Las emisiones de CO2 suben un 35,5 por ciento en junio respecto a mayo, según WWF

Según este informe, la demanda eléctrica peninsular sigue aumentando, aunque esta subida de junio es ligeramente inferior a la del mes de mayo. Sin embargo, el Observatorio de la Electricidad subraya como «dato positivo» que las emisiones acumuladas del sistema eléctrico hasta junio, son un 41 por ciento inferiores a las de 2009, debido, sobre todo a los buenos resultados de inicios de 2010 y no a la situación energética de junio.

Así, WWF considera que junio «se cierra con un notable empeoramiento de las emisiones del sistema eléctrico peninsular», ya que las emisiones totales de CO2 crecieron un 31,5 por ciento respecto a mayo.

Además, apunta que la producción con carbón y con gas natural aumentaron en junio respecto a mayo un 60 por ciento y un 20 por ciento, respectivamente. Este hecho ha facilitado el aumento del valor de las emisiones específicas de CO2, que alcanzaron el valor de 0,163 kilogramos por kilowatio hora generado, un 61 por ciento por encima del mínimo histórico que registró el sector el pasado mes de marzo (0,101 kilogramo por kilowatio hora generado.

También se han visto perjudicadas las emisiones de dióxido de azufre, que han subido un 36 por ciento respecto a mayo, y las de óxido de nitrógeno, un 31,6 por ciento superiores a las del mes anterior.

«Los datos nos muestran cómo el aumento de la producción eléctrica con carbón empeora significativamente las emisiones del sector eléctrico. Esta situación de deterioro ambiental del mix energético podría verse agravada si finalmente prospera el Real Decreto de ayudas al Carbón que está promoviendo el gobierno español» afirma la responsable del Programa de Cambio Climático de WWF España, Mar Asunción.

En este sentido, considera que el sector eléctrico necesita «mensajes claros de apoyo decidido» a las energías renovables, en vez de la «incoherencia y contradicción que supone promover subsidios al carbón, que es el recurso energético más emisor de CO2 para producción eléctrica».

Hontomín (Burgos) tendrá la primera planta española de almacenamiento de CO2

El director de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), José Ángel Azuara,y el rector de la Universidad de Burgos, Alfonso Murillo, firmaron este convenio de colaboración que se enmarca en el proyecto de creación de la planta de almacenamiento de CO2.

CIUDEN ha iniciado ya la «campaña sísmica» previa a la construcción de esta planta pionera donde se investigará la viabilidad tecnológica y medioambiental del almacenamiento geológico de CO2 y se buscarán las técnicas más baratas para desarrollar esta tecnología en España.

Azuara explicó que los terrenos de Hontomín son «idóneos» para el desarrollo de esta tecnología que pretende almacenar CO2 de «manera similar» a los yacimientos de petróleo.

Según un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la captura y almacenamiento de CO2 puede llegar a ser la segunda medida más eficaz para reducir las emisiones de CO2 y luchar contra el cambio climático.

En Castilla y León, CIUDEN cuenta ya en El Bierzo (León) con una de las plantas de investigación más completas del mundo para la captura de CO2, proceso que se completará con su almacenamiento en la planta proyectada en Hontomín (Burgos).

Azuara señaló que el Gobierno ha destinado a este proyecto un presupuesto inicial de 20 millones de euros hasta 2012, cantidad que se completará con, al menos, un millón y medio de euros anuales para el desarrollo de proyectos de investigación en los que se espera contar también con participación internacional.

Gas Natural estudia los pros de la captación, almacenaje y reutilización de emisiones

Durante la jornada se ha puesto de relieve el potencial de almacenamiento de este gas en España, en las posibilidades de captación en las actividades de generación eléctrica y en los diferentes usos industriales, biológicos y químicos del dióxido de carbono.

Además, se ha presentado el libro «El CO2 como recurso: De la captura a los usos industriales«, que define y detalla la situación actual de las técnicas de captación, almacenaje y reutilización de CO2, y de la investigación y desarrollo en este ámbito.

