La planta de captura de C02 de la Ciudad de la Energía costará cien millones

Ángel Azuara explicó en la Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Senado los proyectos de la Fundación, sobre la que dijo que su principal objetivo es el desarrollo económico y social de la comarca leonesa de El Bierzo.

La importancia de la planta de recuperación y almacenaje de dióxido de carbono, que permita un uso limpio del carbón, es importante como laboratorio de investigación y porque supone un proyecto piloto para una futura planta de Endesa, con mucha mayor capacidad y que podría estar concluida en el 2015, agregó Azuara.

El director de la Fundación señaló también que los suministros, servicios y técnicos de la planta de la Ciudad de la Energía serán de Endesa y servirán como centro de investigación antes de crear su propia planta, que tendrá un coste de 1.800 millones de euros y que se espera cuente con ayudas europeas.

Detalló también a los senadores otros proyectos de la Fundación para el desarrollo de la zona como son la creación de un museo nacional de la energía, proyecto que se completará con el fomento de la infraestructura turística del área, que consideró que debe asentarse tanto en el turismo industrial como cultural y de naturaleza.

El sector energético británico pide más tiempo para adecuar técnicas para capturar y almacenar CO2

El sector energético británico ha pedido más tiempo para incorporar tecnologías para la captura y almacenamiento de CO2, ya que el Ejecutivo de su país se propone fijar como fecha límite para la instalación de estos dispositivos en centrales termoeléctricas de carbón de nueva construcción el año 2025, según informa el diario «The Guardian».

Empresas como las eléctricas alemanas E.On y RWE npower han solicitado garantías que les permitan mantener abiertas sus nuevas centrales termoeléctricas de carbón hasta 2030, aunque aún no cuenten con esos sistemas.

Según la propuesta del ministro de Energía y Cambio Cimático, Ed Miliband, las nuevas centrales eléctricas de este tipo deberán contar dispositivos para la captura y almacenamiento de CO2 en el 25% de sus instalaciones desde su inauguración, y en el 100% en 2025, sin embargo las ya existentes quedarían exentas de estos requisitos.

Organizaciones medioambientales han reivindicado a Miliband, que mantenga sus propuestas para la reducción de emisiones de CO2 y no ceda a las presiones de las empresas del sector energético.

El sector energético británico pide más tiempo para adecuar técnicas para capturar y almacenar CO2

El sector energético británico ha pedido más tiempo para incorporar tecnologías para la captura y almacenamiento de CO2, ya que el Ejecutivo de su país se propone fijar como fecha límite para la instalación de estos dispositivos en centrales termoeléctricas de carbón de nueva construcción el año 2025, según informa el diario «The Guardian».

Empresas como las eléctricas alemanas E.On y RWE npower han solicitado garantías que les permitan mantener abiertas sus nuevas centrales termoeléctricas de carbón hasta 2030, aunque aún no cuenten con esos sistemas.

Según la propuesta del ministro de Energía y Cambio Cimático, Ed Miliband, las nuevas centrales eléctricas de este tipo deberán contar dispositivos para la captura y almacenamiento de CO2 en el 25% de sus instalaciones desde su inauguración, y en el 100% en 2025, sin embargo las ya existentes quedarían exentas de estos requisitos.

Organizaciones medioambientales han reivindicado a Miliband, que mantenga sus propuestas para la reducción de emisiones de CO2 y no ceda a las presiones de las empresas del sector energético.

Reducir un 50% las emisiones de CO2 en 2050 costará 45 billones de dólares

La reducción de un 50% en las emisiones de dióxido de carbono hasta 2050 requerirá una inversión de 45 billones de dólares en innovación, según declaró en rueda de prensa en Madrid Claude Fussler, director del Programa de Naciones Unidas Caring for climate.

Fussler realizó estas afirmaciones durante una jornada organizada por la Fundación Entorno y la Red Española del Pacto Mundial (iniciativa de la ONU para la promoción de 10 principios éticos en el mundo de los negocios), de la que depende el citado programa ambiental.

Según el director del programa de la ONU, «para que nuestros ecosistemas puedan reabsorber el CO2 producido, en 2050 deberíamos haber disminuido en un 50% nuestro nivel de emisiones».

