Una granja valenciana evita la emisión de 17.000 toneladas de CO2 con su planta de biogás

Según informó la empresa ubicada en Requena (Valencia), el proyecto permitió conseguir un balance de «carbono cero», al aprovechar el metano que producen los excrementos de las vacas para obtener «una energía sostenible que evita emisiones de C02 y que permite a la granja autoabastecerse energéticamente».

La conversión se efectúa a través de una planta de tratamiento instalada en la propia explotación ganadera que permite gestionar las heces para transformarlas en energía, concretamente en biogás. Así, la compañía cerrará el ejercicio de 2011 con una reducción de 17.000 toneladas de emisiones de CO2. De estas, cerca de 2.100 corresponden a la generación de electricidad y 15.000 al tratamiento del estiércol contaminante.

El director de la granja, Miguel Ángel Garcerá, señaló que con esta iniciativa se evitan las emisiones contaminantes a la atmósfera, al ser capaces de gestionar diariamente unas 80 toneladas de estiércol, elemento emisor de metano, y «producir electricidad y gas de una fuente renovable».

«La planta dispone de un sistema de cogeneración, o de recuperación de calor del motor y su uso supone un ahorro de 51 millones de litros de gas natural», destacó Garcerá, quien agregó que la empresa también vende el excedente energético que no necesita.

Para la generación eléctrica, las instalaciones tienen una potencia de 0,5 MW de producción. Dado que la planta trabaja de manera continua, a excepción de paradas de mantenimiento, se generan alrededor de 4,38 GWh eléctricos al año.

Así, se calcula que cada vaca de San Ramón produce diariamente la energía que consume al día un hogar medio en España y el equivalente a unos 75 metros cuadrados de placas fotovoltaicas de prestaciones medias.

La planta también utiliza en su proceso subproductos agroalimentarios como paja de arroz o la pulpa de naranja. Tal y como apuntó Garcerá, «el objetivo es que sea capaz de resolver algunos problemas que, tanto en la industria valenciana como en nuestra área de influencia existen». «Por eso, se está introduciendo pulpa de naranja, principal subproducto de las industrias de transformación de esta fruta», concluyó.

Usar ventiladores de techo en lugar de aire acondicionado emite hasta 300 kilos menos de emisiones CO2

Según informó WWF, durante el mes de agosto las temperaturas rondan los 40 grados centígrados en muchos puntos de España, lo que supone «que se dispare el uso de equipos de aire acondicionado. La consecuencia es que aumenta el consumo de electricidad y, con ello, las emisiones de CO2 a la atmósfera«, explicó.

Por ello, esta ONG lanzó una serie de recomendaciones para soportar las temperaturas estivales del modo más sostenible posible, al tiempo que se combate el cambio climático y no se agrava el efecto invernadero.

Así, defendió que el uso de ventiladores de techo en lugar de equipos eléctricos de aire acondicionado, puesto que «representa un ahorro de 300 kilogramos de dióxido de carbono (CO2) durante el verano», al tiempo que afirmó que el uso de iluminación natural «ayuda a mantener la temperatura baja».

Asimismo, WWF aconsejó pintar las paredes exteriores de los edificios de colores claros, para reflejar la radiación del sol y evitar su transmisión al interior, así como ventilar las estancias de forma natural, intentando abrir las ventanas en orientaciones opuestas.

Además, recordó la importancia de tener plantas en balcones y terrazas porque «mejoran la calidad del aire y el confort visual en los espacios urbanos».

Según añadió la organización, estas medidas alternativas para enfriar los espacios interiores «ayudan al medio ambiente y al bolsillo de los consumidores».

Para quien opte por un equipo de aire acondicionado, la organización apostó por un uso responsable del aire acondicionado en verano, es decir, por aparatos con menor consumo energético e insistió en que la temperatura «óptima» en verano se sitúa entre los 23 y los 25ºC.

Además, recomendó el portal «www.eurotopten.es» que informa sobre los aparatos que tienen un menor consumo de energía y ofrece asesoramiento sobre su correcta instalación, uso y mantenimiento.

El 57% de la potencia instalada de Iberdrola libre de emisiones de CO2

De estos megavatios, el 70%, o más de 17.800, se encuentran en España, donde las emisiones del grupo se situaron en 102 gramos de CO2 por kilovatio hora (kWh), lo que supone un 56,4% menos que la media de emisiones del grupo.

