un sector que genera mucha riqueza y mucho empleo pero que también necesita mucha pedagogía, señaló.

Junto a esto, Montes quiere una Unesa «muy profesional», capaz de dar servicio a las eléctricas.

Eduardo Montes, ex presidente de Siemens España y de Ferroatlántica, del Grupo Villar Mir, ocupa la presidencia de Unesa, donde están las grandes eléctricas -Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC Energía y E.On España- desde mediados de diciembre.

El consumo de electricidad creció el 3 % en 2010, según Unesa

España logró un saldo exportador de 8.490 millones de kWh, superior en un 4,8 % al del año anterior.

La producción hidroeléctrica aumentó un 59,3 %, como resultado de una hidraulicidad por encima de la media histórica, en tanto que la generación nuclear creció un 17,4 %, debido al menor número de paradas para recarga de combustible.

Por contra, la producción de energía eléctrica con carbón y gas natural bajó el 30,7 % y 10,3 %, respectivamente.

Las instalaciones de cogeneración y de energías renovables aumentaron su producción en un 12,1 % con respecto al año anterior.

En 2010, las empresas de Unesa (Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, E.On y HC Energía) incorporaron 2.501 megavatios de nueva potencia, fundamentalmente de ciclos combinados de gas natural, con lo que su equipo generador convencional suma una potencia total de 68.099 MW.

Durante el año, las emisiones de CO2 de las instalaciones del régimen ordinario se redujeron en más de un 20 % y se situaron en torno a 56 millones de toneladas.

Según la misma fuente, pese a las dificultades económicas y financieras, las empresas de Unesa mantuvieron un alto nivel de inversión en activos eléctricos en España a los que destinaron 4.055 millones de euros, el 23,1 % menos que en 2009.

De esta cuantía, 2.135 millones correspondieron a elevar la potencia instalada y 1.920 millones se destinaron a mejorar y ampliar de líneas de distribución.

– La demanda de energía eléctrica creció un 2,9% en diciembre

La demanda de energía eléctrica en la Península fue de 23.385 GWh (gigavatios por hora) en el mes de diciembre, lo que supone un crecimiento del 2,9% respecto al mismo mes del 2009.

Según informó este jueves Red Eléctrica, el crecimiento bruto de la demanda fue de un 4,2% debido a unas temperaturas «sensiblemente» más frías que las registradas en diciembre del año pasado.

Al cierre del año 2010 la demanda de energía eléctrica alcanzó los 260.261 GWh, un 2,9% más que en el mismo periodo del año anterior y un 3,2% en términos brutos.

Durante el mes de diciembre la producción de energía eólica aumentó un 5,4% sobre el mismo periodo del 2009, representando el 19,7% de la producción total.

Asimismo, la generación procedente de fuentes de energía renovable alcanzó, en el mismo periodo, el 38,1% de la generación total.

Para el conjunto del año, la producción de energía de origen renovable fue el 35%.

Además, el 57,8% de la generación eléctrica del mes fue producida por tecnologías que no emiten CO2.

El nuevo presidente de Unesa cree que la subida de la luz es «imprescindible»

Montes, al frente de la patronal de las grandes eléctricas desde el pasado 15 de diciembre, explicó que sin esta subida las compañías habrían visto aumentar sus costes mientras que los precios se mantenían «inmóviles».

Una situación, añadió, que conllevaría un aumento del déficit de tarifa, una deuda acumulada desde hace diez años y que roza ya los 20.000 millones de euros por la diferencia entre los costes de generación y distribución eléctrica y lo que se ha venido cobrando a cada consumidor en la factura de la luz.

«Al cliente se le ha cobrado en su recibo menos de lo que las eléctricas pagaban como coste de generación y esto ha ido generando una deuda que tenemos todos los ciudadanos con las compañías», explicó Montes.

El presidente de Unesa destacó que, en términos absolutos, la subida del 9,8 % de enero para una familia española representa una «cantidad bastante reducida» y detalló que el incremento responde a dos elementos: el aumento del coste de las materias primas y algunos elementos de la política energética.

