El Gobierno impulsa un Plan Renove de 30 millones de euros para mejorar el consumo energético en el sector hostelero

Europa Press. – El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha impulsado un Plan Renove de 30 millones de euros para mejorar el consumo energético en el sector de la hostelería, proyecto lanzado a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), con la intervención del Instituto de Crédito Oficial (ICO), el Banco de Inversiones (BEI) y la Federación Española de Hostelería (FEHR).

El nuevo plan prevé facilitar el acceso al crédito de los establecimientos hosteleros que proyecten mejoras en su eficiencia energética y permite financiar hasta el 100% de la inversión. Su tramitación, ya operativa, debe hacerse por los interesados en las entidades financieras colaboradoras con el ICO en su comercialización, cuya lista actualizada puede consultarse en la web de la institución de crédito.

El Plan Renove Hostelería permitirá financiar proyectos por un importe máximo de 1,5 millones de euros que habrán de ejecutarse en un plazo no superior a los 12 meses. La línea también puede financiar los costes de las actuaciones preparatorias necesarias para presentar la solicitud, como proyecto, memorias técnicas, etc., siempre que se hayan llevado a cabo después del 23 de diciembre de 2017.

Según ha explicado el ICO, el IDAE asumirá el 50% del riesgo de las operaciones financiadas con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Las entidades financieras participantes asumirán el 50% restante. Por su parte, el ICO ha firmado un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para proveer de fondos la línea con el objetivo de mejorar la eficiencia energética del sector.

Las empresas y profesionales interesados podrán solicitar y consultar información actualizada sobre la iniciativa a través del sitio ‘renovehosteleria.com’.

El Ayuntamiento de Manacor pide a Red Eléctrica que el nuevo tendido eléctrico de alta tensión hasta Artà sea soterrado

EFE.- El Ayuntamiento de Manacor ha anunciado que presentará alegaciones al anteproyecto y pedirá el soterramiento total o parcial del tendido eléctrico que Red Eléctrica de España quiere construir hasta Artà, tras la reunión celebrada con los afectados. El consistorio recuerda que Red Eléctrica prevé construir un nuevo tendido eléctrico de 220 kilovoltios entre Manacor y Artà y ampliar las estaciones eléctricas de Els Bessons, en Manacor, y la de Artà.

La futura línea debe servir para reforzar la conexión con Menorca pero los afectados y los representantes municipales coinciden en que «el anteproyecto de tendido eléctrico tiene más de 24 kilómetros de longitud y se ha presentado sin ninguna alternativa que reduzca el impacto que puede suponer para las zonas de protección de yacimientos arqueológicos, los bosques, y las áreas naturales protegidas cercanas al trazado de la línea eléctrica». Reunidos los representantes del Ayuntamiento de Manacor, integrantes de la Plataforma en Defensa del Llevant, particulares afectados y representantes del Ayuntamiento de Sant Llorenç, todos compartieron su preocupación por este proyecto.

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Manacor ha anunciado que presentará alegaciones con la intención de «que la empresa plantee el soterramiento total o parcial del tendido eléctrico«. Los representantes de los tres partidos políticos que forman el gobierno municipal convienen que «no podemos estar de acuerdo con un anteproyecto que ni siquiera presenta soluciones o trazados alternativos para reducir su impacto sobre el paisaje y el medio ambiente«. Además «tal como nos han hecho llegar los afectados, algunas torres eléctricas del nuevo proyecto se sitúan tan cerca de viviendas que contradice el propio estudio de impacto ambiental del anteproyecto», explican desde el Ayuntamiento.

El Ayuntamiento presentará, a partir de estudios de impacto ambiental y otros informes técnicos, las alegaciones correspondientes a los proyectos del tendido eléctrico y la ampliación de la subestación de Bessons. Los técnicos apuntan que el estudio de impacto ambiental que incluye el anteproyecto de la nueva línea «debería incluir diversas alternativas relativas al soterramiento total o parcial de la línea eléctrica». Recalcan que el propio informe añade que «las entradas y salidas de las subestaciones, son algunos de los espacios donde más justificado sería soterrar líneas». Asimismo, echan en falta “una comparativa que permita ver la diferencia de dimensiones entre los soportes retirados y los nuevos que se instalarán».