El conjunto de las plantas de la compañía en todo el mundo emitieron en el primer semestre 234 gramos de CO2 por kWh, un 4% menos que en el primer semestre del año pasado.

Dentro de las renovables, Iberdrola ocupó una posición de liderazgo internacional en eólica. La empresa cuenta con casi 13.000 MW instalados de esta fuente de generación y posee algunas de las principales instalaciones del mundo.

Entre sus parques emblemáticos figuran el escocés de Whitelee, el mayor de Europa, así como el español de El Andévalo, el mayor de la Europa Continental. Junto a esto, dispone en Estados Unidos del parque de Peñascal, el principal de estas características de la empresa en el mundo.

El grupo, que también dispone de 9.715 MW hidráulicos y 3.373 MW nucleares, es pionero en la puesta en marcha de otras plantas de generación limpia, como las de biomasa o termosolares.

El CO2 que emite España cabría en un depósito de 40 kilómetros de largo por 200 metros de alto

Así lo afirmó el director del programa de Almacenamiento de CO2 de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), Modesto Montoto, en un viaje para mostrar a la prensa el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Captura de CO2 de Cubillos del Sil (León).

Una vez desarrollada, puesta en marcha y extendida, con la apuesta de la captura y almacenamiento profundo de CO2, se podría evitar entre un 18 y un 20 por ciento de emisiones en 2050, una fecha en la que se tendrá que reducir las emisiones globales de CO2 en un 80 por ciento, si se quiere cumplir con el objetivo de volver a los niveles de emisión que había hace 80 años. Para ello, la electricidad deberá emitir un 99 por ciento menos de CO2 a la atmósfera. A nivel mundial, el CO2 que se emite a la atmósfera ocuparía un depósito de 350 kilómetros de largo por 200 metros de metros de alto.

«Se trata de un objetivo modulable según las características de cada país y en España se espera que en 2050, el 50 por ciento de la energía sea de origen renovable», señaló, al tiempo que añadió que de las 32 gigatoneladas de CO2 que se emiten en el mundo al año el 27 por ciento proceden del sector industrial; el 35 por ciento de la energía eléctrica y el 38 por ciento del sector doméstico y del transporte.

Según los directivos de CIUDEN, esta tecnología permitirá reducir en un 90% las emisiones de dióxido de carbono en las centrales térmicas, refinerías de petróleo, fábricas de cemento e industrias siderúrgicas.

«Todas las emisiones mundiales anuales no presurizadas cubrirían una superficie de 350 kilómetros de diámetro y 200 metros de altura. En el caso de España, se necesitarían 40 kilómetros de diámetro», señaló Montoto.

Ante estos «colosales volúmenes», CIUDEN apostó por buscar esos «depósitos» en el subsuelo geológico. «Tenemos que ir a algo que exista en la naturaleza, y esto no es algo nuevo, sino algo que la naturaleza ha hecho a lo largo de todo la historia reciente de la Tierra», agregó.

En el caso de CIUDEN, el CO2 se almacenará a 800 metros de profundidad, donde este gas cambia bruscamente de densidad y reduce su volumen, ocupando «400 y pico veces menos superficie que en la atmósfera».

El Centro de Desarrollo de Tecnologías de Captura de CO2 de León ocupa una superficie de 64.500 metros cuadrados y emplea a más de medio centenar de personas, entre investigadores, técnicos y personal administrativo. El total de su inversión asciende a 128,4 millones de euros.

Su puesta en marcha arrancó en 2006 con la fundación pública estatal Ciudad de la Energía (CIUDEN), que cuenta con el respaldo de los ministerios de Ciencia e Innovación; Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, e Industria, Turismo y Comercio.

El proceso principal de la captura de CO2 de las instalaciones de CIUDEN se basa en la separación del dióxido de carbono del resto de gases que se originan en ciertas industrias, y se basa en la oxicombustión.

Dado que actualmente no existe experiencia en el mundo aplicable a centrales completas con captura, CIUDEN se fijó un objetivo: «crear un centro de referencia mundial» en torno a estas técnicas.

La primera fase del proyecto (iniciada en 2009) se prolongará hasta 2012 para finalizar la construcción y poner en marcha las instalaciones de desarrollo tecnológico del proyecto, momento en el que se ensayará a pleno rendimiento la captura de este gas, que posteriormente se almacenará bajo tierra en un yacimiento geológico de la localidad de Hontomín (Burgos), donde se ubicará la planta de captura de León y las instalaciones para el desarrollo del transporte y del almacenamiento geológico.

