Bruselas investigará las importaciones de biodiésel de EEUU por supuesto fraude

El Ejecutivo comunitario considera que existen «suficientes indicios razonables» de que EEUU está eludiendo las medidas impuestas el año pasado a sus exportaciones de biodiésel al forzar la llegada a la Unión Europea del producto a través de Canadá y Singapur.

La Asociación de industrias europeas de biodiésel (EBB), que denunció el caso ante Bruselas el pasado 30 de junio, asegura que se ha producido un «cambio significativo en el patrón comercial de las exportaciones de EEUU, Canadá y Singapur a la Unión» de manera injustificada tras la imposición de medidas europeas «antidumping».

Ante las pruebas presentadas por EBB, la Comisión Europea considera justificado abrir una investigación y, en consecuencia, ha ordenado a las autoridades aduaneras europeas que adopten las medidas adecuadas para registrar estas importaciones.

Bruselas insta a todas las partes implicadas en el caso a que se pongan en contacto de inmediato con la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea para dar su versión y ayudar a esclarecer los hechos.

Desde la Asociación española de Productores de Energías Renovables (APPA), se ha llamado la atención sobre la insuficiencia de las medidas comerciales para luchar contra las importaciones desleales.

Para esta organización, resulta evidente la necesidad de adoptar «medidas estructurales» para cortar de raíz las prácticas fraudulentas, indicó en un comunicado su presidente, Roderic Miralles.

Según APPA, además del caso estadounidense, España sufre «una avalancha de importaciones desleales procedentes de Argentina».

«Las cifras oficiales del primer trimestre de 2010 muestran que el 61% de las importaciones de biodiésel provienen de Argentina (…) cuando en el primer trimestre del 2009 estas importaciones eran inexistentes», señala APPA.

En este contexto, la asociación considera que el Gobierno debería adoptar medidas internas, como han hecho Francia o Portugal, para combatir estas prácticas.

Bruselas investigará las importaciones de biodiésel de EEUU por supuesto fraude

El Ejecutivo comunitario considera que existen «suficientes indicios razonables» de que EEUU está eludiendo las medidas impuestas el año pasado a sus exportaciones de biodiésel al forzar la llegada a la Unión Europea del producto a través de Canadá y Singapur.

La Asociación de industrias europeas de biodiésel (EBB), que denunció el caso ante Bruselas el pasado 30 de junio, asegura que se ha producido un «cambio significativo en el patrón comercial de las exportaciones de EEUU, Canadá y Singapur a la Unión» de manera injustificada tras la imposición de medidas europeas «antidumping».

Ante las pruebas presentadas por EBB, la Comisión Europea considera justificado abrir una investigación y, en consecuencia, ha ordenado a las autoridades aduaneras europeas que adopten las medidas adecuadas para registrar estas importaciones.

Bruselas insta a todas las partes implicadas en el caso a que se pongan en contacto de inmediato con la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea para dar su versión y ayudar a esclarecer los hechos.

Desde la Asociación española de Productores de Energías Renovables (APPA), se ha llamado la atención sobre la insuficiencia de las medidas comerciales para luchar contra las importaciones desleales.

Para esta organización, resulta evidente la necesidad de adoptar «medidas estructurales» para cortar de raíz las prácticas fraudulentas, indicó en un comunicado su presidente, Roderic Miralles.

Según APPA, además del caso estadounidense, España sufre «una avalancha de importaciones desleales procedentes de Argentina».

«Las cifras oficiales del primer trimestre de 2010 muestran que el 61% de las importaciones de biodiésel provienen de Argentina (…) cuando en el primer trimestre del 2009 estas importaciones eran inexistentes», señala APPA.

En este contexto, la asociación considera que el Gobierno debería adoptar medidas internas, como han hecho Francia o Portugal, para combatir estas prácticas.

Las emisiones de gases de efecto invernadero cayeron un 6,9% en la UE en el año 2009

De acuerdo con estas estimaciones, las emisiones de la Unión Europea se sitúan aproximadamente un 17,3% por debajo del nivel de 1990, y por lo tanto muy cerca del objetivo del bloque de recortarlas un 20% en 2020. Y los quince antiguos Estados miembros superan por primera vez su compromiso de reducción del protocolo de Kioto, ya que han logrado una disminución del 12,9%, por encima del 8% exigido.

