Citi cree que el petróleo repuntará ante el rumor de que la OPEP pueda profundizar las restricciones de producción

Europa Press.- El precio del petróleo puede iniciar un nuevo impulso alcista ante los rumores de que en la próxima reunión del 25 de mayo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) prorrogará el acuerdo durante, al menos, 9 meses más, o de que puedan proponerse recortes más profundos de los esperados, según un informe de Citi.

Asimismo, según el informe, tras un análisis de la relación entre el petróleo en el mercado de spot y los spreads de petróleo de los últimos cuatro años, todo indica que el nivel al que cotiza «podría ser más alto del actual». No obstante, cree que en general las incertidumbres se han disipado, a excepción de ciertos imprevistos como el de una mayor profundización en las restricciones de producción de petróleo. Ambos escenarios, según Citi, «deberían fortalecer en el corto plazo» el precio del crudo.

La producción de Estados Unidos y de otros países que no forman parte de la OPEP ha superado las expectativas pero se compensó con los recortes al suministro de algunos de los mayores productores del mundo. De esta forma, Citi indicó que los datos de inventarios apuntan todavía a un «reequilibrio» entre oferta y demanda en el mercado del crudo. Arabia Saudí y Rusia pretenden extender el recorte de producción hasta marzo de 2018. Asimismo, tratarán de convencer al resto de miembros de la OPEP para que confirmen la medida.

Repsol somete este viernes a su junta de accionistas el pago de un dividendo complementario de 0,45 euros

Europa Press.- Repsol someterá a su junta general de accionistas, que se celebra este viernes, el pago de un dividendo complementario correspondiente al ejercicio 2016 de 0,45 euros brutos por acción, a través del programa dividendo flexible. Esto supone elevar un 28,5% el dividendo con respecto a la retribución a cuenta de unos 0,35 euros brutos por título abonada en enero y situar el dividendo total correspondiente al ejercicio 2016 en los 0,8 euros brutos por título, en línea con lo abonado en 2015.

Asimismo, se propondrá a los accionistas mantener el programa de scrip dividend en sustitución del dividendo a cuenta del ejercicio 2017, permitiendo a los accionistas decidir si prefieren recibir parte o la totalidad de su retribución en efectivo o en acciones liberadas de la compañía. Además, la petrolera someterá a la junta el nombramiento como consejeros externos independientes de Maite Ballester, Isabel Torremocha y Mariano Marzo Carpio, en sustitución de Javier Echenique, María Isabel Gabarró y Henri Philippe Reichstul. Todos estos nombramientos serán vigentes por un periodo de cuatro años.

Maite Ballester Fornés, licenciada en Ciencias Políticas y Finanzas por el Boston College y MBA por la Universidad de Columbia (Estados Unidos), cuenta con una dilatada carrera profesional en el ámbito de las inversiones. Fue socia y consejera delegada en España de la compañía internacional de private equity e infraestructuras 3i Group y ha formado parte de múltiples consejos de compañías como Everis, Grupo Lar o Global Energy Services. En la actualidad, es fundadora y managing partner del fondo de private equity Nexxus Iberia I.

Por su parte, Isabel Torremocha Ferrezuelo, licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid y Curso de Especialización en Plásticos y Caucho por el CSIC, realizó programas de postgrado en el IESE, el Instituto de Empresa y el IMD Business School. Ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en Accenture, en el ámbito de las telecomunicaciones, los medios y la alta tecnología.

Mientras, Mariano Marzo Carpio, licenciado en Geología en la Universidad de Barcelona, donde posteriormente obtuvo su doctorado en Ciencias Geológicas, es catedrático de Estratigrafía y profesor de Recursos Energéticos y Geología del Petróleo en la Facultad de Geología de dicha Universidad, desde donde ha desarrollado su carrera docente como investigador, académico, articulista y conferenciante. Además, Marzo ha colaborado con empresas energéticas como ConocoPhillips, ExxonMobil, Hess, Norsk Hydro, Shell, Statoil y Total, y ha participado en diversos consejos asesores en materia energética del Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña.