«Ello no significa reducir el consumo de energía en un 50%», apuntó Fussler, «sino generar ese porcentaje a partir de fuentes alternativas (que no empleen combustibles fósiles)».

«Este objetivo supone aumentar la eficiencia energética, mejorar la gestión e invertir en innovación tecnológica«, declaró el director, que cifró en 45 billones de dólares la cantidad requerida para alcanzarlo.

Claude Fussler recordó unos datos de la Agencia Internacional de la Energía, según los cuales «con las tecnologías ya existentes podría evitarse la emisión de 15.000 toneladas de CO2».

«Además, la reducción del consumo ayudará a las empresas a hacer frente a la crisis», continuó Fussler, que se refirió a la captura de CO2 y al descubrimiento de nuevas fuentes de energía como los retos a conseguir en 2050.

Reducir un 50% las emisiones de CO2 en 2050 costará 45 billones de dólares

La reducción de un 50% en las emisiones de dióxido de carbono hasta 2050 requerirá una inversión de 45 billones de dólares en innovación, según declaró en rueda de prensa en Madrid Claude Fussler, director del Programa de Naciones Unidas Caring for climate.

Fussler realizó estas afirmaciones durante una jornada organizada por la Fundación Entorno y la Red Española del Pacto Mundial (iniciativa de la ONU para la promoción de 10 principios éticos en el mundo de los negocios), de la que depende el citado programa ambiental.

Según el director del programa de la ONU, «para que nuestros ecosistemas puedan reabsorber el CO2 producido, en 2050 deberíamos haber disminuido en un 50% nuestro nivel de emisiones».

«Ello no significa reducir el consumo de energía en un 50%», apuntó Fussler, «sino generar ese porcentaje a partir de fuentes alternativas (que no empleen combustibles fósiles)».

«Este objetivo supone aumentar la eficiencia energética, mejorar la gestión e invertir en innovación tecnológica«, declaró el director, que cifró en 45 billones de dólares la cantidad requerida para alcanzarlo.

Claude Fussler recordó unos datos de la Agencia Internacional de la Energía, según los cuales «con las tecnologías ya existentes podría evitarse la emisión de 15.000 toneladas de CO2».

«Además, la reducción del consumo ayudará a las empresas a hacer frente a la crisis», continuó Fussler, que se refirió a la captura de CO2 y al descubrimiento de nuevas fuentes de energía como los retos a conseguir en 2050.

Las emisiones de CO2 disminuyen un 8% en España

Las emisiones de CO2 (dióxido de carbono), principales responsables del cambio climático, disminuyeron en España el pasado año un 8% respecto a 2007, según estimaciones del Gobierno.

La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, ha adelantado esta estimación que supone que las emisiones estarían un 42% por encima de las de 1990 (año de referencia para el Protocolo de Kioto), frente al 52% del año 2007, aunque en 2012 España no deberá superar el 15%.

La secretaria de Estado ha subrayado que de confirmarse las estimaciones del 8%, sería «la caída más importante» de las emisiones registrada en España. Este dato, según Ribera, «tiene mucho más que ver» con un «cambio significativo en las pautas de nuestro consumo energético y el cambio en nuestro modelo de transporte, que con otros factores», por lo que ha insistido en desvincular la reducción de la crisis económica.

El ejemplo del sector eléctrico

Ribera ha hecho públicos los datos verificados de las emisiones del sector de generación eléctrica e industrial (que representan casi el 50% del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero), que han bajado un 12,4% respecto a 2007, una reducción que ha calificado de «significativa». El sector eléctrico, responsable de más del 50% de las emisiones de los sectores afectados, ha registrado una disminución del 16,1% respecto a 2007. Ribera ha calificado el dato de «extraordinariamente estimulante», ya que este sector ha sido capaz de reducir sus emisiones a pesar de haber aumentado su producción en un 1,1% y ha asegurado que tendrá un impacto importante en el total del inventario nacional.