La comisaria responsable de Acción Climática, Connie Hedegaard, ha dicho que «la fuerte reducción de las emisiones de efecto invernadero de la Unión Europea el año pasado no es sorprendente teniendo en cuenta la crisis económica». No obstante, ha reclamado a los Estados miembros que prosigan la aplicación de las medidas acordadas por Bruselas para luchar contra el cambio climático porque con la recuperación económica el nivel de emisiones se estabilizará o volverá a aumentar.

Hedegaard ha resaltado además que estas cifras tan positivas deben «inspirar el necesario debate sobre cómo de rápido la Unión Europea puede alcanzar objetivos incluso más ambiciosos». Los Veintisiete se han comprometido a aumentar del 20% al 30% el recorte de emisiones en 2020 si otros países fijan metas similares. Bruselas defiende que, gracias a la crisis, el coste de recortar al 30% es inferior al previsto y algunos países, como Francia, Alemania y Reino Unido, abogan por un gesto unilateral de la Unión Europea.

La recesión de 2009 afectó a todos los sectores económicos de la Unión Europea. El consumo de combustibles fósiles cayó un 5,5% en comparación con el año anterior. El mayor impacto en los gases de efecto invernadero se debe a la fuerte disminución del 12,7% en el uso de carbón. Al mismo tiempo, el uso de energías renovables aumentó un 8,3%.

La reducción en la demanda de energía provocada por la crisis económica se vio acompañada por el abaratamiento del gas natural y el aumento del uso de renovables, todo lo cual contribuyó a reducir las emisiones. No obstante, el frío invierno de 2009 aumentó las necesidades de calefacción del sector residencial, lo que contrarrestó en parte la reducción total de emisiones.

Si sólo se tienen en cuenta las instalaciones industriales, la reducción de emisiones en la Unión Europea fue incluso mayor, del 11,6% en comparación con 2008.

Las emisiones de gases de efecto invernadero cayeron un 6,9% en la UE en el año 2009

De acuerdo con estas estimaciones, las emisiones de la Unión Europea se sitúan aproximadamente un 17,3% por debajo del nivel de 1990, y por lo tanto muy cerca del objetivo del bloque de recortarlas un 20% en 2020. Y los quince antiguos Estados miembros superan por primera vez su compromiso de reducción del protocolo de Kioto, ya que han logrado una disminución del 12,9%, por encima del 8% exigido.

La comisaria responsable de Acción Climática, Connie Hedegaard, ha dicho que «la fuerte reducción de las emisiones de efecto invernadero de la Unión Europea el año pasado no es sorprendente teniendo en cuenta la crisis económica». No obstante, ha reclamado a los Estados miembros que prosigan la aplicación de las medidas acordadas por Bruselas para luchar contra el cambio climático porque con la recuperación económica el nivel de emisiones se estabilizará o volverá a aumentar.

Hedegaard ha resaltado además que estas cifras tan positivas deben «inspirar el necesario debate sobre cómo de rápido la Unión Europea puede alcanzar objetivos incluso más ambiciosos». Los Veintisiete se han comprometido a aumentar del 20% al 30% el recorte de emisiones en 2020 si otros países fijan metas similares. Bruselas defiende que, gracias a la crisis, el coste de recortar al 30% es inferior al previsto y algunos países, como Francia, Alemania y Reino Unido, abogan por un gesto unilateral de la Unión Europea.

La recesión de 2009 afectó a todos los sectores económicos de la Unión Europea. El consumo de combustibles fósiles cayó un 5,5% en comparación con el año anterior. El mayor impacto en los gases de efecto invernadero se debe a la fuerte disminución del 12,7% en el uso de carbón. Al mismo tiempo, el uso de energías renovables aumentó un 8,3%.

La reducción en la demanda de energía provocada por la crisis económica se vio acompañada por el abaratamiento del gas natural y el aumento del uso de renovables, todo lo cual contribuyó a reducir las emisiones. No obstante, el frío invierno de 2009 aumentó las necesidades de calefacción del sector residencial, lo que contrarrestó en parte la reducción total de emisiones.

Si sólo se tienen en cuenta las instalaciones industriales, la reducción de emisiones en la Unión Europea fue incluso mayor, del 11,6% en comparación con 2008.

