Las reservas de crudo de USA desploman el precio del crudo a mínimos

El precio del barril de petróleo Texas, de referencia para EEUU, se situaba este miércoles por debajo de la barrera de los 42 dólares y llegaba a marcar su nivel más bajo desde marzo de 2009 después de que las reservas estadounidenses de crudo registraran un significativo incremento la semana pasada, hasta llegar al nivel más alto en ocho décadas para esta época.

En concreto, el precio del barril de crudo de referencia en EEUU bajaba hasta los 41,27 dólares desde los 42,41 dólares marcados al comienzo de la sesión.

Las caídas del precio del crudo Texas se han acelerado tras conocerse que los inventarios de petróleo en EEUU subieron la semana pasada en 2,6 millones de barriles, hasta 456,2 millones de unidades, según informó la Asociación de Información Energética de EEUU.

El Departamento de Energía informó hoy de que la semana pasada las reservas de crudo en Estados Unidos subieron la semana pasada en 2,6 millones de barriles, hasta 456,2 millones, el nivel más alto para esta época del año en ocho décadas.

Por su parte, el precio del barril de Brent, de referencia para el Viejo Continente, caía hasta los 47,90 dólares desde los 48,50 dólares de la apertura, lo que supone su precio más bajo desde finales del pasado mes de enero.Los precios internacionales de crudo están cayendo desde el segundo semestre del año pasado por un exceso de oferta en el mercado, lo que ha generado un aumento en los niveles de reservas.

Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en septiembre, los de más próximo vencimiento, bajaron 9 centavos y acabaron en 1,56 dólares el galón, y los de gasóleo para calefacción descendieron 4 centavos, hasta 1,52 dólares.

Finalmente, los contratos de gas natural con vencimiento en septiembre subieron 1 centavo de dólar y cerraron con un precio de 2,72 dólares por cada mil pies cúbicos.

La evolución de los precios del crudo se dejó sentir en las bolsas y, en especial, la de las compañías petroleras europeas y norteamericanas.

La AIE también eleva la previsión de incremento de la demanda de crudo para 2016

Europa Press.-La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha elevado su previsión de incremento de la demanda de petróleo para 2015, pero incide en que, aunque el reequilibrio del mercado ha comenzado, el proceso es probable que se prolongue aún un tiempo debido a que el exceso de oferta persistirá a lo largo de 2016.

Según recoge el boletín mensual de la IAE del mes de agosto, la demanda de crudo aumentará 1,6 millones en 2015 en comparación con el aumento de 700.000 barriles diarios registrados el año anterior, lo que supone 200.000 barriles más de lo que esperaba en julio y el mayor incremento en cinco años.

En su opinión, este repunte de la demanda se produce gracias al fortalecimiento del crecimiento económico y a la respuesta de los consumidores a los menores precios del petróleo. De hecho, añade que la persistente fortaleza macroeconómica apoya un crecimiento de 1,4 millones de barriles en 2016.

La AIE remarca que el impacto de la caída del precio del barril por debajo de los 50 dólares se ha vista reflejado con más rapidez en la demanda que en la oferta. De hecho, prevé que la oferta siga creciendo a un ritmo «vertiginoso» pese al colapso de los precios, como demuestra que actualmente se sitúe 2,7 millones de barriles diarios por encima del dato de hace un año.

En este sentido, destaca que la oferta global del crudo ha descendido en 600.000 barriles diarios en julio, debido principalmente a una menor producción de los países que no formar parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pese a lo cual se mantiene cerca de sus máximos de tres años.

La agencia añade que los menores precios del petróleo y los recortes en el gasto tendrán su impacto con el tiempo en la oferta, que pasará de un crecimiento récord de 2,4 millones de barriles en 2014 a un incremento 1,1 millones este año. Para 2016, prevé una contracción de la oferta de 200.000 barriles.

La OPEP prevé un record de consumo de crudo en 2016 por los bajos precios

EFE –  El mundo consumirá en 2016 un total de 94,04 millones de barriles de crudo al día (mbd), cifra récord impulsada en parte por el propio abaratamiento del petróleo, según los cálculos publicados hoy por la OPEP.

En su informe mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) revisó al alza su cálculo sobre el crecimiento anual de la demanda mundial de crudo en 2015, que cifra en 1,38 % en lugar del 1,28 % previsto hace un mes, hasta los 92,70 mbd. Para 2016, «se espera un crecimiento de la demanda mundial de petróleo de 1,34 mbd, con un consumo total batiendo un nivel récord de 94,04 mbd», señala el informe.