También se propondrá a los accionistas la reelección como consejeros de Rene Dahan, Manuel Manrique Cecilia y Luis Suárez de Lezo Mantilla, así como la ratificación del nombramiento por cooptación y reelección de Antonio Massanell Lavilla. Se analizarán las cuentas anuales de 2016, en el que la compañía obtuvo el mayor beneficio neto de los últimos cuatro años, 1.736 millones de euros. El consejo también someterá a los accionistas el nombramiento de PricewaterhouseCoopers como auditor de la compañía para 2018-2020. Otro de los asuntos que se someterá a la aprobación de los accionistas es continuar con un sistema retributivo referenciado a la evolución de la cotización de la acción de Repsol frente a una muestra de cinco compañías internacionales comparables. 

El barril de petróleo Brent supera los 52 dólares ante las perspectivas de acuerdo para prorrogar el ajuste de producción

Europa Press.- El precio del barril de petróleo de calidad Brent, de referencia para Europa, se sitúa por encima de los 52 dólares ante la perspectiva de un acuerdo entre los principales países productores para mantener bajo control la oferta de crudo.

De este modo, el precio del barril de Brent cotizaba en 52,61 dólares. Desde el 5 de mayo, cuando el barril llegó a caer a 46,64 dólares, el Brent se ha revalorizado casi un 12%. Por su parte, el precio del barril de petróleo Texas, de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 49,41 dólares. El repunte del precio del petróleo se explica por la disposición expresada tanto por Arabia Saudí como por Rusia de llegar a un acuerdo para mantener bajo control la oferta de crudo a partir de junio.

La petrolera británica BP sale de pérdidas y gana 1.325 millones de euros por el alza del precio del petróleo

EFE.- La petrolera británica BP anunció que su beneficio atribuido en el primer trimestre de 2017 fue de 1.449 millones de dólares (1.325 millones de euros), gracias al aumento este año del precio del crudo, con lo que deja las pérdidas del año anterior. BP indicó que estos resultados contrastan con las pérdidas atribuidas de 583 millones de dólares (533 millones de euros) obtenidas en el mismo periodo del año anterior.

Las ganancias se han producido una vez que el petróleo se situó este año un 35% por encima de su cotización de 2016. Según la petrolera, su beneficio antes de impuestos fue entre enero y marzo de 2.115 millones de dólares (1.935 millones de euros) frente a las pérdidas de 865 millones de dólares (795 millones de euros) en los tres primeros meses del año pasado. Los ingresos totales alcanzaron en el periodo los 56.386 millones de dólares (51.593 millones de euros), un alza del 43,9% respecto al mismo periodo del año anterior, según BP.

La deuda neta de la empresa es de 38.600 millones de dólares (35.319 millones de euros), un 28,6% más frente a la cifra de 2016, por lo que la ratio de deuda, según BP, se situó en el 28%. Además, la empresa indicó que continúa con su plan de desinversiones y espera que este año se sitúen entre 4.500 a 5.500 millones de dólares (4.117-5.036 millones de euros). Entre otras cosas, BP informó de que los pagos relacionados con el vertido del Golfo de México fueron en el primer trimestre de 2.104 millones de euros.

La empresa señaló que su negocio continúa en ascenso y los volúmenes de ventas se han visto incrementados en el último año. BP resalta que ha abierto sus primeras gasolineras en México y espera ampliarlas en los próximos cinco años. Según la empresa británica, en el primer trimestre se halló gas en el este del Delta del Nilo, en Egipto, mientras que el proyecto Trinidad empezó sus operaciones en abril.

Total aboga por prolongar todo 2017 el acuerdo petrolero mientras la OPEP cree que alargarlo dependerá de las reservas

EFE.– El presidente de la petrolera francesa Total, Patrick Pouyanné, consideró que sería positivo prolongar al menos hasta finales de año el acuerdo para limitar la oferta de petróleo por parte de la OPEP y algunos otros países productores, en particular Rusia, que tiene vigencia hasta junio. En este sentido, la eventual extensión del acuerdo dependerá, sobre todo, de la evolución en las reservas industriales hasta que se celebre en Viena la reunión de la OPEP, programada el 25 de mayo.

Éste es el principal mensaje del secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohamed Sanusi Barkindo, que insistió en que «se está construyendo progresivamente el consenso», pero que «eso cuesta tiempo» teniendo en cuenta la implicación de 24 países. En París, en la 18ª edición de la Cumbre Internacional del Petróleo, Barkindo señaló que la proyección de la marcha de las reservas «será uno de los principales elementos de base sobre los que tomaremos las decisiones».