La bajada del precio del carbón en los mercados internacionales y de la tonelada de CO2 permite «incentivar formas de generación (de energía) mucho más sostenibles desde el punto de vista del cambio climático».Si se compara ese dato con 1990, se puede concluir que el sector eléctrico español emite un 20% menos que lo que emitía ese año.

En los sectores industriales, la disminución de las emisiones el pasado año alcanza el 10,2%, que, según Ribera, se puede imputar en parte a la caída de la producción en el sector de la construcción y, por tanto, a la crisis.

Aunque aun se desconocen los datos de emisiones del sector del transporte, las estimaciones apuntan a una reducción del 5%, así como las imputables a los fertilizantes utilizados en la agricultura, aunque se prevé «una reducción significativa», según Ribera.

La secretaria de Estado ha insistido en que los datos demuestran que el diagnóstico realizado por el Gobierno fue certero y que las medidas adoptadas para hacer frente al cambio climático fueron las correctas.

Las emisiones de CO2 disminuyen un 8% en España

Las emisiones de CO2 (dióxido de carbono), principales responsables del cambio climático, disminuyeron en España el pasado año un 8% respecto a 2007, según estimaciones del Gobierno.

La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, ha adelantado esta estimación que supone que las emisiones estarían un 42% por encima de las de 1990 (año de referencia para el Protocolo de Kioto), frente al 52% del año 2007, aunque en 2012 España no deberá superar el 15%.

La secretaria de Estado ha subrayado que de confirmarse las estimaciones del 8%, sería «la caída más importante» de las emisiones registrada en España. Este dato, según Ribera, «tiene mucho más que ver» con un «cambio significativo en las pautas de nuestro consumo energético y el cambio en nuestro modelo de transporte, que con otros factores», por lo que ha insistido en desvincular la reducción de la crisis económica.

El ejemplo del sector eléctrico

Ribera ha hecho públicos los datos verificados de las emisiones del sector de generación eléctrica e industrial (que representan casi el 50% del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero), que han bajado un 12,4% respecto a 2007, una reducción que ha calificado de «significativa». El sector eléctrico, responsable de más del 50% de las emisiones de los sectores afectados, ha registrado una disminución del 16,1% respecto a 2007. Ribera ha calificado el dato de «extraordinariamente estimulante», ya que este sector ha sido capaz de reducir sus emisiones a pesar de haber aumentado su producción en un 1,1% y ha asegurado que tendrá un impacto importante en el total del inventario nacional.

La bajada del precio del carbón en los mercados internacionales y de la tonelada de CO2 permite «incentivar formas de generación (de energía) mucho más sostenibles desde el punto de vista del cambio climático».Si se compara ese dato con 1990, se puede concluir que el sector eléctrico español emite un 20% menos que lo que emitía ese año.

En los sectores industriales, la disminución de las emisiones el pasado año alcanza el 10,2%, que, según Ribera, se puede imputar en parte a la caída de la producción en el sector de la construcción y, por tanto, a la crisis.

Aunque aun se desconocen los datos de emisiones del sector del transporte, las estimaciones apuntan a una reducción del 5%, así como las imputables a los fertilizantes utilizados en la agricultura, aunque se prevé «una reducción significativa», según Ribera.

La secretaria de Estado ha insistido en que los datos demuestran que el diagnóstico realizado por el Gobierno fue certero y que las medidas adoptadas para hacer frente al cambio climático fueron las correctas.

Las emisiones del sector energético caen por el precio de las materias primas y el avance renovable

Las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de la generación eléctrica cayeron un 16,1% en 2008 como consecuencia de los altos precios de las materias primas energéticas y de la tonelada de CO2 en el mercado europeo, y por el creciente peso de las energías renovables en el mix de generación.

Así lo expuso el Gobierno a la Mesa de Diálogo Social, en la que participan los sindicatos y la patronal.

Concretamente, el Ejecutivo ha presentado el balance de los datos de las emisiones verificadas de 2008 de los sectores de generación eléctrica e industrial sujetos a la Directiva de comercio de derechos de emisión, datos que corresponden al 45% del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Según informó el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, los datos abarcan el primer año del periodo del Plan Nacional de Asignación 2008-2012. Las emisiones totales de los sectores sujetos al comercio de derechos de emisión disminuyeron un 12,4% en 2008 respecto al año anterior.