Estas previsiones dan pie a la OPEP a esperar un aumento moderado de los «petroprecios», actualmente presionados a la baja debido a una oferta excesiva. «La demanda de crudo en los próximos meses debería continuar mejorando y, con ello, reduciendo gradualmente el desequilibrio entre la oferta y la demanda», indica.

El precio del barril referencial de la OPEP se vendió a una media de 54,19 dólares, con una bajada del más del 10 % respecto a la media de junio. Paralelamente retrocedieron los valores medios del crudo Brent, referencia en Europa, y del Petróleo de Texas (WTI, referente en América) en un 6,9 % y un 8,9 %, hasta los 56,76 y 50,93 dólares/barril, respectivamente, se recuerda en el documento.  Según la OPEP, esa caída de los precios tuvo lugar durante una venta generalizada de contratos de crudo para entrega futura, causada principalmente por un suministro que superó el crecimiento del consumo en julio.

Además, «preocupaciones financieras en Grecia y China», así como el acuerdo de Irán con la comunidad internacional alcanzado a mediados de julio para garantizar que Teherán no fabrique la bomba atómica y levantar las sanciones en su contra, han contribuido también a abaratar el crudo. La OPEP alude así a la expectativa de que Irán, uno de sus cinco miembros fundadores, aumente de forma considerable sus exportaciones en cuanto se levante el embargo petrolero.

Los barriles iraníes llegarían a un mercado ya saturado de crudo, donde los precios han perdido en torno al 50 por ciento de su valor un año antes, debido a los abundantes suministros. Ahora bien, el abaratamiento de los productos petroleros ha comenzado a impulsar su consumo, y en EEUU, la demanda de gasolina «ha alcanzado los 9,5 mbd en los dos últimos meses, un nivel no visto en años». De todas formas, la evolución de los precios, que en agosto han continuado su tendencia a la baja, dependerá también de la oferta, que ha venido creciendo en los últimos meses, tanto por parte de la OPEP como de sus principales competidores.

El bombeo de Estados Unidos, actualmente el mayor productor pero no exportador de crudo, totalizará una media de 13,86 mbd este año, 95.000 bd más que en 2014, y subirá hasta los 14,19 mbd en 2016, según los cálculos de la organización.La organización calcula que, en total, la producción ajena a sus países miembros ascenderá el próximo año hasta los 57,73 mbd.

Por su parte, la OPEP, que ha contribuido al desplome de los precios desde que en noviembre pasado, ante el fuerte crecimiento de la oferta competitiva (y sobre todo del aumento del crudo de esquisto en EE.UU.) optó por defender su participación de mercado, no ha dejado de incrementar su bombeo desde entonces.

Si en todo 2014 extrajo una media de 30,075 mbd, en julio pasado alcanzó una cota máxima de 31,513 mbd, alejándose así aún más del tope de 30 mbd fijado en 2011 como cuota máxima de la producción conjunta y ratificado en la última reunión, el 5 de junio en Viena. Entre los socios que han abierto los grifos el últimos mes destacan Iraq, con una producción de 4,074 mbd, Arabia Saudí (10,352 mbd), los Emiratos Árabes Unidos (2,865 mbd), Irán (2,861 mbd) y Angola (1,777 mbd).  En cambio, Libia (0,373 mbd), Nigeria (1,852 mbd), Qatar (0,656 mbd) Venezuela (2,370 mbd) y Ecuador (0,525 mbd) extrajeron menos barriles que en mayo, mientras que Argelia (1,104 mbd) y Kuwait (2,703 mbd) mantuvieron sin cambios su producción

Los expertos creen que el precio del crudo seguirá a la baja a medio plazo

EFE.- El incremento de la oferta de petróleo gracias a nuevas técnicas como el fracking, la resistencia de la OPEP a reducir su producción y la contención de la demanda por la ralentización de las economías emergentes mantendrán el precio del petróleo a la baja a medio plazo, según diversos analistas, que apuestan por una persistente tendencia bajista que podría mantener el Brent, de referencia en Europa, por debajo de los 50 dólares por barril durante un largo periodo e incluso acercarlo a los 40 dólares.

El barril de Brent, que cotizaba por encima de los 100 dólares el pasado verano, inició una senda descendente a final de año que le llevó a bajar de los 50 dólares en enero por primera vez desde 2009. A partir de ese momento, el precio repuntó progresivamente, acercándose a los 70 dólares, pero, a principios de este verano, volvió a bajar de forma persistente hasta los 48 dólares en los que ahora se mueve.