La segunda, que abarcará de 2012 a 2015, validará la tecnología desarrollada a una mayor escala. El proyecto prevé la construcción de una planta en la central térmica de Endesa de Cubillos del Sil, para inyectar el CO2 producido en un almacenamiento cercano a la planta.

A través de la fundación CIUDEN, el Gobierno está poniendo también en marcha en Ponferrada (León) el Museo Nacional de la Energía (ENE), para acercar la ciencia a la población y contribuir al desarrollo de la comarca de El Bierzo.

Según José Ángel Azuara, director de CIUDEN, en este centro se informará sobre la cuestión energética «de forma objetiva». «Lo importante es que el visitante empiece a formarse un criterio y a hacerse preguntas», aseguró Azuara.

Abrirá sus puertas el próximo 14 de julio y contará con tres espacios: uno ubicado en una central abandonada contruida entre 1920 y 1930; otro, sobre la antigua térmica de Compostilla I, que albergará exposiciones sobre la energía como motor de vida y sus usos, y un jardín botánico que recreará ecosistemas similares a los existentes en la península hace 300 millones de años, durante el periodo de formación de los yacimientos de carbón.

El Parlamento Europeo rechaza aumentar la reducción obligatoria de emisiones de CO2 para 2020

Pese a que en comisión parlamentaria el informe fue respaldado, en el pleno predominó la enmienda introducida por el grupo popular europeo (PPE), que reducía un 5% la propuesta inicial del eurodiputado holandés de los Verdes Bas Eickout.

Según el autor de la enmienda, el popular italiano Salvatore Tatarella, «este no era el momento de recomendar esa reducción».

Los socialistas españoles emitieron un comunicado denunciando «el freno de la derecha europea al liderazgo de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático».

Los socialistas denuncian que el Partido Popular Europeo (PPE) votó en contra de todas las propuestas que aspiraban a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 30% para 2020.

Para Andrés Perelló, eurodiputado socialista, este voto del PPE «supone un frenazo al liderazgo mundial que la Unión Europea ha venido ejerciendo en la lucha contra el cambio climático».

España reclama una fórmula «ambiciosa» que satisfaga a todos los países y que permita seguir con el protocolo de Kioto pasado 2012

Así, en el encuentro en el que participan 35 países, Ribera insistió en que el segundo periodo de compromiso «no debe ser un problema sino un eslabón para alcanzar el objetivo de converger en un marco global jurídicamente vinculante» que ayude a desbloquear las negociaciones del Acuerdo a Largo Plazo (LCA, por sus siglas en inglés).

En este sentido, añadió además que en un segundo periodo del Protocolo de Kioto es necesario reforzar y ampliar la dinámica de los compromisos para alcanzar unos objetivos ambiciosos que protejan con eficacia el clima.

Asimismo, indicó que España se ofreció a trabajar para favorecer contactos informales a lo largo de 2011 para avanzar en la determinación de la forma legal del proceso de Acuerdo a Largo Plazo y explorar los diferentes escenarios posibles.

La secretaria de Estado representó a España en la segunda edición de los Diálogos del Clima de Pertersberg, celebrados en Berlín, del 3 al 4 de julio y en el que participaron expertos de 35 países. El objetivo es abrir vías de negociación y puntos de encuentro de cara a la próxima Cumbre Mundial sobre Cambio Climático que se celebrará a finales de este año en Durban (Sudáfrica).

En este sentido, Teresa Ribera estimó que el éxito de la Cumbre de Durban dependerá de los avances colectivos en la mitigación y en los mecanismos de verificación (MRV, por sus siglas en inglés), la forma legal y el equilibrio en los elementos de implantación de los mandatos de Cancún.

En materia de mitigación, señaló que las estrategias de desarrollo bajas en carbono cobran especial importancia ya que facilitarán los procesos de planificación y coherencia de las medias y acciones en las políticas nacionales.

El Gobierno asigna 7,2 millones en derechos de emisión de gases de CO2 a 30 nuevas instalaciones

El Plan Nacional de Asignación 2008-2012 establece reglas de aplicación a la gestión de la reserva de nuevos entrantes para el citado periodo, y prevé la asignación de derechos a los nuevos entrantes siempre que cumplan una serie de condiciones y se lleve a cabo la tramitación requerida, es decir, que, a solicitud del interesado, la asignación sea aprobada por el Consejo de Ministros, previa consulta a la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático y después de pasar el trámite de información pública.