El director general de Recursos de Gas Natural Fenosa, Antonio Gallart, ha hecho referencia a la implicación del sector energético español en la búsqueda y puesta a punto de la tecnología necesaria como es el caso del proyecto CENIT_CO2.

El Congreso rechaza devolver al Gobierno el proyecto de ley sobre enterramiento de CO2

El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha tenido que asumir la defensa ante el Pleno del Congreso de este proyecto de ley del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino debido a que la titular del departamento, Elena Espinosa, se ha desplazado a Asturias para inspeccionar los daños causados por el temporal que azota a la costa cantábrica.

Además, el Congreso ha aprobado la avocación a Pleno de esta iniciativa que, en principio, iba a dictaminar la Comisión de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y remitir directamente al Senado.

El portavoz de ICV, Joan Herrera, ha explicado este proyecto de ley demuestra la fe que tienen algunos en la Ciencia y que, de igual forma que hicieron los políticos hace 20 años con los residuos radioactivos, lo harán en 20 años las generaciones futuras con el CO2 y su almacenamiento. «Puede suponer una hipoteca para generaciones futuras», ha puntualizado.

En este sentido, ha indicado que el almacenamiento puede ser una «energía inmadura», como a su juicio podría serlo la nuclear, que no puede resolverse y «los nietos de los nietos de los nietos» tendrán que gestionarlos ante las actuales incertidumbres técnicas.

«Este proyecto de ley mantiene una política cortoplacista que da incentivos a políticas continuistas en materia energética. Esta técnica es el atajo de los deberes que se tienen que hacer en esta materia y es la tentación hacia las respuestas fáciles. Esta tecnología es cara y además va a tener costes adicionales, fruto de los controles, además existe un riesgo de fuga del CO2″, ha agregado, a la vez que ha destacado que su formación política ha presentado esta enmienda por motivos ambientales y por «la hipocresía».

Por su parte, el ministro del Interior, ha comentado que la técnica de captura y almacenamiento de CO2 evitaría en primer lugar la emisión de gases de efecto invernadero procedente de los combustibles fósiles; en segundo lugar, que se trata de una tecnología avalada por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), y que está igualmente avalada por la Unión Europea, que el año pasado aprobó una Directiva Marco de almacenamiento de CO2 geológico.

«Regular el almacenamiento geológico debe contribuir a alcanzar los objetivos de la mitigación del cambio climático, con una reducción global del 50 por ciento de las emisiones para 2050. Para ello, los países desarrollados debemos reducir nuestras emisiones entre un 25 y un 40 por ciento de aquí a 2020 y entre un 80 y un 95 antes del 2050; dicha reducción es técnicamente fiable y factible y los beneficios recompensarán los costes que nos supongan», ha argumentado.

En esta línea, ha subrayado que con esta tecnología se podrían llegar a evitar las emisiones que representan el 15 por ciento de las reducciones exigidas para la Unión Europea y, de acuerdo con los análisis realizados, la consecución de una reducción del CO2 para 2030 tendría un 40 por ciento de costes más elevados si no se emplean estas técnicas.

«Lo queremos con las máximas garantías, asegurando que se captan las emisiones adecuadamente, su transporte seguro y cerciorándonos de que se confinan de manera permanente en formaciones geológicas adecuadas para ello. Para todo ello la ley recoge unas exigencias que permiten que esta ley se desarrolle sin poner en peligro el medio ambiente y la salud de las personas», ha añadido Rubalcaba.

El uso de la videoconferencia podría reducir en 5,5 millones de toneladas las emisiones de CO2 de las grandes empresas

Entre las principales conclusiones del estudio cabe citar que las grandes empresas podrían amortizar la inversión en dichas tecnologías en tan solo 15 meses, y ahorrarse en torno a 900 viajes de negocios durante el primer año de su aplicación.

El documento añade que el uso de teleconferencia acelera los procesos de toma de decisión, mejora la productividad y la conciliación de la vida profesional y laboral.