Las subastas Cesur, en las que se fija el precio de la energía para las tarifas reguladas, reflejaron el aumento «importante» de los costes energéticos internacionales, subrayó Montes.

Sin la subida de la luz, esta situación habría aumentado más el déficit de tarifa, ya que se hubiera retribuido a las eléctricas por debajo de lo que les cuestan las propias materias primas.

Montes, que evitó pronunciarse sobre cómo podrían evolucionar las tarifas en 2011, subrayó el «esfuerzo» que van a realizar las compañías eléctricas con los nuevos peajes impuestos por el Gobierno e incidió en la necesidad de resolver el problema del déficit tarifario que está «gravando» las cuentas de las compañías.

– También suben gasolina y gasóleo

En este sentido, lamentó la opinión pública ponga el foco en el aumento del recibo de la luz cuando el incremento mensual es inferior al coste de un café, mientras que nadie habla de las gasolinas, «que se han puesto de nuevo a precios récord», del gasóleo de calefacción, que ha subido más del 10% «y cuyo impacto en una familia media es mucho mayor que el de la subida de la luz», o de la subida del butano.

Asimismo, destacó el «gran nivel de eficiencia» que tienen las eléctricas españolas, con unos costes medios de generación muy inferiores a los de los países del entorno (46 euros por MWh frente a entre 55 y 65 euros por MWh), y prueba de ello es la fuerte expansión internacional de las compañías.

«Cuando se dice aquí que la energía eléctrica es más alta que en los países de nuestro entorno, no es cierto», afirmó, antes de reconocer que España ha apostado por un determinado ‘mix’ energético, «quizá para cumplir con las reglamentaciones de la UE en cuanto a emisiones», que encarece el recibo de la luz.

– El coste «importante» de las energías renovables

«Las energías renovables son un coste importante para el sistema. Probablemente, las primas que se han venido dando han llevado a incrementar de forma tremenda el recibo eléctrico, y en último caso el déficit de tarifa. El recorte de las primas es una medida necesaria, es muy difícil juzgarla desde un punto de vista de productor de energía, pero es necesario limitar un poco estas primas, racionalizarlas», señaló.

Montes apuntó que, a título personal, no tiene claro cuál es la mejor manera de pagar las subvenciones a estas fuentes. Actualmente, las primas que reciben por la producción las renovables se incluyen en la tarifa eléctrica. Puede haber otras formas, vía impuestos o presupuestos, señaló.

Por ello, consideró «conveniente a medio plazo» un pacto sobre energía entre las principales fuerzas políticas del país, al tratarse de un servicio básico, y calificó de «muy importante» que haya un pacto sobre cuál debe ser el ‘mix’ energético del país y a qué plazos.

No obstante, dejó claro que, hoy por hoy, la subida de las tarifas eléctricas en enero «habría que haberla hecho igual» con independencia de un acuerdo energético entre los partidos políticos, ya que se trata de un tema de incremento de costes. «Esta subida en concreto poco tiene que ver con un pacto entre los partidos», dijo.

En cuanto a la evolución de la demanda y el peso que jugará cada fuente de generación en un contexto de reducción del consumo, Montes dijo que la clave estará en cómo evolucione la crisis económica en 2011.

«Hay un exceso de capacidad puntual, todo dependerá de cómo se vaya restableciendo el consumo. Soy medianamente optimista de cara a 2011», resumió.

Como mensaje a la opinión pública, Montes señaló que «si queremos mantener un sistema eléctrico como el que tenemos, que es muy bueno, es absolutamente necesario retribuirlo para que al menos se cubran sus costes», y recordó que se trata de un sector que genera cientos de miles de puestos de trabajo, cuyas inversiones están por encima de sus beneficios y «que no ha parado de invertir en ningún momento».

