Red Eléctrica crea el «cordón umbilical» eléctrico entre las islas Baleares y la Península

«Para Baleares, esta conexión con la Penísula Ibérica es una especie de cordón umbilical, que asegura el sistema eléctrico a las islas«, así ha descrito el Director de Red Eléctrica en Baleares al cable submarino que la empresa está instalando bajo el Proyecto Rómulo.

Con un presupuesto de 375 millones de euros y una longitud aproximada de 237 kilómetros de cable, se unirá la subestación de Morvedre (Sagunto) con la de Santa Ponsa (Mallorca).

El Director de Red Eléctrica en Baleares, Ramón Granadino, ha explicado la razón de este proyecto: «para los consumidores el sustituir una parte de la energía que se produce en Baleares por energía que producimos en la península supone un ahorro económico relevante».

Las centrales en Baleares son más pequeñas y los combustibles más caros por lo que el coste de la energía en el mercado peninsular es en torno a un 50 % más barato que en el archipiélago.

De esta forma, la instalación del cable supondrá un ahorro global de entre unos 30 y 35 millones de euros cada año, ha manifestado Granadino.

Como consecuencia, las emisiones de CO2 en la península son menores que en Baleares ya que «en las islas sólo el 1,5 % o 2 % es energía renovable, frente al 25 % del territorio peninsular», afirma el director de Red Eléctrica, quien asegura que este enlace prevé reducir «en torno a un 10 % las emisiones que hay en Baleares».

Respecto al ámbito medioambiental, Granadino recuerda que este tipo de proyectos llevan asociado un estudio de impacto ambiental «en el que se proponen, se discuten y se acuerdan cuáles son las condiciones, las medidas preventivas y las medidas correctoras que se han de tener en cuenta».

Ramón Granadino también ha explicado cuáles son los trabajos previos a la instalación de este cable para no provocar ninguna alteración: «En las dos costas se ha estudiado de forma exhaustiva todo el trazado, también desde el punto de vista del valor patrimonial arqueológico».

El consumo eléctrico en enero creció sólo un 0,2 por ciento

Según datos de Unesa, la patronal de la industria eléctrica, el mercado peninsular de electricidad cubierto con energía generada en el régimen ordinario fue de 16.119 millones de KWh en el citado periodo, lo que supone un aumento del 1,7% con respecto al mismo período del pasado ejercicio.

Dicha energía representa el 68,2% de la demanda total peninsular. El 31,8% restante fue cubierto por la energía generada por los productores en régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica.

En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial creció un 1,1% respecto del mismo período del año anterior y supuso el 34,4% de la demanda total peninsular.

Entre el 1 y el 31 de enero de este año, la producción bruta en el régimen ordinario ascendió a 17.151 millones de KWh, lo que supone un aumento del 0,1%.

Por tipos de centrales, la producción de origen hidroeléctrico disminuyó un 1,8%, mientras que la producida mediante carbón, fuelóleo y gas descendió un 1,5% y la nuclear aumentó un 4,8%.

La demanda eléctrica sube un 1,3 por ciento durante enero

El crecimiento bruto de la demanda fue del 0,2%, debido a unas temperaturas sensiblemente más suaves que las registradas en enero del año pasado, según informó Red Eléctrica.

Durante el mes de enero la generación procedente de fuentes de energía renovable alcanzó el 39,9% de la producción total, un valor similar al alcanzado en el mismo periodo del 2010.

Aunque la producción de energía eólica este mes representó el 16,5%, un 2,6% menos que en enero del 2010, la generación hidráulica llegó al 22,5%, uno de los valores más elevados de los últimos meses.

Además, el 58,9% de la generación eléctrica del mes fue producida por tecnologías que no emiten CO2.

España y Portugal avanzan en el mercado ibérico eléctrico creando un nuevo órgano

Según informó OMEL, gracias a esta iniciativa los agentes que participan en el Mercado Ibérico de Energía (MIBEL) seguirán disponiendo de servicios de valor añadido que les permitan beneficiarse de las sinergias que existen entre los mercados de ambos países.

