España reanuda el comercio de emisiones de CO2 de la UE

Bruselas cerró el pasado 19 de enero su mercado de emisiones, tras detectarse una ola de robos informáticos. El registro español será el séptimo que reanuda sus operaciones normales tras los de Francia, Alemania, Países Bajos, Eslovaquia, Reino Unido y Portugal.

El Ejecutivo comunitario colabora de forma «constructiva» con el resto de Estados miembros para reforzar la seguridad y anunciará con 24 horas de antelación la reactivación de cada registro nacional cuando cumpla los requisitos, según ha informado en un comunicado.

Los robos informáticos afectaron a República Checa, Grecia, Austria, Estonia y Polonia. El sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea, el mayor del mundo, ya había sido objeto de otros ataques, como el fraude del IVA que se produjo hace un par de años.

Este mercado cubre a alrededor de 11.000 instalaciones industriales, a las que se han fijado unos topes de emisiones de CO2. Las fábricas que superan su tope deben comprar en el mercado permisos de aquellas que han quedado por debajo. Así se pretende reducir las emisiones de la manera menos costosa posible. El año pasado tuvo un volumen de negocio de 90.000 millones de euros.

La apertura del registro permite la «plena normalidad»

Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) se «congratula» por que la Comisión Europea ha decidido autorizar la apertura del Registro Español de comercio de emisiones de CO2, al considerar que esta medida «facilitará que se recupere la plena normalidad del registro español» para que los operadores lleven a cabo la gestión de sus derechos.

Según han explicado fuentes de este departamento, la Comisión Europea fijó un proceso de test de penetración para cada país que España «estaba siguiendo escrupulosamente» después de que en varios países se detectaran ataques informáticos contra este sistema.

Además, insisten en que, no obstante, el Registro español «no había sufrido ningún ataque» y que la aprobación de la reapertura por parte de la Comisión Europea «reitera la solidez del Registro».

La Comisión Europea ha autorizado a España a reanudar el comercio de emisiones de CO2 de la Unión Europea después de que el Gobierno «haya proporcionado garantías razonables» de que su registro nacional cuenta con «los requisitos mínimos de seguridad».

Iberdrola centró su estrategia medioambiental en 2010 en controlar las emisiones de CO2

De acuerdo con la información facilitada por la compañía, en 2010 Iberdrola culminó el proceso de retirada de todos los equipos de transformación por nuevos aparatos más respetuosos con el medio ambiente.

La eléctrica también trabajó en proyectos de carbón limpio y la captura y almacenamiento de CO2, así como en el impulso de servicios como la factura electrónica o la oferta de equipos de climatización más eficientes.

Asimismo, en 2010 puso en marcha una campaña para impulsar el control de emisiones de CO2 entre sus proveedores y puso en marcha la web www.contracambioclimatico.com.

En el área comercial, el grupo lanzó el Plan Movilidad Verde Iberdrola para impulsar el vehículo eléctrico.

Las emisiones de CO2 de las compañías eléctricas cayeron casi un 30% en el año 2010

Según afirma esta organización, las renovables llegaron a representar el 46,2% de la electricidad producida, siendo las «protagonistas» la eólica y la hidráulica.

Para WWF, la «mejora de la calidad de la electricidad» («pasando de calificación C a una B») es «fruto de la mayor y mejor integración de las energías renovables en la red». Esto se debe, según indica, a las fuertes lluvias y al exceso de viento de 2010, que «incrementaron de forma considerable la hidráulica, la eólica y el resto de las energías renovables».

En cambio, la organización lamenta el aumento durante «varios meses» de 2010 de «la contribución del contaminante carbón autóctono al resto de fuentes generadoras de electricidad».

Como consecuencia, se produjo «una punta peligrosa de emisiones de CO2» por esta fuente de combustibles fósiles, desde abril a septiembre de ese año.

También asegura que se incrementó la producción nuclear, «con el consiguiente aumento de la cantidad de residuos radiactivos de alta, baja y media actividad, disminuyendo la calidad ambiental respecto a 2009″.

Aunque la demanda en 2010 creció en un 2,54% respecto al año anterior, asegura que fue cubierta en su mayor parte por renovables.

WWF España pide al Gobierno que «mantenga y refuerce» el apoyo a las tecnologías «verdes». «Estas fuentes ‘limpias’ son las únicas que, junto con el ahorro y la mejora en la eficiencia energética, pueden hacer frente al doble reto de reducir las emisiones y proveer al país la energía necesaria para su funcionamiento, sin depender de importaciones que serán cada vez más caras», concluye Raquel García, técnica en Energía de WWF España.

Bruselas permite reanudar el comercio de emisiones de C02 a cinco países y no a España

Bruselas cerró el pasado 19 de enero su mercado de emisiones, su principal instrumento en la lucha contra el cambio climático, tras detectarse una ola de robos informáticos.