La investigación ha sido realizada por la consultoría independiente Verdantix, que realizó detalladas entrevistas a directivos de empresas que ya habían adoptado el uso de teleconferencias, entre ellas Accenture, Aviva, EMC y Microsoft, para calcular el rendimiento del capital invertido en dichas tecnologías y las reducciones de emisiones de CO2 logradas.

Los resultados obtenidos tienen por objetivo determinar los beneficios en términos de reducción de CO2 y financieros de la implantación de la tecnología en empresas con ingresos anuales de 812 millones de euros o más, y de qué modo éstos se traducirán en beneficios medioambientales y para la economía en general en Estados Unidos y el Reino Unido durante los próximos 10 años.

Entre los logros ya conseguidos, el estudio cita el ahorro de 6.200 toneladas de emisiones de CO2 por parte de Accenture entre noviembre de 2007 y agosto de 2009.

Por su parte Aviva registró una reducción de la huella de carbono generada por los viajes aéreos de sus ejecutivos de un 25%, en los 9 meses subsiguientes a la implantación de tecnologías de videoconferencia, con respecto a los 9 meses anteriores.

La planta piloto de captura de CO2 de Puertollano estará operativa el próximo julio

Esta planta piloto de captura de C02 y producción de hidrógeno será la primera de estas características de España y una de las primeras de Europa que se implanta con carácter industrial.

La planta piloto adaptada a la tecnología de gasificación del carbón en ciclo combinado -con la que trabaja Elcogás- es «el futuro de la producción de energía limpia» y en su puesta en marcha y desarrollo hay «muchas miradas puestas», según Alfredo García Aránguez.

El director ha explicado que el carbón es «sostenible como cualquier otra fuente de energía y además cuenta con la ventaja de que produce independencia energética al ser autóctono» y disponer de grandes reservas y distribución en España y en Europa.

Aránguez también ha opinado que «no se volverá a construir una central térmica convencional, que queme carbón o cualquier otro tipo de combustible fósil, si no tiene incorporado un sistema de captura de CO2».

La planta piloto que se construye en la central eléctrica de Elcogás de Puertollano consiste en capturar CO2 en precombustión, con producción de hidrógeno.

Tiene catorce megavatios térmicos para tecnologías comerciales y un presupuesto cercano a los 19 millones de euros y es la primera iniciativa internacional para adaptar esta tecnología a una planta real de gasificación integral de ciclo combinado como es Elcogás.

El director de Elcogás ha realizado estas declaraciones durante la celebración de una jornada medioambiental en la que también ha participado el subdirector de medio ambiente de España en la empresa Endesa, David Corregir.

Las emisiones del sector eléctrico crecen un 2 por ciento en mayo, según WWF

Así, las emisiones específicas de CO2 se sitúan en 124 gramos por Kwh generado, a causa del aumento de la demanda y a la mayor producción en las centrales de carbón, fuel y gas. «Con ello, se acentúa el cambio de tendencia en el sector eléctrico peninsular, pasando de la reducción de las emisiones desde diciembre de 2009 a su incremento en los últimos dos meses», lamenta el informe.

El observatorio de WWF señala que las emisiones del mes pasado se situaron un 4,6 por ciento por encima de las registradas en mayo del año pasado. Además, las emisiones totales de CO2 fueron un 12,1 por ciento superiores a las de abril, y un 40,2 por ciento inferiores a las de mayo de 2009.

Mientras, la energía hidráulica registró su nivel más bajo en lo que va de año (15,9 por ciento de la producción total), la generación hidráulica acumulada entre enero y mayo de este año ha sido un 87,3 por ciento superior a la que registró durante los mismos meses en 2009. Las energías limpias siguieron manteniendo alta su aportación al sistema, proporcionando más de la tercera parte de la energía total peninsular.