«Depende de los números», insistió, tras recordar que en el primer trimestre de 2017 las reservas industriales de crudo de los países de la OCDE se habían reducido en 275 millones de barriles, y de indicar que la referencia que tienen en cuenta es la media de esas existencias en los cinco últimos años. El comité ministerial que hace el seguimiento de ese pacto, suscrito en diciembre pasado presentará un informe en Viena sobre la situación del mercado y las proyecciones. El acuerdo, que tiene vigencia hasta junio, permitió generar un aumento de precios del barril de crudo, después del bajón que había sufrido en los dos años anteriores (hasta un 88% entre junio de 2014 y enero de 2016).

Aumenta el nivel de cumplimiento

El secretario general explicó que gracias al compromiso, sólo entre enero y febrero se retiraron 66 millones de barriles de crudo del mercado, e hizo hincapié en que el nivel de cumplimiento de sus objetivos ha subido conforme avanzaba el año. Así, de un nivel de conformidad del 87% en enero se pasó al 94% en febrero y al 98% en marzo, aseguró. Sobre las dudas de prolongar el pacto si se considera que ha sido beneficioso, Barkindo señaló que desde el principio se había puesto en marcha un comité ministerial para examinar el cumplimiento y la transparencia de todo el proceso, y esperar a la presentación de su informe en Viena el mes próximo.

El secretario general de la OPEP consideró que para estabilizar el mercado petrolero nadie puede actuar de forma aislada porque «es vital que esta cooperación continúe en próximos años» y «no apartar la vista» de los objetivos que se fijaron desde el principio. Esos objetivos son llevar las reservas industriales de crudo en torno a la media de los cinco últimos años, restablecer un ciclo de inversiones más largo y garantizar estabilidad en el mercado.

Total apoya prolongar el acuerdo

«Espero que esos países continuarán manteniendo la misma política», señaló Pouyanné, que admitió que Total está sacando provecho de esta situación, sobre todo por el ascenso del precio del barril. «Es importante reconocerlo. Nos estamos beneficiando de estas políticas», indicó. Según su análisis, la prolongación durante la segunda mitad del año de las restricciones a la oferta de crudo tendría un impacto sobre la reducción de las reservas industriales, que constituyen un freno a la subida del precio del barril. De extenderse el pacto, se mostró convencido de que los niveles de reservas disminuirán y se alcanzaría un precio de 60 dólares por barril, lo que «sería bueno para todos».

Pouyanné admitió entender que la OPEP pueda estar «decepcionada» por el hecho de que en paralelo a sus ajustes de producción, Estados Unidos, que no forma parte del pacto, haya aumentado fuertemente la suya, gracias al fracking. Pero hizo notar que si bien esos pozos se han podido poner en marcha rápidamente al calor del incremento del precio del petróleo, está convencido de que los costes de explotación van a aumentar, con los retos que plantea la logística, y además ese recurso no es suficiente para sustituir el petróleo convencional.

Saudi Aramco: se necesitará producción

El mundo necesitará dentro de cinco años la entrada en producción de pozos que aporten 30 millones de barriles de petróleo diarios para hacer frente al aumento de la demanda y al declive de los yacimientos actuales, según el presidente de la compañía estatal Saudi Aramco, Amin Nasser. Esa producción suplementaria tendrá que compensar también los recortes de inversión que se ha constatado últimamente, debido en particular a los bajos precios del petróleo, destacó Nasser.

De igual forma que hace años criticó el concepto del «pico» de los recursos petrolíferos, el momento a partir del cual las extracciones disminuirían por la falta de pozos suficientemente aprovisionados, ahora considera «errónea» la idea de que la demanda de crudo está a punto de llegar a su máximo. A ese respecto, el máximo responsable ejecutivo de la principal petrolera del mundo señaló que en 2050 habrá 2.000 millones más de habitantes y que las necesidades energéticas no van a disminuir, aun reconociendo el aumento del peso del gas y de las renovables. A su juicio, «todas las fuentes de energía serán necesarias» y el consumo de petróleo va a seguir aumentando en términos absolutos en un futuro previsible.