El Ejecutivo comunitario seguirá examinando en los próximos días los informes sobre las nuevas medidas de seguridad adoptadas por el resto de Estados miembros, entre ellos España, y anunciará con 24 horas de antelación la reactivación de cada registro nacional cuando cumpla los requisitos, según ha informado en un comunicado.

Los robos informáticos afectaron a República Checa, Grecia, Austria, Estonia y Polonia.

El sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea, el mayor del mundo, ya había sido objeto de otros ataques, como el fraude del IVA que se produjo hace un par de años.

Este mercado cubre a alrededor de 11.000 instalaciones industriales, a las que se han fijado unos topes de emisiones de CO2. Las fábricas que superan su tope deben comprar en el mercado permisos de aquellas que han quedado por debajo. Así se pretende reducir las emisiones de la manera menos costosa posible. El año pasado tuvo un volumen de negocios de 90.000 millones de euros.

El parque de coches eléctricos alcanzará 50.000 unidades en 2014 y 600.000 para el 2020

Así se desprende de un informe de la consultora DBK, que apunta que en 2010 se comercializaron 400 coches eléctricos, la mayor parte acogidos a las subvenciones del Plan Movele, por lo que puede considerarse que este tipo de vehículos están en «fase de introducción».

Pese a obstáculos como el elevado precio, la limitada autonomía y la escasa implantación de la red de recarga, la apuesta de las marcas, los incentivos y las iniciativas de colaboración permitirán que en 2014 el parque alcance las 50.000 unidades.

De esta forma, el informe vaticina que en el año 2014 se matricularán 25.000 vehículos eléctricos y que, de las 50.000 unidades que conformarán el parque, el 95% corresponderá a flotas y sólo el 5% a particulares.

DBK pronostica que desde 2015 se iniciará una comercialización masiva de los vehículos eléctricos, con lo que el parque se disparará hasta 600.000 unidades en el horizonte de 2020. Esta progresión se verá favorecida por una reducción de los precios, que potenciará la demanda por parte de particulares.

También incidirán otros factores positivos, como el aumento de la duración y de la capacidad de almacenamiento de las baterías o la generalización de los puntos de recarga, tanto en domicilios como en aparcamientos públicos.

Los coches vendidos en 2010 emiten un 3% menos de CO2

El Plan 2000 E, que se mantuvo vigente durante el primer semestre del año pasado, aceleró el cambio estructural en la demanda de vehículos en España. Así, los compradores se inclinaron en 2010 por coches más pequeños y menos contaminantes.

En 2010, el 63% de los coches que se vendieron en el mercado español emitía menos de 140 gramos de CO2 por kilómetro recorrido. De esta manera, «nos acercamos al límite establecido por la Unión Europea, que fijó que la totalidad de los coches que se vendan a partir de 2015 tendrán que emitir menos de 130 gramos de CO2».

Los coches de bajas emisiones fueron los únicos que vieron subir sus ventas el año pasado por efecto directo del Plan 2000 E. Así, el segmento de cero a 120 gramos lo hizo un 17,5%, mientras que las adquisiciones de coches de 121 a 140 gramos de CO2 por kilómetro recorrido crecieron un 19%.

Para la patronal de los concesionarios, además del efecto que han tenido las ayudas oficiales sobre este cambio de tendencia, la situación económica ha pesado también a la hora de cambiar de coche. De ahí el claro protagonismo que han ganado modelos más pequeños, que gastan menos combustible y que no se ven penalizados por el impuesto de matriculación.

Ligado a este dato, el año pasado también se redujo la potencia de los coches vendidos en los concesionarios, que ahora es un 1,4% menor que en el ejercicio anterior, con 114 CV (caballos de vapor) de media.

El Consejo de Ministros aprueba asignar 5,7 millones de derechos de emisión de CO2 a 37 nuevas instalaciones

El Plan Nacional de Asignación 2008-2012 fue aprobado como Real Decreto en noviembre de 2006. El Plan considera la posibilidad de asignar derechos de emisión a nuevas instalaciones o a instalaciones que amplían su capacidad a lo largo del periodo 2008-2012. Estas instalaciones son lo que se conoce como nuevos entrantes.

Para la asignación de derechos de emisión a las instalaciones consideradas nuevos entrantes, se ha utilizado la metodología establecida en el Plan Nacional de Asignación en función del sector al que pertenece cada una, según señala el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

En total, este grupo de nuevos entrantes viene conformado por 37 instalaciones, a las que se asigna un total de 5.771.203 derechos de emisión de gases de efecto invernadero. A cada proyecto se le otorga una cuota máxima de utilización de créditos procedentes de mecanismos basados en proyectos que depende del sector de pertenencia: 42 por ciento de la asignación para el sector de generación y 7,9 por ciento de la asignación para todos los demás sectores.

España avala cuatro nuevos proyectos para reducir 2,3 millones de toneladas de CO2

Así, señala que con estos nuevos proyectos son ya 146 los aprobados por la AND con un total de reducción de 158,3 millones de toneladas de CO2 equivalente para el periodo 2008-2012.