Como explica el analista de Self Bank, Felipe López Gálvez, en el caso del petróleo, «como en el de cualquier otro activo, el precio depende de la oferta y la demanda». En este sentido, la oferta ha crecido desde el pasado verano como resultado de «una mejora evidente de las técnicas», que permiten extraer petróleo cada vez a mayor profundidad, especialmente con la fracturación hidráulica o fracking en Estados Unidos.

A esto se une que la OPEP, en lugar de reducir la producción para animar los precios, ha optado por «mantener cuota de mercado» con una producción creciente, algo que, según López Gálvez, puede soportar Arabia Saudí, que lleva «la voz cantante» en la organización, pero no otros países como Venezuela. Este aumento de la producción coincide, por el lado de la demanda, con un debilitamiento de la economía de China y «en general de los países emergentes», a lo que se une un dólar fuerte que encarece el crudo para los compradores que no tienen esa moneda como divisa.

Los analistas asocian el repunte del precio registrado en la primera mitad del año a una corrección lógica del mercado y atribuyen la nueva caída experimentada desde junio a la persistencia del exceso de oferta y a la contención de la demanda ya observada desde 2014. El analista de XTB, Francisco Sánchez-Matamoros, liga esta nueva tendencia al «exceso de oferta» por parte de Arabia Saudí, con cada vez más reservas.

El analista de ATL Capital, Ignacio Cantos, achaca el comportamiento saudí a «una especie de guerra contra los petróleos alternativos«, tanto los asociados al «fracking» como los de aguas profundas, más caros de extraer, a los que quiere «sacar del mercado» con precios que les resulten inasumibles. Una «guerra», añade, que perjudica especialmente a Rusia y Venezuela. Paralelamente persiste la contención de la demanda, lo que «se interpreta como que la economía no va tan bien como se pensaba», según el analista de Self Bank.

«El petróleo continuará a la baja mientras no haya ningún tipo de modificación», considera Sánchez Matamoros, quien sitúa la horquilla de precios a medio plazo entre los 45 dólares y los 55 dólares el barril. De la misma manera, Cantos confía en que el crudo se mantendrá «al menos una temporada» por debajo de los 60 dólares, aunque «de 40 dólares seguramente no bajará«. López Gálvez coincide en la tendencia bajista, que podría batir incluso el mínimo de 45 dólares de enero, y en que no se volverá a precios superiores a los 100 dólares «hasta dentro de unos años».

La colombiana Ecopetrol ganó un 42% menos en el segundo trimestre

EFE.- La petrolera estatal colombiana Ecopetrol tuvo en el segundo trimestre de este año un beneficio de 1,5 billones de pesos, unos 508 millones de dólares, un 42% menos que en el mismo período del año anterior, según comunicó. Los resultados se vieron afectados por «escenario de precios a la baja» del mercado petrolero mundial y por los atentados de la guerrilla a su infraestructura.

En comparación con el primer trimestre de este año, Ecopetrol multiplicó por 10 sus ganancias pues en el período enero-marzo había obtenido 160.000 millones de pesos, unos 54,2 millones de dólares. El beneficio bruto de explotación, medido por el indicador Ebitda, fue de 4,5 billones de pesos, unos 1.524 millones de dólares, un 30,9% menos que en el segundo trimestre de 2014, añade la compañía.

El presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, señaló que «en materia financiera tuvimos un mejor trimestre en comparación al anterior, debido a que los precios de los crudos y productos mostraron una tendencia creciente«. Echeverry recordó que Ecopetrol sufrió los rigores de la violencia porque «fue víctima de irracionales atentados a la infraestructura de transporte en algunos departamentos de la frontera con Venezuela y Ecuador en junio». Detalló que esos atentados causaron grandes tragedias ecológicas y también afectaron a «comunidades vulnerables de pescadores y agricultores».

Por otro lado, Ecopetrol señaló que durante el segundo trimestre la producción del grupo empresarial mostró un incremento del 5% en comparación con el mismo periodo del 2014 y se situó en 768.000 barriles de petróleo equivalente por día, superior a la meta para este año de 760.000 barriles. En materia de exploración, Ecopetrol avanzó en la perforación del pozo Kronos, localizado en el Caribe y verificó la presencia de gas en aguas ultra profundas.

Exxon Mobil gana 9.130 millones de dólares hasta junio, un 49% menos

EFE.- Exxon Mobil, la mayor petrolera de Estados Unidos, ganó en el primer semestre del año 9.130 millones de dólares, un 49% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, golpeado por la caída de los precios del crudo. La compañía de Irving (Texas) se anotó entre enero y junio pasados un beneficio neto por acción de 2,17 dólares, comparado con los 4,15 dólares de los mismos seis meses del año anterior, cuando ganó 17.880 millones de dólares.