Ciudadanos rechaza las torres cuestionadas

Por su parte, la agrupación de Ciudadanos en Manacor ha manifestado su rechazo al anteproyecto de instalación de una nueva red de tendido eléctrico entre el municipio y Artà y su preocupación por el impacto ambiental que supondría y demanda que se estudien las peticiones de los vecinos. Sobre la red que unirá Es Bessons y Cala Mesquida a su paso por Manacor, Sant Llorenç, Son Servera y Artà y que prevé la instalación de 61 torres de alta tensión de entre 30 y 56 metros de altura, la coordinadora de Cs en Manacor, Joana Maria Salas, pide a Red Eléctrica que «se atiendan y estudien las demandas de vecinos del Llevant e instituciones municipales».

«Rechazamos un proyecto que pasa por zonas protegidas, que talaría árboles, que construye estaciones de energía de grandes dimensiones y que no ha sido consensuado con los vecinos de la zona», ha manifestado Salas. «Desde Cs Manacor hemos defendido el proyecto que tuviese el mínimo impacto ambiental y no entendemos como REE ha cambiado de opinión y hace una nueva línea con torres de entre 30 y 56 metros de altura, cuando consensuó en 2014 con el Llevant, Ayuntamientos de Manacor, Sant Llorenç, Son Servera y Artà y el propio Gobierno autonómico balear, el proyecto por el cual se potenciaría la línea actual«, ha lamentado.

Salas ha alertado de que «el impacto ambiental de sustituir las torres eléctricas por otras mucho más grandes es altísimo». La coordinadora de Cs se ha mostrado partidaria de «una propuesta de soterramiento, al igual que defienden los vecinos y ayuntamientos de la zona del Llevant, ya que la diferencia económica no es amplia» y pide que «se atiendan y estudien las demandas de vecinos del Llevant e instituciones municipales».

Acciona y Swicorp inician las obras de 3 plantas fotovoltaicas en Egipto con una inversión de 146 millones de euros

EFE.- Acciona Energía, filial de renovables del grupo Acciona, y la compañía saudí Swicorp, a través de la plataforma Enara, han comenzado la construcción de 3 plantas fotovoltaicas en Egipto que supondrán una inversión de unos 180 millones de dólares (casi 146 millones de euros). Según la empresa española, se trata del primer proyecto renovable de Acciona Energía en ese país.

Cada compañía contará con el 50% del capital de las 3 instalaciones, que suman 150 megavatios y estarán situadas en el complejo Benban, creado por el Gobierno egipcio en la región de Asuán. Los trabajos de construcción durarán 12 meses aproximadamente. Según Acciona, las 3 infraestructuras producirán energía limpia equivalente al consumo de 150.000 hogares egipcios. De esta forma, evitarán la emisión de 297.000 toneladas de CO2 anuales si se compara con la energía obtenida en centrales de fuelóleo. Los tres proyectos están acogidos al régimen de incentivos establecido por la Administración egipcia en 2016.

La energía generada será suministrada a la eléctrica pública Egyptian Electricity Transmission Company (EETC) en virtud de un contrato de compraventa de energía a largo plazo (25 años). El complejo fotovoltaico de Benban ocupa 37,2 kilómetros cuadrados de superficie y está promovido por la administración egipcia a través de la New and Renewable Energy Authority (NREA). Estas instalaciones son capaces de acoger 41 plantas fotovoltaicas de titularidad privada, con una potencia conjunta de 1.800 MW.

