Iberdrola adquiere un 20% de Westec para posicionarse en torno a la captura y el secuestro de CO2

Esta adquisición fue realizada a través del fondo Perseo, dedicado a inversiones en empresas pioneras. Precisamente, Westec fue condecorada en la primera edición de los Premios Perseo por su tecnología sobre la captura y secuestro de CO2, después de que el jurado valorara sus dispositivos de menor tamaño que los actuales, pero igual de eficaces y más baratos.

La operación, indicó Iberdrola, se inscribe dentro del objetivo de Perseo de promover empresas y proyectos incipientes de alto valor tecnológico e innovador que supongan un avance sustancial en términos económicos, medioambientales y sociales con respecto a las soluciones actuales.

La tecnología de Westec puede aplicarse a todos los procesos industriales en los que se requiere la transferencia de una masa de gas o líquido a través de absorción, de modo que una de sus principales ventajas radica en la variedad de sectores a los que se dirige.

El director de Innovación, Medio Ambiente y Calidad de Iberdrola, Agustín Delgado, señaló que la compra asegura a la eléctrica «el acceso a las tecnologías de generación del futuro y le permite mantenerse «a la cabeza en el ámbito de la innovación mundial».

Otros 14,5 millones de títulos propios por 89,1 millones de euros

Asimismo, Iberdrola compró entre los días 30 de mayo y 3 de junio 14,5 millones de acciones propias por un importe de 89,1 millones de euros, según informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Esta compra se suma a los últimos 23,72 millones de acciones propias que la eléctrica adquirió entre el 23 y el 27 de mayo, por un importe de 142,8 millones de euros.

Tras estas adquisiciones, que se enmarcan dentro de la fusión con su filial renovable, la eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán compró ya en acciones propias 165,1 millones de acciones por un importe de 1.004,4 millones de euros.

La compañía explicó que el lunes de la semana pasada Iberdrola se hizo con un paquete de 1.050.000 acciones a un precio de 6,067 euros por título, lo que le supuso un desembolso de 6,3 millones de euros.

El martes 31 la compra fue de 3.175.000 acciones a 6,161 euros cada una -19,5 millones de euros-, y el miércoles 1 de junio adquirió 3.111.412 títulos a 6,129 euros por 19 millones en total.

El jueves 2 la adquisición alcanzó 3.250.000 acciones a 6,102 euros cada una, un total de 19,8 millones de euros, y el viernes 3 la compra ascendió a 4 millones de acciones, lo que supuso un desembolso de otros 24,3 millones.

El pasado 22 de marzo, la empresa amplió el programa de recompra de títulos anunciado una semana antes hasta un máximo de 250,9 millones de acciones, que representa hasta el 4,309 % del capital social de Iberdrola.

Inicialmente, la eléctrica decidió cambiar la ampliación de capital prevista para la fusión de su filial de renovables, de 246,6 millones euros, por un programa de recompra de acciones a un máximo de 247 millones, el 4,25 % del capital, para no diluir más la participación de sus accionistas.

Según la AIE, las emisiones de gases contaminantes de CO2 superan en un 5% a las de 2008

Así, la AIE señaló que a pesar de la crisis financiera global, en 2010 se emitieron a la atmósfera 30,6 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono, especialmente por los combustibles fósiles, lo que representa un incremento, respecto a 2009.

Igualmente, la AIE estimó que el 80 por ciento de las emisiones previstas en el sector de la energía en el 2020 ya están cerradas, ya que proceden de las centrales que están actualmente en marcha o en construcción.

«Este importante aumento de las emisiones de CO2 y la fijación de las emisiones de futuro debido a las inversiones en infraestructura representan un serio revés para las esperanzas de limitar el aumento global de la temperatura a no más de dos grados«, según indicó el economista jefe de la AIE, Fatih Birol.

La AIE recordó que para cumplir el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a dos grados, la concentración a largo plazo de gases de efecto invernadero en la atmósfera debe limitarse a alrededor de 450 partes por millón de CO2. Finalmente, calculó que las emisiones acumuladas no deberían de superar los 32 Gt para 2020.

Bruselas lamenta los niveles récord de emisiones

La comisaria de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, lamentó que los niveles de emisiones contaminantes en todo el mundo hayan alcanzado «los niveles más altos de la historia» y llamó a los socios internacionales a seguir el ejemplo de la UE, que recortó un 8% las emisiones de sus sectores industriales entre 2008 y 2010.