Por su parte, las centrales de ciclo combinado de gas ocuparon este mes el primer puesto en el mix eléctrico, con el 21,5 por ciento del total, seguido de la producción nuclear, que en mayo se redujo un 9,9 por ciento con respecto a abril. La generación eólica ocupó el tercer puesto en importancia suministrando el 16,1 por ciento de la electricidad del sistema peninsular.

La organización subraya también que la generación procedente de centrales térmicas de carbón, fuel y gas creció un 1,5 por ciento respecto al mes de abril, lo que «justifica el empeoramiento» de las emisiones específicas de CO2 registradas por el sector, que en mayo fueron de 0,124 kilogramos por KWH, es decir un 10,7 por ciento superiores a las de abril.

También destaca que en mayo la generación eólica peninsular fue un 29,3 por ciento mayor que la registrada el mes anterior y un 34 por ciento superior a la de mayo de 2009, convirtiéndose en la tercera fuente de energía que más aporta al sistema español. En total la eólica evitó en mayo la emisión a la atmósfera de 0,43 millones de toneladas de CO2.

Finalmente, el Observatorio de la Electricidad apunta que las emisiones de CO2 procedentes de las centrales térmicas de carbón cayeron un 64 por ciento respecto a las de mayo de 2009, mientras que las producidas en las centrales de ciclo combinado lo hicieron en un 18,5 por ciento. En mayo se exportó el 2,5 por ciento de la generación eléctrica total peninsular a países vecinos.

Europa subraya la necesidad «urgente» de actuar antes de 2015 para descarbonizar la economía en un 80% en 2050

Así, el estudio ‘Roadmap 2050: guía práctica para una Europa próspera y de bajas emisiones de carbono’, plantea que éstas políticas a corto plazo deberán centrarse en una política de eficiencia energética más agresiva que ahorre costes y reduzcan demanda; la expansión de la red eléctrica; la integración y coordinación regional de las operaciones del mercado; la reforma de los mercados de energía; las redes inteligentes y un compromiso firme con plazos fijos para la retirada paulatina de los activos de altas emisiones de carbono. Además, señala que es necesaria una reforma del mercado para asegurar un incentivo a largo plazo para los inversores.

En el análisis se subraya que estas cinco medidas son urgentes para que Europa logre sus objetivos económicos, de seguridad energética y climática y que, para ello, se necesitan en el corto plazo inversiones «imprescindibles» en eficiencia energética y en infraestructuras adecuadas de redes eléctricas en Europa, para obtener un sector eléctrico de bajas emisiones que puedan ofrecer la misma fiabilidad que el actual.

Asimismo, ‘Roadmap 2050’ analiza varios escenarios de descarbonización para el sector eléctrico y que exponen las consecuencias a corto plazo del este compromiso a largo plazo. Se trata de tres caminos para lograr la reducción del 80 por ciento de las emisiones en 2050 que consisten en: 40 por ciento de renovables y 60 por ciento con no renovables de baja emisión como captura y almacenamiento de carbono y energía nuclear; 60 por ciento de renovables y 40 por ciento de no renovables de baja emisión; y 80 por ciento de energías renovables con un 20 por ciento restante a repartir en partes iguales entre combustibles fósiles y nuclear. También ha estudiado la viabilidad técnica y económica de un escenario de adelanto tecnológico con 100 por cien de electricidad renovables.

En la presentación, el director ejecutivo de la European Climate Foundation, Jules Kortenhorst, ha destacado el liderazgo de España dentro de la Unión Europea respecto a las energías solares y eólicas, por lo que este país está en una posición «privilegiada para beneficiarse de la transición a una sociedad próspera basada en bajas emisiones de carbono». Igualmente, ha pronosticado que con la ampliación de la red eléctrica europea, España puede vender su electricidad a otros países, creando empleo y nuevas oportunidades.

«El liderazgo por parte de España será muy valioso a la hora de asegurar la transición de Europa hacia una economía de bajas emisiones de carbono sea una realidad», ha manifestado.