Asimismo, OMEL anunció que durante las próximas semanas se mantendrán conversaciones con los supervisores de ambos países para ultimar los detalles de funcionamiento de la recién creada Cámara de Compensación y paralelamente, los agentes podrán participar en el desarrollo del proceso.

La Sociedad de Compensación de Mercados de Energía OMIClear, que fue creada en abril de 2004 y tiene a OMIP como su accionista único, es la entidad gestora responsable de la Plataforma de Compensación del mercado de derivados ibérico y entre sus funciones está la de regular la correcta compensación y la liquidación de las operaciones.

OMIP, la bolsa de derivados del MIBEL, se constituyó en junio de 2003 para contribuir al desarrollo del mercado ibérico de electricidad, promover los precios ibéricos de referencia ibéricos y facilitar a los clientes instrumentos eficientes de gestión de riesgo, mientras que el Operador Ibérico de la Energía (OMEL), es la empresa dedicada a la gestión del mercado eléctrico español desde 1998.

El Ministerio de Industria fija en 16.694 millones de euros el déficit eléctrico titulizable

Por empresas, Industria reconoce a Endesa el derecho a cobrar prácticamente la mitad de esta cifra, 8.467 millones de euros y a Iberdrola, 5.183 millones de euros, según la resolución publicada por el Boletín Oficial del Estado (BOE).

A Gas Natural, le corresponden 1.949 millones; a Hidroeléctrica del Cantábrico, 885 millones y a E.On, 91,6 millones. A Elcogás, participada por las eléctricas, tiene reconocidos 116,9 millones.

Por el momento, las eléctricas ya han ingresado la parte que les corresponde de los primeros 2.000 millones de euros de déficit que se colocaron el pasado 11 de enero a través del Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE).

El déficit de tarifa se acumula porque los ingresos vía tarifa son insuficientes para cubrir los costes del sistema eléctrico.

De la cantidad total que el Gobierno ha autorizado titulizar, 3.285 millones corresponden a los derechos de cobro de este déficit en 2009, 3.000 millones al de 2010 y otros 3.000 millones al previsto para este año. El resto viene de cantidades pendientes de años anteriores.

El objetivo fijado por el Gobierno es que a partir de 2013 no se genere más déficit de tarifa y, por tanto, el recibo de la luz sea suficiente para cubrir los costes.

Para alcanzar este punto, el pasado mes de diciembre el Ejecutivo aprobó un paquete normativo con el que espera ahorrar más de 4.600 millones de euros al sistema eléctrico hasta 2013.

El consumo de electricidad baja un 4,5 por ciento en la primera quincena de enero

Según datos de Unesa, patronal de las eléctricas, el mercado peninsular de energía eléctrica cubierto con energía generada en el régimen ordinario fue, entre el 1 y el 15 de enero, de 7.143 millones de KWh, lo que supone un descenso del 3,8% con respecto al mismo período del pasado ejercicio.

Dicha energía representa el 66,1% de la demanda total peninsular del período citado (los 10.799 millones de KWh). El 33,9% restante fue cubierto por la energía generada por los productores en régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica.

En la primera quincena del año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial se incrementó un 2,3% frente al mismo período del año anterior y supuso el 37,3% de la demanda total peninsular.

Entre el 1 de enero y el 15 de enero de este año, la producción bruta en el régimen ordinario ascendió a 7.687 millones de KWh, lo que supone un descenso del 4,3%.

Por tipos de centrales, la producción de origen hidroeléctrico disminuyó un 0,1%, mientras que la producida mediante carbón, fuelóleo y gas descendió un 19,8% y la nuclear aumentó un 17,9%.

El déficit de tarifa en España alcanzó los 4.351 millones de euros en el mes de noviembre

De acuerdo con la última liquidación provisional de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), esta cifra está por debajo del nuevo límite de 5.500 millones fijado por el Gobierno para 2010, frente a los 3.000 millones previstos inicialmente.

No obstante, la cifra de noviembre supone un incremento del 18 % frente a octubre de 2010 y está un 26,6 % por encima del total previsto por la CNE.