Hedegaard señaló que es «urgente» que las promesas y compromisos de los líderes mundiales en Copenhague y Cancún sean «seguidas por más acciones», a la vista de los escasos resultados. «Una se pregunta cuantas malas cifras más necesita el mundo», apuntó.

Equo pide medidas urgentes contra el cambio climático

Por su parte, Equo pidió «que se tomen de inmediato medidas urgentes y realmente eficaces» contra el cambio climático ante los datos «pésimos» de la AIE y advirtió de que el planeta «no puede esperar».

Además, advirtió de que la humanidad no puede asumir que las temperaturas crezcan más de dos grados centígrados, como «ocurrirá de manera irreversible si no se pone freno a las emisiones».

El promotor de Equo, Juan López de Uralde, indicó que «está claro que después de los continuos fracasos de las cumbres contra el cambio climático, este asunto está fuera de control y no se están tomando las medidas necesarias para poner freno al cambio climático. Se está dejando hacer y las consecuencias son catastróficas».

Del mismo modo, pidió a la comunidad internacional «compromiso y responsabilidad porque los daños pueden afectar a millones de personas». En esa línea, criticó que «ninguno de los partidos políticos mayoritarios en España se toma en serio este asunto». Así, aseguró que «el PP ni siquiera tiene claro que exista, mientras que el PSOE no ha puesto en marcha políticas activas para combatirlo». Sin embargo, destacó que Equo aspira a que sea una prioridad.

Finalmente, Uralde resaltó que «estos datos evidencian también que la crisis es fundamentalmente especulativa, ya que la actividad industrial sigue siendo similar o continúa aumentando como demuestra la evolución de las emisiones». A pesar de ello, según añadió, «no se están tomando medidas para luchar contra la especulación y la codicia que nos ha llevado a la situación actual».

ASEGRE presenta un protocolo para calcular las emisiones de GEI

Asimismo, la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE) presentó el Protocolo para la Cuantificación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), un proyecto que pone a disposición del sector de los residuos en España y en toda la comunidad hispana una herramienta para calcular las emisiones de GEI en este ámbito.

Según informó ASEGRE, el protocolo se enmarca en el proyecto «Gestión de Residuos: Contribución de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y su Cuantificación», que fue presentado junto a la Fundación Biodiversidad y al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Así, concretó que esta herramienta está disponible de forma gratuita en la web ‘http://hcresiduos.asegre.com’

, y, en su opinión, pone de manifiesto la capacidad que tienen las actividades de reciclado y valorización de materias recuperadas de los residuos a la hora de evitar emisiones de GEI.

«Esto es consecuencia de la menor cantidad de energía que es necesario emplear para obtener materias primas recuperadas de los residuos, e incluso por la valorización energética de los residuos que vienen a sustituir a otros combustibles», añadió.

Durante el acto de presentación intervino el presidente de ASEGRE, Enmanuel O’Neill, que señaló que «en torno a un 40 por ciento de los residuos peligrosos tratados recibieron tratamientos de reciclado y valorización en 2009, lo que supone que la representatividad de ASEGRE en el sector sería de unas 800.000 toneladas».

Por su parte, la representante de la Oficina Española del Cambio Climático, Marta Hernández, precisó que las emisiones de GEI debidas a la gestión de los residuos aumentaron de un 2,7 por ciento en 1990 a un 4,8 por ciento en 2009, llegando a los 16 millones de toneladas equivalentes de CO2. «No obstante, se prevé reducir esta cantidad a la mitad en 2020», añadió.

Eliminar el CO2 del sector eléctrico, es la clave para el medioambiente

El estudio subrayó que la electricidad es «la mayor fuente de dióxido de carbono» y la que hace que sus emisiones crezcan más rápido, pero recordó también que su producción puede hacerse con fuentes más sostenibles y que reposan menos en la combustión de materias fósiles.

La AIE llamó así a una progresiva «descarbonización» del sector de la electricidad mediante la eficiencia energética en los hogares, la preferencia por las renovables y la nuclear, y el fomento de los sistemas de almacenamiento del dióxido de carbono.

La combinación de las opciones no generadoras de CO2 es necesaria para alcanzar un ahorro de emisiones de un 47 por ciento, que se considera necesario para limitar a dos grados centígrados el aumento de la temperatura global en las tres próximas décadas.

La integración de los vehículos eléctricos e híbridos en la red energética es otro de los puntos mencionados como beneficiosos.