Las emisiones de gases de efecto invernadero cayeron un 6,9% en la UE en el año 2009

De acuerdo con estas estimaciones, las emisiones de la Unión Europea se sitúan aproximadamente un 17,3% por debajo del nivel de 1990, y por lo tanto muy cerca del objetivo del bloque de recortarlas un 20% en 2020. Y los quince antiguos Estados miembros superan por primera vez su compromiso de reducción del protocolo de Kioto, ya que han logrado una disminución del 12,9%, por encima del 8% exigido.

La comisaria responsable de Acción Climática, Connie Hedegaard, ha dicho que «la fuerte reducción de las emisiones de efecto invernadero de la Unión Europea el año pasado no es sorprendente teniendo en cuenta la crisis económica». No obstante, ha reclamado a los Estados miembros que prosigan la aplicación de las medidas acordadas por Bruselas para luchar contra el cambio climático porque con la recuperación económica el nivel de emisiones se estabilizará o volverá a aumentar.

Hedegaard ha resaltado además que estas cifras tan positivas deben «inspirar el necesario debate sobre cómo de rápido la Unión Europea puede alcanzar objetivos incluso más ambiciosos». Los Veintisiete se han comprometido a aumentar del 20% al 30% el recorte de emisiones en 2020 si otros países fijan metas similares. Bruselas defiende que, gracias a la crisis, el coste de recortar al 30% es inferior al previsto y algunos países, como Francia, Alemania y Reino Unido, abogan por un gesto unilateral de la Unión Europea.

La recesión de 2009 afectó a todos los sectores económicos de la Unión Europea. El consumo de combustibles fósiles cayó un 5,5% en comparación con el año anterior. El mayor impacto en los gases de efecto invernadero se debe a la fuerte disminución del 12,7% en el uso de carbón. Al mismo tiempo, el uso de energías renovables aumentó un 8,3%.

La reducción en la demanda de energía provocada por la crisis económica se vio acompañada por el abaratamiento del gas natural y el aumento del uso de renovables, todo lo cual contribuyó a reducir las emisiones. No obstante, el frío invierno de 2009 aumentó las necesidades de calefacción del sector residencial, lo que contrarrestó en parte la reducción total de emisiones.

Si sólo se tienen en cuenta las instalaciones industriales, la reducción de emisiones en la Unión Europea fue incluso mayor, del 11,6% en comparación con 2008.

Elcogas prueba la primera planta de captura de CO2 a escala industrial de España

La planta de Elcogas es una central de energía eléctrica de 335 MW brutos, cuyo sistema productivo se basa en la tecnología de gasificación de carbón integrada en un ciclo combinado.

La aplicación de la captura de CO2 en la central lleva asociada la obtención de hidrógeno, lo que abre un camino a la co-producción eficiente, desde el punto de vista económico y medioambiental, de hidrógeno y electricidad con combustibles autóctonos.

La planta piloto de 14 MW se ha construido dentro del proyecto singular y estratégico de tecnologías de CO2 impulsado con apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

A partir de ahora, comienza un periodo de pruebas para la caracterización y obtención de datos para determinar su aplicación a escala mayor.

Posteriormente, la unidad se ofrecerá como plataforma de investigación a la comunidad científica e industrial para desarrollo y demostración de procesos de captura de CO2, producción de hidrógeno y reutilización o almacenamiento de CO2.

Elcogas prueba la primera planta de captura de CO2 a escala industrial de España

La planta de Elcogas es una central de energía eléctrica de 335 MW brutos, cuyo sistema productivo se basa en la tecnología de gasificación de carbón integrada en un ciclo combinado.

La aplicación de la captura de CO2 en la central lleva asociada la obtención de hidrógeno, lo que abre un camino a la co-producción eficiente, desde el punto de vista económico y medioambiental, de hidrógeno y electricidad con combustibles autóctonos.

La planta piloto de 14 MW se ha construido dentro del proyecto singular y estratégico de tecnologías de CO2 impulsado con apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

A partir de ahora, comienza un periodo de pruebas para la caracterización y obtención de datos para determinar su aplicación a escala mayor.

Posteriormente, la unidad se ofrecerá como plataforma de investigación a la comunidad científica e industrial para desarrollo y demostración de procesos de captura de CO2, producción de hidrógeno y reutilización o almacenamiento de CO2.

Elcogas prueba la primera planta de captura de CO2 a escala industrial de España

La planta de Elcogas es una central de energía eléctrica de 335 MW brutos, cuyo sistema productivo se basa en la tecnología de gasificación de carbón integrada en un ciclo combinado.