Las importaciones de crudo en España suben un 0,6% en febrero

Europa Press.- Las importaciones de petróleo ascendieron a 5,1 millones de toneladas en febrero, lo que supone un incremento del 0,6% con respecto al mismo mes del año pasado, según datos aportados por Cores, que señala que se importaron 30 tipos de crudo procedentes de 20 países. México, que representa un 20% del total del mes, se mantuvo como el país principal suministrador de crudo a España, con un crecimiento del 73,2%. El siguiente país en importancia fue Nigeria que, a pesar del descenso del 12,7%, supone un 15% del total.

Por su parte, un 49,7% de las importaciones procedieron de los países pertenecientes a la OPEP, que se mantuvieron ligeramente inferiores a las registradas en enero (2,64 millones de toneladas). Esta proporción disminuyó en el acumulado anual (47,2%) y en el año móvil (46,6%). Por zonas geográficas, destacó el crecimiento de las compras de América del Norte, que repuntaron un 87,6% en febrero y un 98,7% en el acumulado, y el descenso tanto de las de América Central y del Sur, que cayeron un 34,9% en el mes, como de las de Oriente Medio, que descendieron por segundo mes (-0,4%).

Qatar aumentará su producción gasista mientras la producción en Sudán del Sur se hunde por la guerra y los precios

EFE.- La producción de petróleo en Sudán del Sur, que llegó a alcanzar los 350.000 barriles diarios, se ha desplomado hasta los 130.000 por la guerra desatada a finales de 2013 y por la caída del precio del crudo en los mercados, según el Gobierno local. Noticias que contrastan con las llegadas desde Qatar, donde la empresa estatal de petróleo Qatar Petroleum reveló un plan para aumentar su producción de gas natural en alrededor de 56,6 millones de metros cúbicos diarios.

Los estudios técnicos demuestran la posibilidad de desarrollar un nuevo proyecto de gas, que puede dedicarse exclusivamente a exportación, en el gigantesco yacimiento del Campo Norte, según señaló la empresa. La nueva producción eleva la capacidad del Campo Norte en un 10% y aportará cerca de 400.000 barriles diarios equivalentes a la producción nacional, según declaró el director ejecutivo de la compañía, Saad Sharida al Keabi. El Campo Norte tiene unas reservas probadas recuperables de 8,49 billones de metros cúbicos de gas y es considerado el mayor yacimiento del mundo, según datos de la empresa.

Crisis en Sudán del Sur

En contraste con Qatar, el ministro de Finanzas de Sudán del Sur, Stephen Dhieu Dau, señaló que la producción de crudo local pasó de 160.000 barriles en 2015 a los actuales 130.000. Dau afirmó que la bajada de precios de crudo ha desalentado a los inversores extranjeros, lo que ha repercutido a la producción. No obstante, aseguró que el Gobierno «intenta recuperar la producción en los próximos meses». Las finanzas públicas de Sudán del Sur dependen del petróleo casi exclusivamente. Sudán del Sur alcanzó su pico de producción en 2011, antes de la independencia de su ahora vecino del norte.

Canarias declara a Brufau (Repsol) «persona non grata» mientras se hace evidente la necesidad de infraestructuras eléctricas en La Palma

EFE.- El viceconsejero de Industria, Energía y Comercio de Canarias, Adrián Mendoza, aseguró que la nueva subestación proyectada en Breña Alta (La Palma) resulta fundamental para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico y evitar que se produzca un nuevo cero total. Mientras tanto, el pleno del Parlamento de Canarias aprobó una resolución en la que declara al presidente de la petrolera Repsol, Antonio Brufau, persona «non grata» por calificar de «tercermundista» la oposición que halló su compañía a realizar prospecciones petrolíferas.

La propuesta de resolución, presentada por Nueva Canarias, fue apoyada por todos los demás partidos excepto el PP, que se abstuvo. El Parlamento acusa a Brufau de «haber faltado al respeto del pueblo y de las instituciones públicas canarias en su rechazo masivo, pacífico y unitario a las prospecciones petrolíferas en las costas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura«. En consecuencia, insta al Gobierno canario a renunciar a contar con su presencia en los actos oficiales.

“Fundamental” subestación de Breña Alta

Respecto a las infraestructuras eléctricas en La Palma, Mendoza señaló que las nuevas infraestructuras de transporte eléctrico proyectadas en la isla hasta 2019, cuya ejecución depende de Red Eléctrica, resultan fundamentales para garantizar el desarrollo económico de la isla y el avance hacia un nuevo modelo energético más sostenible mejorando la prestación del servicio eléctrico. Según Mendoza, la nueva subestación 66/20KV, denominada de Las Breñas, y cuya localización está aún por definir dentro del municipio de Breña Alta, resulta prioritaria para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico de la Palma.