«Una transformación sin precedentes es necesaria», advirtió el documento, que llama a «repensar» los mercados de la electricidad.

No en vano, las emisiones de CO2 aumentaron un 64,5% en el planeta entre 1990 y 2008, en un período durante el cual la producción de electricidad y calor se incrementó un 55%.

La combustión de materias fósiles representa la mayor fuente de producción de electricidad, con un 41% en el caso del carbón y del 16% en el caso del gas natural, aunque la AIE cree que la evolución observada en algunos países «indica que el avance hacia la descarbonización del sector es posible».

España se encuentra «en la senda» para reducir las emisiones de efecto invernadero que dicta la UE

Montalvo, que participó en el acto de clausura de la Reunión Anual de Sedigas que se celebró en Madrid, indicó que España está trabajando para lograr que estas emisiones se reduzcan en la línea que solicita la Unión Europea y que se encuentra en el camino para lograrlo.

En concreto, señaló que es necesario «un esfuerzo global» porque para lograr los objetivos que persigue la Unión Europea habría que reducir las emisiones a la mitad de cara a 2050 en relación con 1990.

De hecho, adelantó que la Unión Europea trabaja en la creación de una hoja de ruta para conseguirlo, y que para que, lejos de ser un reto sea una realidad.

Entre otras actuaciones, Montalvo indicó que se intuye un cambio de modelo energético, para el cual el papel del gas natural es «clave», como adyuvante de las energías renovables y por su baja emisión de gases de efecto invernadero.

Así, el gas natural tiene «un papel crucial en la transición a la plena implantación de renovables y la descarbonización», resaltó Montalvo, quien subrayó que su factor de emisiones bajo es atractivo como alternativa al carbón y petróleo, sobre todo para países emergentes.

Por ello, en su opinión, el gas natural es «el combustible más amigable en la lucha contra el cambio climático», ya que es el más limpio y, aunque su emisión directa tiene un potencial de calentamiento, conlleva menos emisiones.

Por último, el presidente de Sedigas, Antoni Peris, clausuró el acto, repasando todas las ponencias y comparecencias de los asistentes a la reunión de este año y les agradeció su participación.

La asociación del gas, que cuenta con 170 socios, calcula que el sector mantendrá este año «la tónica inversora» de unos 1.000 millones de euros al año, tras haber destinado 1.084 millones a este partida el pasado ejercicio, frente a 1.453 millones en 2009. Las inversiones en los últimos diez años ascienden a 10.800 millones.

El Gobierno modifica la norma de 2004 de control de emisiones de C02 en refinerías de petróleo y grandes plantas de combustión

El objetivo del Real Decreto es acomodar a las exigencias del Derecho europeo el ámbito de aplicación temporal del citado Real Decreto de 2004.

La normativa establece las reglas sobre la limitación de emisiones en la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión y fija ciertas condiciones para el control de las emisiones a la atmósfera de las refinerías de petróleo, según estableció una Directiva comunitaria de 2001.

Dicho ámbito de aplicación temporal , hasta ahora fijado en la entrada en vigor del Real Decreto de 2004, debe ajustarse a lo establecido en la Directiva que marca como fecha de referencia el 27 de noviembre de 2002, según el Ejecutivo.

Además, el mencionado Real Decreto excluía de su ámbito de aplicación determinadas turbinas de gas que sí se encuentran incluidas en el ámbito de aplicación de la Directiva y que se procedió a modificar.

España redujo en un 11,3% las emisiones de CO2 de los sectores eléctrico e industrial durante 2010

Estos datos, que corresponden a cerca del 40 por ciento del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI), reflejan la disminución de emisiones de sector eléctrico –un 22,6 por ciento–, así como los descensos experimentados por las tecnologías térmicas relevantes como la generación con carbón (33,4%) y de ciclo combinado, en un 19,2 por ciento.

Respecto a los sectores industriales, se produjo un aumento de las emisiones en un 1 por ciento. Así, el cemento, refino y ladrillo y tejas reducen sus emisiones mientras que el sector siderúrgico aumenta en un 17,3 por ciento y el sector de fritas en un 19,4 por ciento como consecuencia de la reactivación de estos sectores y la apertura de nuevas instalaciones.

En relación con el avance del inventario 2010, los datos indican que se produjo un descenso del 3,7 por ciento respecto al año 2009, situando el índice de referencia del Protocolo de Kioto en un 22,1 por ciento respecto a los niveles de 1990, cuando Kioto establece una media del 15 por ciento para el periodo 2008-2012.