Eduardo Montes, ex presidente de Siemens España y de Ferroatlántica, del Grupo Villar Mir, ocupa la presidencia de Unesa, donde están las grandes eléctricas (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC Energía y E.ON España) desde el pasado 15 de diciembre.

Gas Natural Fenosa asegura que era necesario poner freno al déficit de tarifa

Así se manifestaron fuentes de la compañía energética después de que ayer el Ejecutivo autorizara una subida del precio de la electricidad del 9,8% a partir del 1 de enero y de que la semana pasada aprobara un decreto con medidas para reducir los costes del sistema eléctrico.

Gas Natural Fenosa considera que no es posible continuar subvencionando el consumo eléctrico con cargo a las generaciones futuras, sin tener en cuenta lo que cuesta generar esa electricidad ni las dificultades para financiar el déficit de tarifa.

La compañía recuerda que la subida de la luz está directamente relacionada con el incremento del coste de la energía y que está en línea con el aumento de precios que se está produciendo en todo el mundo y especialmente en Europa.

En este sentido, indica que en los últimos años el encarecimiento de la energía no se ha trasladado totalmente al recibo de la luz, lo que ha provocado que cada vez sea mayor el déficit de tarifa, «una deuda de los consumidores españoles», asegura.

No obstante, subraya que el sistema eléctrico español es mucho más eficiente y competitivo que el de otros países europeos.

Industria dará un año de prórroga para que ayuntamientos y usuarios de más de 10 kW pasen al mercado

Esta prórroga de un año aparecerá recogida en la próxima orden ministerial de peajes, en la que se fijará la revisión de la TUR en enero, y evitará el corte de suministro eléctrico para los clientes que, al tener más de 10 kW, han dejado de tener derecho a la tarifa regulada y deben pasar al mercado.

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha emitido informes y recomendaciones, la última de ellas a mediados de diciembre, en los que alerta de los riesgos de cortes de suministro para muchos consumidores que no han podido contratar el suministro en el mercado, entre ellos muchos ayuntamientos y entidades públicas.

De hecho, en su informe sobre la revisión de tarifas en enero el regulador consideraba necesario «alertar» a Industria sobre esta circunstancia y recomendaba una prórroga que, como solución «in extremis», evitase «la suspensión del suministro a los consumidores».

En julio de 2009 se puso en marcha la nueva TUR, de la que sólo pueden disfrutar potencias inferiores a 10 kW. No obstante, a los consumidores de más de 10 kW que no alcanzaban la alta tensión, entre ellos muchas pymes y organismos públicos, se les permitió permanecer en la TUR hasta el 31 de diciembre de 2010, pero con un recargo trimestral que, de forma disuasoria, les animase a contratar el suministro con una comercializadora de mercado.

La CNE se ha venido haciendo eco en los últimos meses de las dificultades de muchos organismos municipales por contratar el suministro en el mercado, a menudo por reticencias de las propias comercializadoras a dar ofertas adecuadas, y la propia Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha llegado a emitir quejas sobre este asunto.

La decisión de Industria de prorrogar en un año el traspaso no sólo dará oxígeno a muchos ayuntamientos, algunos de ellos endeudados en exceso, sino también a otros consumidores. En total, puede haber cerca de 14.000 clientes en esta situación.

Frente a esta liberalización obligatoria, los clientes con menos de 10 kW y derecho a TUR pueden pasar al mercado libre si lo desean. El secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, calculó ayer que siete millones de usuarios, de los 27 millones con derecho a TUR, ya se ha pasado a una comercializadora de mercado.

La patronal eléctrica ve indispensable la subida para eliminar el déficit

Fuentes de Unesa recalcaron que los precios de la energía deben responder a los costes reales, lo que explica la evolución de la tarifa eléctrica.

Según la patronal eléctrica, sin la subida aprobada no sería posible eliminar en el plazo previsto el déficit tarifario, que sumará más de 20.000 millones de euros al cierre del presente ejercicio.

Las fuentes de Unesa subrayaron que «hay que seguir en esta senda» para resolver el problema del déficit de tarifa.