Nadal insiste en que no existe energía renovable que produzca electricidad de forma ininterrumpida y reivindica a las centrales térmicas

Europa Press / EFE.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha insistido en que no existe energía renovable que pueda trabajar 24 horas al día y 7 días a la semana ni que lo pueda hacer «en punta». Por ello, alude a situaciones como la actual, en una ola de frío, para justificar la necesidad de alternativas como las centrales térmicas, que son las únicas que pueden funcionar con muy poco tiempo de antelación, mientras que «los recursos renovables o los tienes o no».

En este sentido, Nadal ha apuntado que el Gobierno nunca cerrará la puerta a un desarrollo tecnológico que genere energía a un coste menor. Sin embargo, ha descartado el fomento de cualquier alternativa a costa de una «subvención» del resto de consumidores ya que «la energía les saldría más cara«. Nadal apostilló que la energía solar, sin almacenamiento, ya sale más barata que otras y que, por eso, en la última subasta hay 4.000 megavatios de energía solar que se instalarán. Igualmente, recordó que la proposición de ley sobre las térmicas está pendiente de que otros Ministerios implicados emitan opinión.

La CNMC critica el uso de los peajes eléctricos y de la regulación energética como «instrumento político»

Europa Press.- El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, ha criticado el uso como «instrumento político» de la regulación energética en aspectos como la fijación de los peajes eléctricos «en más ocasiones que las justificables».

Asimismo, ha subrayado que la determinación de los peajes «no puede ser un instrumento político que beneficie a unos u otros en función de las necesidades del momento», sino que tiene que ser algo establecido con «absoluto rigor» y en línea con una serie de parámetros comunes con otros países de la Unión Europea. Marín Quemada resaltó que le llama mucho la atención que el Ministerio de Energía esté en una posición distinta a la de las directivas comunitarias y a la de los reglamentos de aplicación directa y haya restado competencias a la CNMC que sí tienen otras agencias independientes de otros países comunitarios.

«Eso comprenderán ustedes que no podíamos dejarlo pasar», apuntó Marín Quemada, quien ha explicado que, después de que sus intentos de conversación, escritos, cartas, entrevistas y un requerimiento previo no hayan dado el resultado previsto, no han tenido «más remedio» que llevar al Gobierno al Tribunal Supremo. Así, reconoció que nunca pensó que en su vida de servidor público tuviera que hacer algo así y ha admitido que ha sido una decisión «compleja» que ha tomado el Consejo de la CNMC para defender sus competencias.

Castilla y León lideró la producción eólica en 2017 por delante de Castilla-La Mancha, Andalucía y Galicia

EFE.- Castilla y León fue la comunidad autónoma que encabezó la generación eólica en España en 2017, con 11.061 gigavatios hora (GWh), seguida de Castilla-La Mancha y Andalucía, y Galicia, que, por primera vez, no se encuentra entre las tres primeras. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha explicado que, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la producción eólica de Castilla y León equivale al 80% del consumo eléctrico que tiene esa región.

En Castilla-La Mancha se generaron 7.421 GWh en 2017 y en Andalucía, 7.187 GWh, pasando Galicia al cuarto puesto, con 6.924 GWh. Las siguientes comunidades en producción eólica fueron Aragón, con 4.449 GWh; Cataluña, con 2.851 GWh; Navarra, con 2.421 GWh, y Comunidad Valenciana, con 2.174 GWh. Actualmente se genera energía eólica en quince comunidades autónomas españolas, a las que se sumará próximamente Extremadura con la construcción en Plasencia de su primer parque eólico, promovido por Gas Natural, denominado Merengue. Con este nuevo parque, sólo quedan la Comunidad de Madrid y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla como regiones sin producción eólica en España.

Ezentis se adjudica un contrato de red eléctrica en Brasil por 28,2 millones de euros

EFE.- El Grupo Ezentis se ha adjudicado un nuevo contrato para la construcción y mantenimiento de red eléctrica en el nordeste de Brasil por 28,2 millones de euros, según indicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El nuevo contrato de Ezentis, que fue adjudicado por parte de Neoenergía, tiene una duración de 3 años y se llevará a cabo en el Estado brasileño de Pernambuco. Según Ezentis, este contrato le coloca como un proveedor estratégico en el sector eléctrico de Brasil.