Según Medio Ambiente, en el descenso de las emisiones tuvo «una contribución determinante el cambio operado en el mix de generación eléctrica», con descensos «muy significativos» en la participación de los combustibles fósiles y un aumento compensatorio de las energías renovables y de la energía nuclear.

En relación con los sectores no incluidos en el sistema europeo de Comercio de Emisiones, el transporte por carretera muestra un descenso del 3 por ciento, manteniendo la tendencia de 2009, mientras que se incrementan las emisiones en el sector agrícola, que vuelve a niveles de 2008.

La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, presidió la Mesa de Diálogo Social, en un encuentro en el que también se informó sobre los trabajos realizados en las diferentes mesas sectoriales.

Ribera calificó de «positivo» el avance del inventario 2010 sobre emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), al tiempo que señaló que hay un estancamiento en el sector residencial y que es necesario apostar en hogares «mucho más eficientes».

A la falta de elasticidad del sector residencial, la secretaria de Estado añadió la recuperación de la agricultura debido al descenso en el precio de los fertilizantes (parejo al del barril de crudo) para explicar que el descenso en las emisiones sea inferior en 2010 que en los años precedentes, cuando se registraron descensos en torno al 8 por ciento.

Además, señaló que se explica también por el peso distinto que la producción del sector eléctrico tiene en los sectores sujetos a la directiva de comercio de derechos de emisión, que cayó diez puntos en los últimos diez años y que, pese a que siguen su descenso, no tienen el mismo peso en el cómputo global. Concretamente, España redujo un 11,3 por ciento las emisiones verificadas en 2010 de los sectores de generación eléctrica e industrial. Así, calificó este comportamiento de «cambio estructural».

«La valoración es positiva porque sigue el desacoplamiento de la economía española. El PIB prácticamente se mantuvo mientras que las emisiones siguieron bajando«, dijo Ribera.

Pese a los continuados descensos, el Ejecutivo mantiene por «prudencia», según explicó, el escenario de previsión para el quinquenio 2008-2012, que prevé que las emisiones medias de CO2 se sitúen un 37 por ciento por encima de los niveles de 1990, mientras que el límite establecido por el Protocolo de Kioto es del 15 por ciento. En todo caso, Ribera prevé que el cómputo final arroje una cifra entre el 26 y el 28 por ciento.

La Mesa estuvo compuesta por seis representantes de los sindicatos mayoritarios a nivel estatal y autonómico (dos por UGT, dos por CCOO, uno por ELA y otro por CIG), seis de las organizaciones empresariales también más representativas (CEOE y CEPYME) y seis de la Administración del Estado.

«Hay que descartar el carbón autóctono para cumplir el Protocolo de Kioto»

Por su parte, las organizaciones ecologistas afirmaron que «no se puede seguir quemando carbón autóctono si se quiere cumplir con el Protocolo de Kioto», tras conocerse el avance del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de 2010.

Así, la técnico en energía del programa de Cambio Climático de WWF España, Raquel García, señaló que «lo que se debe hacer es aumentar la generación de electricidad con energías renovables, sobre todo la eólica».

Para la responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace, Aída Vila, denunció que España «ha llegado al límites insospechados de incumplimiento de Kioto, pero se ha avanzado hacia el cumplimiento debido a la crisis económica».

«Todavía se está por encima del límite de Kioto, que establece aumentar un 15 por ciento las emisiones de CO2 con respecto a 1990», añadió, Vila. Además, señaló que «cuesta creer que la política del Gobierno sea la de reducir las emisiones de CO2 porque España es uno de los países que piden a la Unión Europea que asuma reducción del 30% de emisiones en 2020, pero se firmó un acuerdo para subvencionar la quema de carbón, que es lo que más CO2 emite.

Los ecologistas también afirmaron que la reducción de emisiones de CO2 en España en 2010 con respecto a 2009 se debe al uso de energías renovables, fundamentalmente la eólica y la hidráulica, en el sector eléctrico y a que en los últimos años ha disminuido el consumo debido a la crisis económica.

Finalmente, el responsable de la campaña de Cambio Climático de Ecologistas en Acción, Paco Cotarelo, aseguró que «no se están poniendo los cimientos para que España deje de depender de los combustibles fósiles» y que «no es una buena noticia que España se encuentre por encima del objetivo de Kioto.