Los ingresos netos del sistema ascendieron a 9.729 millones de euros, una cifra que volvió a resultar insuficiente para todas las partidas de costes que soporta el sistema.

Una vez descontados los 6.505 millones de euros correspondientes a las primas que reciben las tecnologías del régimen especial (renovables y cogeneración), quedaron 3.152 millones de euros para el resto de costes del sistema.

La cifra destinada a las primas para incentivar la producción de estas fuentes superó en noviembre en 1.108 millones de euros, un 21 %, las previsiones de la CNE.

Entre el resto de costes, está la remuneración del transporte, con 1.211 millones; o la de las actividades de distribución y gestión comercial, con 4.147 millones de euros.

En 2009, el Gobierno aprobó un real decreto en el que se establece que a partir de 2013 no podrá generase más déficit de tarifa y, por tanto, el recibo de la luz deberá ser suficiente para cubrir los costes.

Además, se ha diseñado un proceso para la titulización (conversión de derechos de cobro en deuda negociable) con el aval del Estado del déficit que ahora financian las compañías eléctricas.

El pasado 11 de enero, el Tesoro, a través del Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE), colocó una primera emisión de 2.000 millones de euros. El déficit tarifario, que se genera desde hace más de una década, suma más de 20.000 millones de euros.

Moody’s confirma la buena nota de Aa1 a la emisión del déficit tarifario

La agencia de medición de riesgos Moody’s asignó la calificación definitiva de Aa1, la segunda mejor, a la emisión de los primeros 2.000 millones del déficit de tarifa realizada por el FADE, aunque en perspectiva negativa.

De este modo, Moody’s confirma el «sobresaliente», que ya había asignado de forma provisional la pasada semana, pero también mantiene la nota en revisión, lo que puede traducirse en una rebaja de la calificación.

El Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE) se ha creado para sacar al mercado los derechos de cobro del déficit tarifario, producido cuando los ingresos vía tarifa eléctrica no cubren los costes del sistema.

Moody’s recuerda que la emisión está garantizada por el Reino de España, con calificación «Aa1» en perspectiva negativa, por lo que pone en la misma posición a la emisión del déficit de tarifa.

La agencia de medición de riesgos Fitch ha asignado finalmente su segunda mayor calificación, equivalente a un sobresaliente, a esta emisión.

Fitch añade que la perspectiva es estable, con lo que descarta recortar la nota asignada, que es «AA+», sólo superada en la clasificación de la agencia por «AAA», la matrícula de honor en términos de solvencia.

Moody’s asigna a la emisión eléctrica la nota de España y estudia una posible rebaja

No obstante, Moody’s también ha decidido situar en «revisión ante una posible rebaja»,el rating de la titulización eléctrica, de la que el martes se realizó una primera emisión por 2.000 millones, a la que habrán de seguir otras similares hasta un máximo de 22.000 millones, ampliable a 25.000 millones.

En línea con Fitch, que también asignó al Fade la misma nota que al bono español, Moody’s explica que las garantías del Estado son incondicionales e irrevocables, y que la operación dispone además del apoyo adicional del ICO, que ha dispuesto una línea de crédito por 2.000 millones.

«El rating de los bonos está estrechamente relacionado con el rating del Gobierno de España y tiene la garantía del Gobierno de que los bonos son incondicionales, irrevocables, legales y válidos«, afirma Moody’s.

La colocación del déficit de tarifa obligará a pagar un 1,9 por ciento más por la luz o 720 millones de euros más al año

Según un informe de Goldman Sachs, cada 100 puntos básicos de encarecimiento de la deuda tiene un coste adicional de entre 140 y 190 millones para el sistema eléctrico y obligaría a elevar la tarifa en un 0,5%.

Trasladados estos cálculos a la emisión de ayer, en la que los bonos se colocaron al 4,8%, los consumidores deberían pagar 722 millones más al año mediante una subida de la luz del 1,9%. La diferencia entre el tipo de colocación y el tipo actual, de Euríbor a tres meses (0,995%) es de unos 380 puntos básicos.

Estos importes y subidas adicionales de la luz se producirían en caso de que se mantuviese el tipo de interés asignado en la primera emisión durante las próximas emisiones de deuda eléctrica, en las que se prevé poner en el mercado 22.000 millones de euros de déficit de tarifa.