Endesa invertirá 217 millones en reformar la térmica de As Pontes para garantizar su continuidad durante 25 años

EFE.- El presidente de Endesa, Borja Prado, ha asegurado en el acto oficial de inicio de las obras de transformación de la central térmica de As Pontes (A Coruña) que esta reforma permitirá «prolongar la vida de esta planta durante 25 años», considerando que la actuación ayudará a minimizar «el impacto ambiental» del recinto. De esta forma se pretende adaptar la central a la normativa medioambiental europea con una actuación que, según la compañía eléctrica, garantiza su continuidad para las dos próximas décadas.

Endesa subrayó que la inversión supera los 200 millones de euros y permitirá reducir en un 71% sus emisiones de dióxido de azufre. Además, se rebajarán un 62,5% las de óxidos de nitrógeno y un 80% las de partículas. Según Prado, se implementarán las «técnicas más innovadoras» para la reforma. A su juicio, el plan «supone un indudable beneficio medioambiental» y un «impacto económico y social». Según sus estimaciones, los trabajos generarán «nuevo empleo» para 300 operarios externos, incidiendo en «subcontratistas de la región» para remodelar «uno de los motores económicos de Galicia». Asimismo, la central provoca un tráfico anual de 5 millones de toneladas de carbón en la zona.

Prado ha reiterado el «compromiso» de la compañía con Galicia, comunidad «clave» para Endesa. A mayores, ha anunciado la próxima puesta en marcha de un «proyecto pionero de almacenamiento de energía eléctrica» con una «batería de iones de litio» de 20 megavatios de potencia. Valentín González Formoso, alcalde de As Pontes, ha incidido en el efecto de la actuación en «infraestructuras esenciales», como el puerto exterior de Ferrol, y ha coincidido en apreciar que significa «la garantía de 25 años más» de funcionamiento de la central. «Nos ha tranquilizado mucho», ha verbalizado al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, al subrayar el «esfuerzo» por agilizar el proyecto.

Con anterioridad a la reforma se cerró la principal carretera de entrada a la villa al tener que ocupar Endesa 15.000 metros cuadrados de superficie para su ampliación. El regidor, también presidente de la Diputación de A Coruña, ha recordado que As Pontes «apostó por el carbón» y se adaptó al mercado «sorteando dificultades«, entre las que citó los requerimientos del Protocolo de Kioto, la normativa de gases industriales o el decreto del carbón, aplaudiendo el «esfuerzo conjunto» de administraciones y ciudadanía ante esos retos.

Feijóo se refirió a las obras de ampliación de As Pontes como «garantía para dos décadas de empleo» en uno de los «pulmones energéticos» del territorio peninsular. En su alocución, pidió que se pueda «cumplir antes de los plazos previstos» con los requerimientos comunitarios, instando a seguirlos «escrupulosamente«. La remodelación del complejo industrial llegará a congregar a un millar de operarios externos y arranca con la instalación de un sistema de desnitrificación de gases de combustión. Sobre la ocupación del vial aledaño, recordó que Endesa financiará la construcción de un nuevo acceso a As Pontes, que se pretende «licitar en el menor tiempo posible», convirtiéndose el antiguo en una vía de «mantenimiento de la central».

La central térmica, en su opinión, es una «reserva segura de producción para todos los españoles», saludando que se pueda «prolongar la vida útil de estas instalaciones 20 años más». De este modo, ha valorado el mantenimiento del «empleo en esta zona» y la inversión de 220 millones de euros en las obras hasta 2020. Feijóo, en este sentido, ha reseñado que se generarán por esta faena un total de 300 empleos, sentenciando que la «clave en la política son las cuentas, no los cuentos». A su entender, «las cuentas son el soporte de la competitividad, de los empleos y de la calidad de vida».