Los países en desarrollo piden a los desarrollados que el Protocolo de Kioto siga vigente después de 2013

En una reunión en Bangkok, la primera importante que se celebra desde la conferencia que hubo en Cancún (México) el pasado diciembre, que concluyó con una serie de acuerdos. Allí se decidió crear un fondo para el clima de 100.000 millones de dólares y un sistema para transferir tecnología ecológica a los países más pobres.

Pero en Cancún se aplazó una decisión importante, la del futuro del Protocolo de Kioto, que obliga a casi 40 países industrializados a fijar objetivos de reducción de emisiones para el periodo 2008-2012, su primera fase. En Bangkok, el objetivo fue ampliar los acuerdos de la reunión anterior.

La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (UNFCCC), Christiana Figueres, subrayó ante los delegados de los distintos países que «es esencial encontrar la manera de avanzar» en la cuestión del protocolo, «que es especialmente urgente ya que cada vez es más posible que haya un vacío después de 2012».

El pequeño Estado insular de Tuvalu, que se encuentra en el océano Pacífico y corre el riesgo de desaparecer en el futuro como consecuencia de la subida del nivel del mar, resultado del calentamiento del planeta, pidió a los participantes en el encuentro que se centren en el tema del futuro del tratado firmado en 1997.

«Nos preocupa el hecho de que estemos andando en círculo, sin avanzar. Nos preocupa que no existan garantías de que habrá un Protocolo de Kioto a finales de este año», manifestó el delegado tuvaluano Ian Fry.

Japón, Canadá y Rusia no quisieron que el pacto siga vigente después de 2013 porque prefirieron que los países que más gases de efecto invernadero emitan queden obligados por un acuerdo legalmente vinculante nuevo y más amplio. Entre ellos se incluiría Estados Unidos, que no ratificó Kioto y afirmó que nunca lo hará.

Los países en desarrollo defienden que ese tratado es el único instrumento legalmente vinculante del que se dispone y que las naciones ricas deben fijarse objetivos de reducción de emisiones más ambiciosos para que la temperatura mundial no aumente más de 2 grados centígrados de aquí a 2050, como se acordó en la conferencia de Cancún.

Respecto a los países en desarrollo, el Protocolo de Kioto solo dice que deben tomar medidas voluntarias para reducir sus emisiones. Estos países se oponen firmemente a fijarse objetivos en este aspecto y dicen que se debe permitir que sus economías crezcan para que millones de personas salgan de la pobreza.

En el encuentro de Cancún se acordó que la decisión sobre el futuro de Kioto se tomaría en la conferencia que se celebrará a finales de este año en Durban (Sudáfrica).

En nombre de un grupo de países en el que se incluyen Japón, Rusia y Canadá, Australia dijo que se han «comprometido a formar parte de un acuerdo mundial equilibrado, eficaz para el medio ambiente e integral».

Pero Dessima Williams, representante de Granada, en el mar Caribe, declaró en nombre de una alianza de 43 pequeños Estados insulares que ya es hora de que las naciones ricas demuestren que quieren reducir aún más sus emisiones. La ONU cree que los compromisos asumidos no son suficientes para conseguir que la temperatura no aumente más de 2 grados hasta 2050.

La UE da luz verde a las nuevas normas de concesión de cuotas de CO2 gratuitas para las eléctricas

Según la legislación comunitaria, a partir de 2013 el sector eléctrico deberá, como regla general, adquirir la totalidad de sus permisos de emisión en subasta. No obstante, se prevé una excepción para diez países (Polonia, Bulgaria, Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Rumanía), en los que el sector eléctrico es más dependiente del carbón, y que podrán adjudicar gratis parte de las cuotas hasta 2019.

Los permisos gratuitos sólo podrán darse de acuerdo con las nuevas reglas a las plantas eléctricas que estuvieran en marcha, o para las que el proceso de inversión se hubiera iniciado físicamente, el 31 de diciembre de 2008. En principio, el uso de esta derogación no se permite para las plantas nuevas para evitar distorsiones de competencia en el mercado eléctrico europeo.

Por su parte, la organización ecologista Greenpeace denunció que Polonia, uno de los Estados miembros más dependientes del carbón, intenta aprovechar el sistema para las nuevas centrales construidas después de 2008, que según la legislación comunitaria no deberían beneficiarse de esta excepción.

Según denunció Greenpeace, Polonia pretende conceder derechos de emisión gratis a todas las plantas para las que se habían iniciado trabajos preparatorios antes de la fecha límite, incluso aunque no hubiera permiso de construcción.