La petrolera norteamericana ingresó en ese periodo 141.731 millones de dólares, por debajo de los 217.533 millones de las mismas fechas de 2014, aunque sus costes bajaron hasta 128.142 millones, frente a los 188.155 millones de los primeros seis meses del año precedente. En cuanto a los resultados trimestrales, a los que más atención prestaban los diferentes analistas, Exxon Mobil ganó 4.190 millones de dólares (1 dólar por acción), un 52% menos que los 8.780 millones (2,05 dólares) del mismo trimestre de 2014. La facturación de Exxon Mobil en el segundo trimestre fue de 74.113 millones de dólares, por debajo de los 111.208 millones del mismo periodo del año anterior, aunque sus costes bajaron en ese periodo hasta 67.159 millones.

«Nuestros resultados reflejan el impacto dispar que está teniendo el entorno actual de precios de las materias primas pero demuestra la fortaleza de nuestras operaciones», dijo al respecto el presidente y consejero delegado, Rex Tillerson. Las actividades de exploración y producción (upstream) generaron a la compañía unos beneficios de 2.000 millones en el primer semestre, frente a los 5.900 millones que ganaron en el mismo periodo de un año antes.

Chevron precisó que produjo un total de 2,3 millones de barriles diarios de petróleo en el segundo trimestre en todo el mundo, lo que representa un aumento del 3,6% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. En cuanto a las operaciones de refinado, comercialización y distribución (downstream), las ganancias ascendieron a 1.500 millones de dólares en los seis primeros meses, por encima de los 705 millones de un año antes.

La petrolera estadounidense Chevron gana 3.138 millones de dólares en el primer semestre, un 69% menos

EFE.- La petrolera estadounidense Chevron ganó en el primer semestre del año 3.138 millones de dólares, un 69% menos que en el mismo periodo de 2014, golpeado por los bajos niveles de crudo en los mercados internacionales. La petrolera ganó en el segundo trimestre 571 millones, 30 centavos de dólar por título, un 89% menos que un año antes, cuando los beneficios fueron de 5.665 millones, 2,98 dólares por título.

La petrolera se anotó entre enero y junio pasados un beneficio neto por acción de 1,67 dólares, frente a los 5,34 dólares de los mismos seis meses del año pasado, cuando sus ganancias fueron de 10.177 millones de dólares. Los ingresos de Chevron en el primer semestre fueron de 74.915 millones de dólares, lo que supone una fuerte caída del 32% con respecto a los 111.203 millones que facturó en 2014. La segunda petrolera del país por detrás de Exxon Mobil logró rebajar sus costes hasta situarlos en 74.915 millones de dólares, comparado con los 94.248 millones que registró entre enero y junio de 2014.

La compañía obtuvo entre abril y junio pasados una facturación de 40.357 millones de dólares, por debajo de los 57.938 millones que ingresó en los mismos tres meses del 2014. Chevron produjo 2,60 millones de barriles diarios de petróleo en el segundo trimestre del año en todo el mundo, lo que representa un aumento del 2% con respecto a los 2,55 millones de barriles diarios del mismo periodo de 2014.

Rusia no prevé «grandes oscilaciones» en el precio del petróleo en lo que queda de año

Servimedia / EFE.- El ministro ruso de Energía, Alexander Novak, señaló que no prevé «grandes oscilaciones» en la evolución del precio del petróleo en 2015, sino que se mantendrá en el nivel actual aproximado de los 64 dólares. Novak, que indicó que el balance entre la demanda y la oferta «se está normalizado» en la actualidad, hizo estas previsiones en Madrid con motivo de la sesión de la Comisión Intergubernamental Mixta Hispana-Rusa de Cooperación Económica e Industrial.

«Los precios que hay actualmente tienen un carácter objetivo, no creo que haya grandes oscilaciones», apuntó Novak, quien auguró una continuidad del precio del Brent en lo que queda de año. No obstante, matizó que podrá situarse «un poco arriba o un poco abajo» del nivel actual de 64 dólares, si bien sostuvo que se trata de un precio «confortable» para el mercado y garantiza la realización de proyectos aunque, respecto a los que conlleven elevados gastos, «o se posponen o no se van a realizar«. En este sentido, recordó que se registraron en el sector grandes reducciones de gastos en muchas compañías, incluso del 30%, lo que tiene «consecuencias».

España podría ahorrar 10.000 millones de euros en 2015 si se mantienen los actuales precios del petróleo

Europa Press.- España podría ahorrar cerca de 10.000 millones de euros en 2015 en su balanza comercial con respecto al ejercicio anterior si se mantienen los actuales precios del petróleo, según la Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP). En el primer trimestre de 2015 el saldo importador de petróleo y derivados alcanzó los 4.672 millones. El ahorro previstoestá condicionado también a que se mantenga la actual relación entre el euro y el dólar.