El sector de generación eléctrica, responsable de más del 50% de las emisiones de los sectores afectados, registró una disminución del 16,1%.

No obstante, la evolución de las distintas tecnologías fue muy dispar. Así, las emisiones en generación con carbón disminuyeron un 36,3%, mientras que las correspondientes al ciclo combinado aumentaron en grado similar, un 32,9%.

Medio Ambiente puso también de manifiesto un desplazamiento dentro la generación térmica hacia tecnologías menos emisoras.

En los sectores industriales se observa una disminución de las emisiones en 2008 que alcanzó el 10,2%.

Las emisiones del sector energético caen por el precio de las materias primas y el avance renovable

Las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de la generación eléctrica cayeron un 16,1% en 2008 como consecuencia de los altos precios de las materias primas energéticas y de la tonelada de CO2 en el mercado europeo, y por el creciente peso de las energías renovables en el mix de generación.

Así lo expuso el Gobierno a la Mesa de Diálogo Social, en la que participan los sindicatos y la patronal.

Concretamente, el Ejecutivo ha presentado el balance de los datos de las emisiones verificadas de 2008 de los sectores de generación eléctrica e industrial sujetos a la Directiva de comercio de derechos de emisión, datos que corresponden al 45% del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Según informó el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, los datos abarcan el primer año del periodo del Plan Nacional de Asignación 2008-2012. Las emisiones totales de los sectores sujetos al comercio de derechos de emisión disminuyeron un 12,4% en 2008 respecto al año anterior.

El sector de generación eléctrica, responsable de más del 50% de las emisiones de los sectores afectados, registró una disminución del 16,1%.

No obstante, la evolución de las distintas tecnologías fue muy dispar. Así, las emisiones en generación con carbón disminuyeron un 36,3%, mientras que las correspondientes al ciclo combinado aumentaron en grado similar, un 32,9%.

Medio Ambiente puso también de manifiesto un desplazamiento dentro la generación térmica hacia tecnologías menos emisoras.

En los sectores industriales se observa una disminución de las emisiones en 2008 que alcanzó el 10,2%.

El uso de alumbrado eficiente en los edificios reducirá un 60% el consumo de energía

Así se desprende de un estudio presentado por Philips en el que la compañía expresa su compromiso de concienciar a la comunidad empresarial sobre las ventajas económicas y medioambientales de las soluciones de alumbrado eficientes.

«Se puede lograr incluso antes de esa fecha una proporción importante de esta reducción si se adoptan ya sistemas de iluminación de bajo consumo», advirtió al respecto Antonio Espada, director de Marketing de Alumbrado Profesional en Philips Ibérica.

«Si el alumbrado del mundo se cambiase por soluciones eficientes, ahorraríamos 120.000 millones de euros en electricidad y recortaríamos las emisiones de CO2 en 630 millones de toneladas, el equivalente a la producción de 600 plantas energéticas o a 1.800 millones de barriles de petróleo al año», aseveró.

40% menos en electricidad

Según señala la compañía, el alumbrado supone aproximadamente el 19% de la electricidad consumida en el mundo.

Teniendo en cuenta este dato y que alrededor de tres cuartas partes de los sistemas de iluminación están basados en tecnologías obsoletas o anticuadas, la adopción de los nuevos sistemas de iluminación de bajo consumo que ya se comercializan podría suponer un ahorro energético medio del 40% en electricidad.

Según el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (World Business Council for Sustainable Development, WBCSD), uno de los principales patrocinadores del informe junto con Philips, los edificios consumen más energía que cualquier otro sector y por ello contribuyen en mayor medida al cambio climático.

De acuerdo con las conclusiones del informe, a menos que se pase a la acción de inmediato, miles de edificios nuevos se construirán sin tener en cuenta la eficiencia energética, y millones de los actuales edificios que utilizan más energía de la necesaria seguirán aun en pie en 2050.

Por todo ello, el informe concluye que actuar ahora significa reducir el consumo de energía y progresar de una forma real hacia el control del cambio climático.