El dirigente autonómico ha avanzado en esta cita que la empresa «prevé aumentar en más de un 20%» su parque eólico gallego, programando 4 nuevos parques, sumando 92 megavatios, 3 en la provincia de Lugo y otro en la de Pontevedra. Por ello, elevó la inversión para los próximos 4 años desde la firma eléctrica a 475 millones de euros. Asimismo, el grupo eléctrico ha elevado a 700 los empleos directos que propicia en el entorno pontés, con un impacto económico anual que sitúa en los 80 millones de euros anuales por salarios y compra de bienes y servicios. Al cierre del 2017, los cuatro grupos de su central térmica generaron 8.366 gigavatios por hora.

Asimismo, el mandatario autonómico ha reivindicado el «compromiso del Gobierno gallego con una industria energéticamente eficiente, respetuosa con el medio y en la primera línea del sector en España». A su juicio, las obras anunciadas permiten que la central impulse «su viabilidad y su carácter estratégico». «La construcción de dos nuevas plantas donde se eliminarán los gases producidos por la quema de carbón permitirá reducir las emisiones de acuerdo con la directiva europea«, subrayo Feijóo.

Según el presidente de la Xunta, el Gobierno gallego desea ofrecer «ventajas fiscales y administrativas a todos aquellos que quieran invertir en Galicia, disminuyendo los obstáculos para la inversión sana», proponiendo «soluciones a los problemas legales, abrir las puertas y ampliar las facilidades». «Ese es el objetivo de cualquier Gobierno responsable», aseveró, augurando que se pierden «empleo y empresas» si la economía no es «competitiva; la energía es un factor básico». Así, ha aludido a la apuesta «por la industria más limpia y menos contaminante».

La CNMC autoriza la integración de las comercializadoras de electricidad Audax y Unieléctrica aunque seguirán trabajando de forma independiente

EFE.- El Consejo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado la integración de las comercializadoras de energía eléctrica Audax y Unieléctrica, según los registros del organismo regulador. Audax, a través de la sociedad Eryx Investments, notificó la operación a la CNMC el pasado 9 de febrero.

Posteriormente, Unieléctrica precisó que la integración sólo se producirá a nivel estratégico, ya que las dos empresas y sus filiales seguirán trabajando de forma independiente y en régimen de competencia. El acuerdo, del que surgirá el séptimo grupo comercializador de energía de España, se concretará mediante una toma cruzada de participaciones accionariales. La estructura interna y las líneas de trabajo de Unieléctrica y de las otras dos empresas del grupo no variará. Lo mismo ocurrirá con Audax y sus filiales.

La abundancia de lluvia y viento deprime el precio del mercado eléctrico en España

EFE.- La electricidad en el mercado mayorista registró este pasado domingo en España y Portugal el precio más bajo de Europa al situarse en 7,64 euros el megavatio hora (€/MWh), de acuerdo con datos del operador del mercado, OMIE. La cotización de la electricidad en el mercado mayorista español contrasta con el precio alcanzado en Reino Unido, donde se situó a 60€/MWh, mientras que en los países escandinavos se fijó en 36€/MWh, en 32€/MWh en los Países Bajos, en 29€/MWh en Alemania y en 27€/MWh en Francia.

Según fuentes del sector, ese precio, que podría ser también el más bajo del año, se ha alcanzado por las actuales condiciones meteorológicas de abundancia de lluvia y vientos persistentes, lo que ha propiciado la producción eléctrica de renovables. Estas fuentes han añadido que en la consecución de ese precio también han influido las medidas introducidas por el Gobierno, como la congelación de los peajes eléctricos. El precio mayorista supone en torno al 35% de la tarifa eléctrica regulada, el conocido como PVPC, mientras que el 65% restante depende de los peajes, que fija el Gobierno, y de los impuestos.