Su ejecución mejorará la calidad del suministro eléctrico «en la medida en que permitirá afrontar con plenas garantías el aumento de demanda previsto, facilitando al mismo tiempo el desarrollo de la actividad socioeconómico en la zona sur de la isla». Además, este refuerzo «evitará que se pueda producir un cero total debido a la existencia de nuevas incidencias en la red», añadió Adrián Mendoza. Durante la reunión, el viceconsejero explicó que, en estos momentos, se está a la espera de que Red Eléctrica presente el Estudio de Impacto Ambiental y los proyectos definitivos, con la ubicación exacta y características específicas de la nueva subestación, para iniciar la tramitación para la concesión de la autorización administrativa.

Por otra parte, Adrián Mendoza también destacó la próxima construcción de una línea de transporte de 66 Kilovoltios entre la subestación de Las Breñas y la subestación de Valle de Aridane, localizada en Los Llanos. Una línea que, según añadió, «facilitará la evacuación y el acceso a la red de transporte de proyectos renovables que se instalen en la isla». Aseguró además que esta nueva línea posibilitará, entre otros, la puesta en marcha del parque eólico Montaña del Viento del municipio de Fuencaliente, al que se ha asignado con cupo específico para generar una potencia de 3,4 megavatios y que está pendiente de esta nueva línea para conseguir un punto de acceso a la red.

Unesa pide «un gran pacto de Estado» que defina el camino hacia la transición energética y reducir la fiscalidad asumida

Europa Press.- El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, ha pedido «un gran pacto de Estado» que defina el camino hacia la transición energética e insistió en pedir que la tarifa eléctrica recoja «exclusivamente» los costes del suministro eléctrico. Montes también pidió la eliminación de los impuestos a la generación, que producen «distorsiones», así como de los autonómicos de naturaleza pseudo-ambiental.

Además, el presidente de la patronal eléctrica señaló que también debe ser «muy importante» la contribución que el sector puede aportar a la elaboración de la actual normativa europea. En lo que se refiere al balance de 2016, Montes indicó que el consumo eléctrico creció en torno a un 0,6%, situándose en niveles de 2003 o 2004. No obstante, resaltó el saldo «netamente» importador por primera vez en 13 años.

Por su parte, el director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Alvaro Mazarrasa, calificó 2016 de un «buen año» para el sector, ya que la recuperación económica se reflejó en el consumo de productos petrolíferos. Así, indicó que las gasolinas repuntaron en 2016 por primera vez «en muchos años». De esta manera, el consumo se incrementó un 1,8% en 2016, con un crecimiento del 7% en los querosenos de aviación.

Mientras, el presidente-director general de Carbunión, Pedro Iglesia, calificó 2016 de un «annus horribilis» para el sector ya que, del carbón consumido en España, solo el 13% fue nacional, con un precio que cayó a mínimos históricos desde 2003. Sin embargo, Iglesia se mostró «moderadamente optimista para 2017» después de que en los últimos meses se registraran subidas del precio de importación del carbón y un repunte en la demanda.

El precio de la gasolina sube un 0,56% y bate máximos desde 2015

Europa Press.- El precio de la gasolina experimentó un incremento del 0,56% durante las últimas semanas, con lo que regresa a su nivel más elevado desde el segundo semestre de 2015. El litro de gasolina marca un precio medio de 1,255 euros en los surtidores, un 1,3% más que a comienzos de año y un 17% más que en la misma semana de 2016.

En cuanto al gasóleo, registró un encarecimiento del 0,27% durante la última semana y marca un precio medio de 1,131 euros, el segundo mayor en lo que va de año, por detrás de los 1,136 euros de la segunda semana de enero, y un nivel también comparable al de 2015. Este carburante, consumido por cerca del 70% del parque de automoción, marca en la actualidad un precio un 0,3% superior al de enero y un 21% más que en la misma semana del ejercicio anterior. Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han subido como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el pasado 1 de enero, ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 56,6 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 54,3 dólares. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 69,02 euros, 38 céntimos más que una semana antes, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 62,2 euros, 16 céntimos más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,393 euros y en 1,432 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,249 euros de media en la Unión Europea y 1,237 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.