La aplicación de la captura de CO2 en la central lleva asociada la obtención de hidrógeno, lo que abre un camino a la co-producción eficiente, desde el punto de vista económico y medioambiental, de hidrógeno y electricidad con combustibles autóctonos.

La planta piloto de 14 MW se ha construido dentro del proyecto singular y estratégico de tecnologías de CO2 impulsado con apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

A partir de ahora, comienza un periodo de pruebas para la caracterización y obtención de datos para determinar su aplicación a escala mayor.

Posteriormente, la unidad se ofrecerá como plataforma de investigación a la comunidad científica e industrial para desarrollo y demostración de procesos de captura de CO2, producción de hidrógeno y reutilización o almacenamiento de CO2.

Endesa inicia la construcción de una planta que captura CO2 con calizas en Asturias

Este proyecto se enmarca dentro del acuerdo de colaboración firmado por Endesa, Hunosa y el CSIC para el desarrollo de la tecnología de captura de CO2 mediante el uso de caliza como sorbente.

El objetivo del proyecto es construir una planta piloto que servirá para validar técnicamente esta tecnología de captura, de menor coste económico que otras alternativas. Esta tecnología lleva siendo estudiada por el Instituto del Carbón del CSIC desde hace años, habiéndose obtenido prometedores resultados a nivel de laboratorio, por lo este proyecto supone el siguiente paso de cara al desarrollo de la misma.

La planta consistirá en dos reactores de lecho fluido circulante de 15 metros de altura interconectados. En el reactor de calcinación, la caliza se descompondrá en óxido de calcio y CO2 altamente concentrado. El óxido de calcio se envía al reactor de carbonatación donde reacciona con los gases de combustión capturando el CO2 para formar caliza nuevamente.

La planta esta diseñada para tratar hasta 2.600 m3/h de gases de combustión y poseerá una capacidad de captura de 8 toneladas de CO2 día con eficiencias de alrededor del 90 por ciento. La puesta en marcha de la misma está prevista para el inicio de 2011. La duración del plan de pruebas será de casi un año, durante el cual se evaluará la validez de esta tecnología para su uso en valores comerciales.

El proyecto está subvencionado dentro del Séptimo Programa Marco Europeo en el área de energía con un presupuesto superior a 6,8 millones de euros.

Además de Endesa, CSIC y Hunosa, el proyecto cuenta con la participación de Foster Wheeler Energía, que actúa como principal tecnólogo para el desarrollo de la ingeniería de la planta de 1 MWt, así como de otros cuatro centros de investigación europeos y canadienses.

Endesa inicia la construcción de una planta que captura CO2 con calizas en Asturias

Este proyecto se enmarca dentro del acuerdo de colaboración firmado por Endesa, Hunosa y el CSIC para el desarrollo de la tecnología de captura de CO2 mediante el uso de caliza como sorbente.

El objetivo del proyecto es construir una planta piloto que servirá para validar técnicamente esta tecnología de captura, de menor coste económico que otras alternativas. Esta tecnología lleva siendo estudiada por el Instituto del Carbón del CSIC desde hace años, habiéndose obtenido prometedores resultados a nivel de laboratorio, por lo este proyecto supone el siguiente paso de cara al desarrollo de la misma.

La planta consistirá en dos reactores de lecho fluido circulante de 15 metros de altura interconectados. En el reactor de calcinación, la caliza se descompondrá en óxido de calcio y CO2 altamente concentrado. El óxido de calcio se envía al reactor de carbonatación donde reacciona con los gases de combustión capturando el CO2 para formar caliza nuevamente.

La planta esta diseñada para tratar hasta 2.600 m3/h de gases de combustión y poseerá una capacidad de captura de 8 toneladas de CO2 día con eficiencias de alrededor del 90 por ciento. La puesta en marcha de la misma está prevista para el inicio de 2011. La duración del plan de pruebas será de casi un año, durante el cual se evaluará la validez de esta tecnología para su uso en valores comerciales.

El proyecto está subvencionado dentro del Séptimo Programa Marco Europeo en el área de energía con un presupuesto superior a 6,8 millones de euros.

Además de Endesa, CSIC y Hunosa, el proyecto cuenta con la participación de Foster Wheeler Energía, que actúa como principal tecnólogo para el desarrollo de la ingeniería de la planta de 1 MWt, así como de otros cuatro centros de investigación europeos y canadienses.