Fenacore celebra la ley de medidas urgentes ante la sequía porque permitirá lograr tarifas eléctricas más competitivas para los regantes

Europa Press.- El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), Andrés del Campo, celebró la entrada en vigor de la Ley 1/2018 de Medidas Urgentes para la Sequía porque permitirá lograr tarifas eléctricas más competitivas para los regantes, «una demanda que el sector» reclamaba desde 2008. Concretamente, la nueva norma abre la puerta a disponer de dos contratos en un mismo año y con potencias diferentes, por lo que desaparecerán las tarifas especiales para cubrir el déficit de tarifa.

La ley incluye una serie de disposiciones finales relativas por ejemplo a los contratos de acceso a redes de transporte y distribución eléctrica para regadíos con las que además se modifica la Ley del Sector Eléctrico. De este modo, los regantes podrán firmar un contrato de temporada para los meses de máximo consumo y otro, con una potencia mínima el resto del año, para mantener los equipos, de modo que evitarán pagar durante todo el año por un servicio que solo utilizan en la campaña de riego, lo que para los regantes incrementaba «injusta e innecesariamente el gasto en electricidad».

Del Campo, en todo caso, ha indicado que los regantes reciben la normativa «con cautela» pues aunque el nuevo marco regulatorio establece que los precios del término de potencia en principio no subirán, sí contempla posibles variaciones si la salud económica y financiera del sistema eléctrico lo requiere. Además, otra de las disposiciones adicionales de la nueva Ley es la que modifica la Ley de Economía Sostenible e incorpora la voluntad por parte del Gobierno de sustituir las fuentes de energía convencionales por renovables e incluye las instalaciones de autoconsumo en las extensiones agrarias, una «reclamación histórica» de la organización.

Los regantes llevaban tiempo pidiendo una revisión del real decreto de Autoconsumo que al eliminar por completo este gravamen variable en función de la energía autoproducida a las instalaciones de más de 10 kilowatios de potencia permitiera realmente impulsar la producción entre los medianos y grandes consumidores. «Desde Fenacore llevamos años de negociaciones a alto nivel para poner en marcha medidas que ayuden a levantar un escenario tarifario más competitivo ya que el sistema actual penaliza a los consumidores estacionales. Con esta nueva ley vemos la voluntad política con pequeños pasos hacia lo que consideramos justicia eléctrica», concluye Del Campo.

 

El fondo Brookfield solicita a la CNMV que autorice su OPA sobre Saeta Yield, de ACS y GIP

EFE.- La sociedad Terp Spanish HoldCo, del fondo canadiense Brookfield Asset Management, ha solicitado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que autorice la OPA lanzada por el 100% del capital de Saeta Yield, la empresa de renovables participada por ACS y el fondo estadounidense GIP.

Terp remitió al supervisor bursátil el folleto explicativo de la OPA y dos avales, otorgados por Natixis y Banco Santander, por un importe de 497,6 millones de euros cada uno, para garantizar el pago de la contraprestación ofrecida, según comunicó a la CNMV. Brookfield lanzó una OPA en febrero sobre el 100% del capital de Saeta Yield a un precio de 12,20 euros por acción, en efectivo, lo que supone valorar la compañía en 995 millones de euros. ACS, que posee un 24,2% del capital, y GIP, que tiene un 24%, se han comprometido ya a acudir a la OPA.

En el escrito remitido a la CNMV, Terp señala que el dividendo trimestral abonado por Saeta el 28 de febrero, por importe de 0,1967 euros por acción, no se dedujo del precio de la oferta. Saeta Yield obtuvo el año pasado un beneficio neto de 36,5 millones de euros, un 21,8% más que en 2016. El beneficio bruto de explotación (ebitda) creció en el mismo porcentaje, un 21,8%, mientras que los ingresos de explotación ascendieron a 332,6 millones, lo que supone un incremento del 19%.

CCOO de Industria de Asturias solicita que el servicio de interrumpibilidad cuente con el carbón

EFE. – CCOO de Industria de Asturias pide que el servicio de interrumpibilidad que bonifica a las empresas electrointensivas cuente con las centrales térmicas que generan energía con carbón autóctono. El motivo que defiende Comisiones Obreras es que con esta decisión se podría «garantizar un mínimo de independencia para el estado español».