La AOP destaca además en su memoria anual el cambio estructural del sector del refino en España desde 2013, momento en el que la fuerte caída en la demanda interna coincidió con el aumento de la capacidad de las refinerías como consecuencia del plan inversor llevado a cabo en España. Ante estas circunstancias, el sector incrementó sus exportaciones, que en el ejercicio 2014 alcanzaron los 19,3 millones de toneladas, valoradas en 14.238 millones de euros.

La memoria muestra además que el consumo de carburantes de automoción en España en 2014 aumentó un 1,4% con respecto al año anterior, por primera vez desde 2007. El consumo de queroseno de aviación tuvo un crecimiento interanual del 2,7%, y esta tendencia positiva se consolidó en el primer cuatrimestre de 2015. AOP también destaca el impacto sobre el consumo asociado a la desaparición o reducción de los tipos autonómicos del Impuesto Especial de Hidrocarburos en algunas comunidades autónomas, como Cantabria y Navarra, en las que se registraron en el gasóleo tasas de crecimiento muy superiores a la media nacional.

Durante el pasado ejercicio, las refinerías españolas procesaron 61,4 millones de toneladas, un 0,6% más que en 2013. AOP advierte de que las instalaciones que no hayan invertido en adaptarse a la demanda, en ser más eficientes y capaces de procesar crudos más pesados «tendrán serios problemas en el futuro». En todo caso, destaca el esfuerzo inversor del refino español. En 2011 se pusieron en marcha las nuevas instalaciones de Cartagena y Bilbao, completándose el ciclo inversor de los tres grupos refineros presentes en España.

Imaz (Repsol) augura una subida de precios del crudo a un año vista

Europa Press / EFE.- El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, cree que los precios del crudo subirán en los próximos meses por el incremento de la demanda y la falta de rentabilidad en la oferta a los niveles actualesde precios del barril. Así se expresó en un debate del Círculo de Economía sobre Nuevos riesgos económicos y geopolíticos.

Imaz destacó que ni los bancos de inversión ni los analistas fueron capaces de prever hace un año que se iba a producir una caída del precio del petróleo como la que se ha vivido. «Ha sido absolutamente silenciosa, sin que nos hayamos enterado«, señaló Imaz, que recordó que no es la primera vez que pasa ya que en los últimos 25 años acontecimientos como la guerra del Golfo, la crisis de Irak o la Primavera Árabe dieron lugar a descensos del precio del crudo.

En esta ocasión, en su opinión, lo que ha llevado a esta «burbuja» del precio del crudo ha sido que la demanda creció menos de lo previsto, mientras que la producción de hidrocarburos no convencionales creció en Estados Unidos más de lo que se esperaba. «Estamos en una situación de sobreproducción sobre la demanda que el mundo necesita», apuntó. No obstante, comentó el primer ejecutivo de Repsol, ahora la demanda está creciendo y la producción de no convencionales ha dejado de hacerlo, lo que lleva a un cambio de paradigma.

En este sentido, Imaz consideró que la OPEP y Arabia Saudí pueden hacer subir los precios a niveles razonables hasta unos 80 dólares o añadir más barriles al mercado para mantener los bajos precios «durante seis meses, nueve meses o un año» y hacer caer la producción no convencional en Estados Unidos. De hecho, resaltó que la producción no convencional de Estados Unidos empezó a bajar en las últimas semanas porque no es rentable con los precios actuales del petróleo, y las empresas de yacimientos convencionales están reduciendo sus inversiones por el mismo motivo, lo que tendrá efectos a medio plazo en la producción mundial.

Todo ello, en un contexto de recuperación económica, puede provocar un «tensionamiento entre oferta y demanda que puede llevar a una subida abrupta de precios» aunque, en cualquier caso, unos precios del petróleo a 70 dólares el barril no son sostenibles a largo plazo, según advirtió, porque los países productores tradicionales también necesitan una subida para equilibrar sus finanzas públicas.

Respecto al negocio de Repsol, Imaz celebró que su apuesta por la integración permite que, mientras se resiente el negocio de exploración y producción, mejora el de distribución, lo que les hace «más resilientes» a las variaciones de precio del crudo. Además añadió que hay un riesgo «inferior al pasado en términos generales» en las inversiones energéticas en América Latina, donde percibe más estabilidad y más respeto a la economía de mercado que hace años, y auguró que Europa va a seguir teniendo costes energéticos altos por su dependencia exterior.