Reducir emisiones: motor de desarrollo

Por su parte, la secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Teresa Ribera, ha subrayado que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 80 por ciento para 2050 en Europa puede ser un «magnífico motor» de recuperación económica, pero también para la innovación tecnológica, académica y empresarial y, además, para reducir las tensiones sociales y los conflictos.

Durante la presentación del informe, Ribera ha asegurado que el viejo continente está necesitado de un nuevo enfoque para llegar a una economía baja en carbono y ha expresado que «seguir siendo claves solo puede hacerse sumando fuerzas», a pesar del problema del coste de inversión inicial, que se compensa con unos costes de operación en el medio y largo plazo, que son «esperanzadores».

En ese sentido, ha reflexionado que tras los últimos 50 años de «esplendor» Europa «no puede convertirse en un museo de la ilustración ni quedarse en la melancolía de lo que ha sabido construir», porque la gran aportación del presente puede ser el campo de la energía y la reducción de emisiones, para lo que el sector eléctrico deberá estar «prácticamente descarbonizado» y el sector transporte tendrá que sufrir una «verdadera transformación».

Además considera que es preciso superar las necesidades de interconexión eléctrica en Europa y dar una respuesta que aspire a consolidar una propuesta «solvente en los próximos 20 años», porque una red eléctrica europea «bien desarrollada es necesaria» para utilizar todos los recursos de generación eléctrica de la mejor manera posible».

España, experiencia y líder

En su opinión un actor «global» como Europa no puede «desconocer las claves» que aporta el informe Roadmap 2050 para gestionar los restos en materia de energía y cambio climático. «España debe impulsar activamente este debate, cuenta con la experiencia de un mercado maduro y, por primera vez en nuestra historia dispone de aquello que los demás demandan», ha apuntado.

Respecto al estudio, ha valorado que su clara exposición de que la electricidad limpia es necesaria y representa un elemento «importante» en la transición de Europa hacia la economía baja en emisiones de carbono. «Esto podría ser posible solamente si la lucha contra el cambio climático está basada en una cooperación política eficaz dentro de Europa y con el resto del mundo», ha concluido.

Endesa creará membranas que capturan el CO2 para su uso en centrales térmicas

La separación de gases a través de membranas aplicadas a la captura de CO2, es una de las tecnologías emergentes y alternativas a las tecnologías «tradicionales» que se están desarrollando en la actualidad.

Este proyecto, que tiene una duración de cinco años, está financiado por el Sexto Programa Marco de la Comisión Europea y está dotado con un presupuesto de 13 millones de euros.

En el proyecto participan 26 organizaciones pertenecientes a 14 países de la Unión Europea, entre universidades, pymes, empresas industriales y compañías eléctricas.

Google compensará emisiones de CO2 a través de un nuevo proyecto para obtener biogás a partir de residuos orgánicos

En el proyecto cooperan el servicio de saneamiento y recogida de residuos orgánicos Berkeley County Water&Sanitation (BCWS), y Santee Cooper, empresa pública de suministro de agua y electricidad de la zona, y permitirá transformar dichos residuos en metano para la generación de electricidad.

La iniciativa permitirá compensar entre 200.000 y 300.000 toneladas de dióxido de carbono, el equivalente a las emisiones generadas por la electricidad consumida por entre 30.000 y 45.000 hogares estadounidenses en un año, lo que permitirá a Google avanzar en su objetivo de compensar la totalidad de sus emisiones en 2013.

BCWS es propietaria y gestiona unas 60 instalaciones para la obtención de metano a partir de residuos orgánicos en Berkeley, que a partir de este otoño se emplearán como combustible en una nueva central eléctrica de Santee Cooper, lo que permitirá generar 3 megavatios de electricidad, suficiente energía para cubrir las necesidades de unas 1.500 viviendas.

Por su parte, Blue Source, una de las principales consultorías especializadas en la reducción de gases de efecto invernadero en EEUU, se encargará de cuantificar la reducción de emisiones lograda por el proyecto y de registrarla en el registro público de Climate Action Reserve, un programa nacional para la compensación de CO2 en aquel país.