Asimismo, el sindicato asegura que «insistimos en que para garantizar un mínimo de independencia en materia energética para el estado español, el carbón autóctono ha de tener un papel imprescindible dentro del mix energético nacional».

Según Comisiones Obreras de Industria, los trabajadores del sector minero, térmico e industrial, «no pueden ser reos de quienes, por su único afán de obtener mayores beneficios, como es el caso de Iberdrola, pretenden que otras formas de generación de energía sustituyan a aquellas que de forma real y contrastada pueden responder al interés general».

Por otro lado. ante la nueva subasta para la tarifa eléctrica que tendrá lugar antes del mes de mayo, CCOO solicita una articulación adecuada que permita una industria electrointensiva competitiva en costes

La interrumpibilidad por motivos económicos se ha utilizado 27 veces este año con el recibo de luz bajando un 8%

EFE / Europa Press.- La factura eléctrica se ha reducido en un 8% en lo que va de año para un consumidor medio acogido al PVPC, lo que supone que el recibo de la luz bajó 12 euros aproximadamente. La interrumpibilidad, que permite cortar el suministro eléctrico a las empresas en caso de necesidad a cambio de un incentivo económico, se ha utilizado en 27 ocasiones por motivos económicos en lo que va de año, desveló el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia.

El pasado mes de noviembre, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital aprobó una orden que posibilitaba el uso de la interrumpibilidad para cuadrar la oferta y la demanda de energía eléctrica cuando sea más barato que recurrir a otros medios. Una reacción a la sustancial subida del precio de la electricidad para los consumidores acogidos a la tarifa regulada registrada el pasado octubre por el encarecimiento de los servicios de ajuste, cuya finalidad es adaptar la oferta a la demanda en cada momento.

De este modo, Navia ha explicado que la interrumpibilidad se ha utilizado «de forma sustancial» durante los meses de enero y febrero y ha recalcado que es una de las medidas aplicadas por el Ministerio para contribuir a mejorar la competitividad de los precios energéticos. Además, recientemente se activó la liberación de parte de las reservas de gas natural acumuladas en el marco del Plan de Actuación Invernal ante la ola de frío que afecta a gran parte de España. Este plan, aprobado en noviembre, eleva de 2 días a 3,5 días el volumen de reservas de gas que deben almacenar los operadores para garantizar el suministro de gas ante un eventual aumento del consumo.

Baja un 8% este año

Por otro lado, la factura eléctrica se ha reducido en un 8% en lo que va de año. Ante estos datos, Navia ha destacado que en enero hubo una situación de precios «sustancialmente» mejor que la que se registró en dicho mes de 2017, mientras que en febrero los niveles fueron casi similares. «Hay cierto encarecimiento entre enero y febrero que se deriva de cuestiones habituales en el mercado energético, como la menor participación de renovables y la situación de ola de frío generalizada, tanto en España como en el resto de Europa, que ha hecho que la demanda suba un 5% en febrero respecto al mes de enero», añadió.

Energía destaca que esta reducción en lo que va de año se produce pese a la ligera subida observada en febrero, mes en el que la factura se incrementó respecto a enero en un 2,22%, según los datos del simulador de la factura eléctrica de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). No obstante, señala que si se comparan los precios de febrero de este año (64,34 euros) respecto a febrero de 2017 (64,15 euros), se ha producido una subida de apenas el 0,3%, debido fundamentalmente a la ola de frío que se está produciendo en el centro de Europa y, aunque en menor medida, en España.

Según Energía, esta ola de frío ha provocado un incremento de la demanda eléctrica en España del 5% respecto a enero y ha supuesto un aumento generalizado de los precios de la electricidad en todos los países de Europa. En todo caso, explica que, como es habitual, las puntas de precios máximos en España en febrero, que alcanzaron los 74 euros por megavatio/hora fueron inferiores a las de los países del entorno de España, y pone como ejemplo que han sido unos 85 euros inferiores que en Francia y 5 euros menos que en Alemania.