En todo caso, fuentes del sector indican que los consumidores afrontarán inevitablemente una subida en el tipo de interés de su hipoteca eléctrica, ya que hasta ahora las eléctricas se encargaban de financiarla a un precio de Euríbor a tres meses, muy inferior al de las colocaciones de deuda.

Por otro lado, UBS asegura en un informe que, para que se cumpla el límite de 3.000 millones de euros de déficit de tarifa en 2011, el Gobierno debería aplicar una subida de la parte regulada del recibo del 20%, lo que implicaría un incremento del 10% sobre la TUR final.

En todo caso, los analistas del banco suizo dan por hecho que «este escenario es poco realista en un año preelectoral, dada la actual situación económica». Los consumidores, dicen, deben en la actualidad 15.000 millones a las eléctricas.

Como alternativa a esta subida, UBS cita la creación de una tasa a la energía nuclear, o una solución intermedia entre incrementos más moderados de la TUR y este tipo de imposición. Como referencia, el banco cifra en 10 euros por megavatio hora (MWh) esta hipotética tasa.

Los analistas valoran de forma positiva la colocación de los primeros 2.000 millones de euros de déficit de tarifa. Para Nomura, la emisión supone «una noticia muy alentadora para España», en un momento de «volatilidad» y «escepticismo».

Banesto asegura en un informe que se trata de una «buena noticia para el sector, dadas las adversas condiciones actuales del mercado de crédito y la presión de papel de las colocación de deuda de Portugal y de España», de 4.000 millones en total.

Por su parte, la agencia de calificación crediticia Fitch ha asignado a la primera emisión del Fondo de Amortización de la Deuda Eléctrica (Fade) un «rating» de «AA+», esto es, la segunda mejor nota después de «AAA» y la misma que el Reino de España.

Esta decisión, que viene acompañada de la asignación de perspectiva estable para la emisión, responde a los avales con los que el Estado español garantiza la deuda del sector eléctrico, que deben devolver los consumidores a través de la tarifa de la luz.

«Una de las condiciones del programa es que todos los bonos emitidos estén garantizados por el Gobierno español, de modo que el «rating» de los bonos está directamente relacionado con la deuda soberana de España«, explica la agencia.

La gestora del fondo, Titulización de Activos, realizó ayer la primera emisión, en la que se colocaron títulos por 2.000 millones de euros a un precio de 80 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro.

Ignacio Sánchez Galán cree que la primera emisión de deuda eléctrica demuestra el compromiso del Gobierno

El Tesoro, a través del Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (Fade), creado para sacar al mercado los derechos de cobro del déficit tarifario, que suma más de 20.000 millones de euros, colocó 2.000 millones en su primera emisión.

Ignacio Sánchez Galán, tras la firma en Vitoria de un convenio sobre movilidad sostenible mediante el coche eléctrico con la Diputación de Álava, se ha referido a este asunto, a preguntas de los periodistas, y ha destacado que el Gobierno haya buscado el «momento oportuno» para esta operación.

Ha recordado que el Gobierno se había comprometido a una emisión antes del 21 de enero, que ya se cumplió ayer, una «señal muy clara» del compromiso serio del Ejecutivo para acabar con la «lacra del déficit del sector eléctrico», lo que ha considerado «muy positivo».

Ha señalado que es «muy importante» que se haya comenzado con esta emisión pese a que la deuda asciende a cerca de 20.000 millones de euros pero ha insistido en que el Gobierno se ha comprometido a que antes de 2013 el déficit se haya terminado.

Sánchez Galán también ha resaltado el «éxito» que ha tenido esta operación, con una «demanda importante» que se ha colocado «en unas condiciones económicas muy razonables», lo que demuestra, ha dicho, que «hay demanda y que los mercados creen en este producto».

El presidente de Iberdrola ha manifestado estar «seguro» de que estas emisiones se repetirán de una manera «progresiva y rápida», y ha sugerido que «se acelere el proceso para aprovechar las condiciones favorables de los mercados».