Los países que pretendan dar cuotas gratis a centrales eléctricas deberán presentar una solicitud a la Comisión antes del 30 de septiembre de 2011. Bruselas tendrá un plazo de seis meses para decidir si la acepta o la rechaza. Y se encargará de garantizar, según anunció, que las derogaciones no pongan en riesgo el objetivo de reducir un 20% las emisiones de CO2 de aquí a 2020 ni sean incompatibles con las normas de la Unión Europea sobre ayudas públicas o mercado interior.

El mercado de derechos emisiones CO2 volverá mañana a operar en toda la UE

La Comisión Europea (CE) informó en un comunicado difundido este lunes de que los últimos países donde el sistema aún no había sido restablecido, Chipre, Hungría, Liechtenstein y Malta, retomarán las operaciones normales mañana, día 20 de abril.

La Comisión completa así la revisión de los informes enviados por esos estados miembros, sobre el refuerzo de sus medidas de seguridad. «Los cuatro países han dado garantías razonables de que se han puesto en marcha los requisitos mínimos de seguridad», precisó la CE.

Así, Bruselas señaló que ya son 28 los registros que han reanudado con normalidad sus operaciones después de la suspensión de todas las transacciones que tuvo lugar el pasado 19 de enero, a causa de los ataques cibernéticos ocurridos en la República Checa, Austria, Polonia, Grecia y Estonia.

Los robos afectaron a dos millones de permisos que tienen un valor de cerca de 30 millones de euros, ya que el precio medio de mercado de cada uno de ellos (que equivale a una tonelada de CO2) ronda los 15 euros.

El sistema europeo de comercio de derechos de emisión (ETS, por sus siglas en inglés) regula las transacciones de derechos de emisión entre los sectores más contaminantes, como las industrias papeleras, de cemento o de vidrio. Los 27 países de la UE, además de Noruega y Liechtenstein, participan en él.

La UE cuenta con alrededor de 2.000 millones de derechos de emisión para 12.000 instalaciones industriales de los Veintisiete y su mercado del carbono está valorado en unos 90.000 millones de euros al año.

Kofi Annan dice que los países que más emisiones de CO2 produzcan tendrán que afrontar un mayor coste

Annan ofreció la conferencia: «El Pacto Global: un reto al mundo empresarial para que se conviertan en líderes en el desarrollo sostenible« en el marco del Congreso Mundial Cambio Climático y Vino, que se desarrolla en el Palacio de Ferias de Marbella.

«Aún hoy en día -apuntó el premio Nobel de la Paz- no entendemos las consecuencias de nuestra huella ecológica, la que hemos creado y estamos creando, ni tampoco exactamente cómo vamos a enfrentarnos a los problemas que se crearán en el futuro«, añadió.

Así, dejó claro que «inevitablemente va a incrementar la presión y va a agravar los efectos del cambio climático». «Es una amenaza para la salud, porque en un clima más cálido, las enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla se van a extender en un mayor número de regiones«.

El ex secretario general de Naciones Unidas explicó que «el cambio climático debería estar en el ranking más alto de preocupación para los políticos», porque de ello depende «el suministro alimentario, además de la destrucción de los bosques, los arrecifes de coral y el control del agua, asunto éste último que podría tensar las relaciones entre países».

La prueba dramática en estos pasados años, debido a la crisis alimentaria, quedó patente, según Annan, así como el incremento de los precios. Además, «es una amenaza para la paz y la seguridad. Se pueden potenciar las migraciones, especialmente en estados frágiles».

Annan se mostró humilde y pesimista frente a las soluciones para evitar los problemas que puede causar el cambio climático e indicó que «mientras crece la población, nuestra huella global va a agravarse, como nuestra demanda sobre nuestros recursos naturales, los alimentos y la energía«.

Por otro lado, el ex secretario general de las Naciones Unidas instó a los jóvenes de hoy a tomar conciencia del cambio climático y participar en la lucha contra este fenómeno cuyo avance está alterando los patrones medioambientales de la Tierra.

Su intervención estuvo arropada por más de 800 personas entre congresistas, ponentes, empresarios y estudiantes que quisieron participar activamente en la conferencia de Annan y abordarlo con preguntas acerca de su alocución.

Su presentación estuvo apadrinada por la alcaldesa de Marbella Ángeles Muñoz y el presidente de The Wine Academy of Spain y organizador del congreso Pancho Campo, que agradecieron la presencia del mandatario en la localidad malagueña.