«En conjunto, más allá de la volatilidad asociada a factores climáticos en febrero, el inicio del año confirma una reducción importante de la factura eléctrica gracias a la mejor situación comparativa con el mismo período del año 2017», subraya el Gobierno. Asimismo, recuerda que, en su ámbito de actuación, el Gobierno ha implementado recientemente diversas medidas para contribuir a mejorar la competitividad de los precios energéticos, como mantener constantes la parte regulada de la factura (peajes) por quinto año consecutivo.

El precio de la luz y el gas en España ha aumentado un 66,7% en la última década

EFE.- La Mesa del Tercer Sector, que agrupa a más de 3.000 entidades sociales catalanas, ha pedido reducir el IVA en las facturas de energía de los hogares y ha denunciado que el precio del gas y la luz ha aumentado en España un 66,7% en los últimos 10 años, mientras que el IPC ha crecido un 14,7%.

La presidenta de la Mesa del Tercer Sector, Francina Alsina, resalta que España es el Estado de la Unión Europea con un mayor encarecimiento del gas para consumidores domésticos, más del 70% desde 2010. Por su parte, la directora de la asociación Ecoserveis y autora de este estudio, Marta García, remarca que el nivel de vida de las personas no «aumenta al mismo ritmo» que el precio del gas y la luz. «Los salarios se han mantenido estables, lo que supone destinar una mayor parte de nuestro salario a pagar por la energía», explicó García.

El estudio se ha centrado en analizar cómo funciona el mercado energético, qué condiciona los precios de la energía, qué medidas de protección existen y qué efecto tienen los precios en el bienestar de las personas. El informe constata que el gasto energético a nivel doméstico ha aumentado en España un 40% más que el nivel de vida en los últimos 10 años, por lo que «una familia que pagaba de media, en 2008, 1.566 euros en concepto de gastos energéticos, en 2018 estaría pagando 2.238 euros«, ha señalado Alsina.

El estudio también analiza la situación del bono social, un descuento en la factura para los consumidores vulnerables, y denuncia que «el Ministerio fija su efectividad en el 45%, por lo que está reconociendo desde un principio que algo falla». «Actualmente tienen acceso a ese bono familias que igual no lo necesitan, mientras que colectivos más vulnerables, como las familias monoparentales, no se incluyen explícitamente, por lo que creemos que se tendrían que establecer criterios para que el bono social se destine a aquellos que realmente lo necesitan», concluyó García.

El Ayuntamiento de Alpedrete (Comunidad de Madrid) asegura que el 100% de la electricidad local podría ser solar

EFE.- El Ayuntamiento de Alpedrete ha detallado que el 100% de la electricidad que se usa en la localidad podría ser solar tras anunciar los resultados de un estudio del mapa solar realizado por el Centro de Investigaciones, Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

Este estudio detalla la superficie óptima de los tejados en la que se puede instalar tecnología solar fotovoltaica para producir electricidad, y solar térmica para la producción de agua caliente sanitaria y calefacción. El análisis se ha realizado sobre 4.053 edificios, 25 de titularidad pública y el resto privados. De todos los estudiados, solo el 8% no dispone de superficie para la instalación de módulos fotovoltaicos y un 3% tampoco presenta superficie disponible para colocar captadores solares térmicos. La superficie total óptima para la colocación de paneles solares fotovoltaicos es de 186.903 m2, en los que se podría instalar una potencia de 23 MWp con una generación de 33 GWh.

La electricidad que se podría producir equivale a los 33,685 GWh que se consumieron en Alpedrete durante 2016, según los datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Podría afirmarse que el potencial fotovoltaico es prácticamente del 100% del consumo. Así se reduciría en casi 42.000 toneladas el efecto en la atmósfera del principal gas causante del efecto invernadero y el cambio climático.

El trabajo realizado por el CIEMAT ha concluido con la elaboración de un informe y un mapa solar. Ambos son públicos y gratuitos y están disponibles en la página web del Ayuntamiento de Alpedrete. El informe detalla la metodología, elaboración y resultados del estudio, y el mapa solar permite a la ciudadanía consultar las posibilidades de su casa para instalar energía solar fotovoltaica y térmica.

Iberdrola aumenta su dividendo subiendo al menos un 4,2% la retribución a los accionistas sobre el ejercicio 2017

EFE.- Iberdrola prevé que la remuneración total a sus accionistas con cargo al ejercicio 2017 se sitúe, al menos, en 0,323 euros brutos por acción, lo que supondría un incremento del 4,2% respecto a la retribución mínima prevista con cargo al ejercicio 2016.