Además, durante la XXIV reunión de esta comisión interministerial, se ha informado que en el marco del Foro de Autoridades Nacionales Designadas de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la AND española ha sido reconocida como «una de las que mejor trabajo desarrolla en materia de comunicación y difusión de la información».

Concretamente, la AND ha analizado y otorgado el informe de participación voluntaria de España al proyecto de Generación Eléctrica (30MW) a partir de gases residuales de semicoque de la planta Hengsheng Coal Chemical del Condado de Shenmu (China), presentado por Endesa Carbono y al proyecto de recuperación de gas asociado para el campo petrolífero de Komsomolskoye (Rusia), presentado por el Banco Mundial para el Fondo Español de Carbono (FEC).

Igualmente, ha analizado y otorgado el informe de participación voluntaria de España al proyecto de recuperación de gas del vertedero de Itaoca (Brasil), presentado por el Banco Mundial para el Fondo Español de Carbono (FEC) y al proyecto de Aplicación Conjunta Eólico de Mockiai (Lituania), presentado por el Banco Europeo de Inversiones-Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo (BEI-BERD) para el Fondo Multilateral de Créditos de Carbono (MCCF).

Por otro lado, destaca que se mantiene la prioridad dada por España a los proyectos de energías renovables, que suponen el 54 por ciento del total. Además, desde el punto de vista geográfico, la región asiática es la más representada, seguida por la región latinoamericana.

La ONU pide que se reduzcan rapidamente las emisiones de gases de efecto invernadero

La Secretaría de Naciones Unidas para el Cambio Climático también pidió a los países que trabajen en los detalles de las nuevas instituciones creadas –como el «Fondo Climático Verde» fundado para ayudar a las naciones pobres– tras el acuerdo sellado el pasado 11 de diciembre.

«Todos los países, particularmente las naciones industrializadas, deben aunar esfuerzos para reducir rápidamente sus emisiones», indicó la jefa de la Secretaría, Cristina Figueres.

Figueres señaló que las promesas para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero son solo el 60 por ciento de las necesarias para evitar que la temperatura terráquea aumente 2 grados, cifra citada en México para contrarrestar el cambio climático y sus consecuencias como son las inundaciones, sequías, olas de calor, aludes o el aumento del nivel del mar.

Tras las conversaciones de la cumbre se pidió a los países que publicaran sus emisiones, aunque muchos de ellos ya las han ido publicando en virtud del acuerdo no vinculante cerrado en la cumbre de Copenhague de 2009.

Japón se ha ofrecido a disminuir un 25 por ciento sus emisiones para el año 2020 respecto a los niveles de 1990, como parte de un acuerdo futuro que implica «ambiciosos» objetivos de todas las grandes economías como China o India. Asimismo, Washington ha prometido recortar las emisiones de Estados Unidos un tres o cuatro por ciento en los próximos diez años.

Figueres elogió el acuerdo de Cancún, pero dijo que «debe aplicarse lo más rápido posible». Los gobiernos acordaron medidas como un nuevo fondo de unos 76.000 millones de euros para ayudar a las naciones en vías de desarrollo a partir de 2020, un nuevo mecanismo para frenar la deforestación e incluir nuevas fórmulas que ayuden a los países pobres a conocer los impactos del cambio climático.

Esta cumbre amplió muchos de los acuerdos que se acordaron en Copenhague, donde se reunieron 140 naciones en 2009. Bolivia fue el único país que criticó duramente los acuerdos de Cancún, ya que los considera insuficientes para frenar el cambio climático.

El Gobierno se reserva un área de Palencia para investigar sobre almacenamiento de CO2

Así, el Ejecutivo ha autorizado la creación de un consorcio para la investigación de esta zona que se llama «Estado Español-Palencia3, investigación, desarrollo y explotación SL», que está creado por dos entidades dependiente de la Junta de Castilla y León, así como por Enagás, Iberdrola, Gas Natural y la Fundación Estudio Petrofísico y el Estado Español, que estará representado por la dirección general de Política Energética y Minas.

El pasado mes de julio, «Palencia 3, investigación, desarrollo y explotación SL» solicitó un permiso para investigar en esta área. La zona declarada ahora reserva del Estado forma parte del área «Almacén 3», que fue inscrita en noviembre de 2007 como posible reserva provisional a favor del Estado junto con otras muchas zonas del territorio español susceptibles de albergar almacenamientos subterráneos de CO2.

De acuerdo a la legislación vigente, las labores de investigación de una reserva provisional podrán ser explotadas por el Estado, por concurso público entre empresas o por un consorcio entre empresas y Estado. En este caso se ha optado por la última opción, por lo que el Consejo de Ministros ha autorizado la constitución del consorcio.

Concretamente, el porcentaje del Estado en el consorcio es de un 10 por ciento, mientras que el 90 por ciento restante corresponde a la citada empresa, que será la encargada de realizar la investigación.

Los trabajos de investigación que se realicen en virtud de este permiso necesitarán de las correspondientes autorizaciones ambientales previstas en la legislación vigente.