En este sentido, la compañía eléctrica comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que el dividendo complementario previsto con cargo a los resultados de 2017 será, como mínimo, de 0,183 euros brutos por acción. El pago de esta retribución deberá ser aprobado por la Junta de Accionistas, convocada para el 13 de abril en Bilbao. Este importe se suma a los 0,14 euros brutos por título abonados en enero en el marco del sistema de dividendo flexible de Iberdrola. Por ello, la remuneración total ascenderá a, al menos, 0,323 euros por acción.

Esta suma es un 4,2% superior a la retribución prevista con cargo al ejercicio 2016 (0,31 euros brutos por título) y un 3,5% mayor a la finalmente abonada, que fue de 0,312 euros, según Iberdrola. Asimismo, la compañía someterá a la Junta dos ampliaciones de capital para ejecutar su programa Iberdrola Dividendo Flexible, una de 1.310 millones y otra de 1.140 millones. Los accionistas también deberán dar luz verde a una reducción de capital mediante la amortización de un máximo de 198,4 millones de acciones propias, que representan un 3,08% del capital, para evitar el efecto dilutivo de las ampliaciones.

Problemas con Vestas en Granada

Por otro lado, el sindicato UGT ha convocado jornadas de huelga de 24 horas entre los días 5 y 18 de marzo en el Parque Eólico del Marquesado, en la provincia de Granada, ante la negativa de Vestas, la nueva empresa gestora del parque, a subrogar a la plantilla, contratada por Iberdrola, y que podría ser despedida en su totalidad.

El secretario de Organización de la Federación de Industria Construcción y Agro (FICA) de UGT Granada, Francisco Ruiz-Ruano, ha lamentado que las dos empresas estén jugando con los derechos laborales de la plantilla, que desconoce si mantendrá el empleo y en qué condiciones.El sindicato ha considerado que las dos empresas son responsables y ha pedido que alcancen acuerdos para mantener el prestigio de este parque, considerado por Iberdrola como unos de sus proyectos emblemáticos.

La Eurocámara da luz verde a la financiación para las interconexiones entre España y Francia pese al recelo de Podemos

EFE.- La comisión de Industria del Parlamento Europeo aprobó la lista de 171 Proyectos de Interés Común (PIC), que incluye un proyecto de interconexión entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya en el que la Unión Europea invertirá 578 millones de euros, el 37% de los 1.750 millones de euros del total. La comisión parlamentaria validó también otros 1,7 millones de euros de financiación para el MidCat, una tubería gasística de 235 kilómetros a través de la frontera franco-catalana.

De los 171 proyectos de la lista 53 son de gas, hidrocarburo que la Comisión Europea considera clave en la transición energética hacia una economía baja en carbono, lo que inquieta a los grupos ecologistas. Por ello, una docena de eurodiputados de Alemania, España, Francia, Italia, Luxemburgo y Portugal presentaron ante la comisión parlamentaria una objeción a la lista, al considerar que se otorga demasiada financiación a proyectos gasísticos y que el uso de ese combustible fósil compromete los objetivos del Acuerdo Climático de París. La comisión, que sólo podía aprobar o rechazar la lista en su totalidad sin introducir enmiendas, desestimó la iniciativa por 15 votos a favor, 44 en contra y 2 abstenciones.

Los eurodiputados que presentaron la objeción intentarán ahora reunir las firmas de 38 escaños para someter la lista a votación en el pleno de la Eurocámara, donde el veto tiene pocas opciones de prosperar ya que necesita reunir una mayoría real de 376 sobre 751 europarlamentarios. Entre quienes votaron en contra de la lista se cuenta el eurodiputado de Podemos, Xabier Benito, que criticó que la Comisión haya elaborado la lista «sin ningún tipo de consulta con el Parlamento». Benito arremetió contra el MidCat al considerar que ha registrado «una gran oposición local por falta de transparencia» y cuestionó la necesidad de construir nuevas infraestructuras gasísticas en la Unión Europea cuando las existentes están «infrautilizadas».

El proyecto del Golfo de Vizcaya, que operará en 2025, aumentará la capacidad de interconexión entre España y Francia hasta los 5.000 megavatios (MW) y elevará del 2,8% al 5% la tasa de interconexión entre ambos países, que a su vez llegará al 8% con otras dos conexiones por Aragón y Navarra, aunque aún se quedará lejos del objetivo del 15% de interconexiones planteado por la Comisión Europea para 2030.

El déficit eléctrico de 2017 asciende a 1.435 millones a falta de 2 liquidaciones, 535,7 millones menos de lo previsto

Europa Press.– El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son superiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se sitúa en 1.435,1 millones de euros, 535,7 millones menos de lo previsto, según indicó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

A pesar de ser la duodécima liquidación de 2017, esta cifra no es definitiva ya que, dado que las liquidaciones se realizan en función de los consumos y que el consumo total de un año no se conoce hasta dos meses después de haber finalizado el ejercicio, se producen 14 liquidaciones provisionales acumulativas a cuenta. Así, antes de diciembre de este año se efectuará la liquidación definitiva. En este sentido, este desajuste inferior a lo previsto se debió, fundamentalmente, a la retribución adicional y específica de los sistemas no peninsulares, que fue 464 millones de euros inferior a lo previsto.

El consumo eléctrico registrado en la liquidación fue de 226.195 gigavatios hora (GWh), un 2,4% superior al valor promedio observado en años anteriores; mientras que los ingresos por peajes de acceso y cargos de consumidores (12.871,3 millones de euros) fueron un 0,4% superiores al valor promedio histórico. Mientras, los ingresos registrados por peajes de acceso de generadores resultaron un 0,4% inferiores (0,5 millones de euros).

En cuanto a las renovables, en la liquidación de diciembre la CNMC ha gestionado la liquidación de 63.565 instalaciones. La liquidación provisional acumulada y a cuenta correspondiente a la energía generada desde el 1 de enero y hasta el 31 de diciembre de 2017, con cargo a las liquidaciones de las actividades reguladas del sector eléctrico, se elevó hasta los 7.075,64 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente.

Como consecuencia de los desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema, contemplados en el artículo 19 de la Ley 24/2013, es necesario aplicar un coeficiente de cobertura de 90% al importe total de las liquidaciones acumuladas positivas. La cantidad a pagar a cuenta a los productores en la décima liquidación asciende a 448,778 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente. Asimismo, la liquidación provisional a cuenta correspondiente al mismo periodo con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, asciende a 68,48 millones de euros, antes de impuestos.

El precio del mercado eléctrico sube un 7,6% en la primera quincena de febrero por el temporal de frío

Europa Press.- El precio de la electricidad ha subido en la primera quincena de febrero un 7,6% con respecto al mismo periodo de enero debido al aumento del consumo durante la ola de frío. En concreto, el precio del mercado mayorista, el conocido como pool, se ha situado en el periodo en 53,82 euros por megavatio hora (MWh).

Esta subida en el precio de la electricidad ha estado motivada principalmente por el incremento de la demanda, que ha crecido casi un 10% debido a las bajas temperaturas en el periodo en la Península Ibérica, según datos de Grupo ASE. En el mercado de futuros, el precio de la electricidad cotiza en la segunda quincena a unos 52 euros por MWh, por lo que presumiblemente el mes cerrará ligeramente por encima de los niveles que registraba hace un año (51,74 euros por MWh) y del que marcaba el pasado enero (49,98 euros por MWh).

Según la consultora energética, las reservas hidráulicas se mantienen muy bajas, permitiendo una mayor entrada de fuentes fósiles en la generación que encarecen el precio. No obstante, las importaciones, que se están incrementando un 60% respecto al 2017, han permitido «equilibrar fuerzas y moderar el precio». Así, el mix energético se mantiene similar al de los últimos meses, con una presencia notable de la eólica y una generación nuclear a pleno rendimiento. Sin embargo, la hidroeléctrica fue muy baja y, para hacer frente a la demanda, los ciclos combinados (gas) y el carbón han estado por encima de la media, aunque su mayor coste ha sido compensado con la importación.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2018 los peajes con los que los consumidores sufragan los costes regulados. Por su parte, los precios diarios del mercado mayorista se fijan con un día de antelación.