Hasta la fecha, el Consejo de Ministros había acordado la asignación definitiva a cuatro grupos de nuevos entrantes del Plan Nacional de asignación de derechos de emisión 2008-2012. Los acuerdos fueron adoptados con fecha 20 de marzo de 2009 (los dos primeros grupos), 19 de marzo de 2010 y 30 de diciembre de 2010. En su conjunto, la asignación a estos grupos de nuevos entrantes había supuesto un total de 28,6 millones de derechos de emisión, a los que se suman los 7,2 millones de este quinto grupo.

Respecto del uso de unidades procedentes de los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto (RCE y URE) por estas instalaciones, por vez primera se limita su empleo para las instalaciones objeto de asignación, por haberse alcanzado el cupo máximo autorizado por el Plan Nacional de Asignación, según detalla Medio Ambiente.

Las eléctricas emitieron un 29,5% más de CO2 en mayo por la quema de carbón, según datos de WWF

En concreto, WWF aseguró que mayo registró un «fuerte aumento» de la producción eléctrica con carbón y gas natural, así como una «importante pérdida de posiciones» de las energías renovables en el mix energético, principalmente la hidráulica y la eólica.

Según esta organización, la generación nuclear disminuyó también «bastante» con respecto a abril de 2011, y «de forma considerable» respecto a mayo de 2010.

Así, la nuclear representó el 17,9% del mix eléctrico peninsular; las centrales térmicas de carbón, un 14,2%, y las centrales de ciclo combinado de gas natural, el 19,5%.

Como consecuencia de la mayor producción con combustibles fósiles, WWF afirmó que se produjo un aumento importante en los valores de las emisiones específicas de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, con 0,417 gramos y 0,310 gramos por kilovatio/hora producido, respectivamente.

Los ecologistas alertaron del «peligro» que supone aumentar la quema de carbón, «que contribuye al aumento de emisiones» y «aleja a España del cumplimiento del Protocolo de Kioto y de los compromisos de reducción de emisiones de la Unión Europea».

Bruselas cree «muy positiva» la estrategia de CIUDEN sobre la captura y almacenamiento de CO2

Ante aproximadamente 60 representantes de los seis proyectos de demostración europeos avalados por la Comisión Europea que participaron en el Encuentro de la Red Europea de Proyectos de Demostración de Ponferrada (León), el representante de la Comisión, Simon Bennet, puso de relieve como las acciones de CIUDEN están perfectamente alineadas con los objetivos de la Comisión y animó a seguir adelante respaldando su forma de enfocar el desarrollo de las tecnologías CAC y la vinculación de las mismas con el Museo Nacional de la Energía.

El Centro de Desarrollo de Tecnologías de Captura de CO2, ubicado en Cubillos del Sil, ocupa una superficie industrial de 64.500 metros cuadrados y en él ya trabajan más de medio centenar de personas, entre investigadores, técnicos y personal administrativo. El total de la inversión del centro ascendió a más de 128 millones de euros.

Esta infraestructura de desarrollo tecnológico supone una oportunidad para conseguir mayor número de proyectos en el futuro para continuar desarrollando tecnología puntera en energía térmica.

Además, en la localidad de Hontomín (Burgos), CIUDEN acomete la puesta en marcha de la primera planta experimental española de almacenamiento geológico de CO2.

España espera evitar la emisión de 1.000 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera de aquí al año 2020

Así lo adelantó el director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Industria, Alfonso Beltrán García-Echániz, en la Comisión no permanente de Cambio Climático del Congreso, en la que desgranó las actuaciones que desempeña este organismo en materia de lucha contra el calentamiento global.

Beltrán García-Echániz señaló en esta línea que el Plan Nacional de Energías Renovables debe ser presentado por el Gobierno de España a la Unión Europea antes de finales de junio, si bien todavía no está terminado y se encuentra en periodo de consultas entre los agentes implicados.

«Tenemos las condiciones para seguir siendo una potencia industrial y tecnológica y gracias a las acciones llevadas a cabo podemos ser optimistas, que no es poco dadas las circunstancias», agregó.

En este sentido, recordó que España «está alejada» de la Unión Europea porque es dependiente energéticamente hasta en un 75 por ciento, al tiempo que destacó la «evidente importancia» que representan las medidas energéticas, dado que el 80 por ciento de los gases de efecto invernadero proceden de ahí. «El futuro dependerá de las medidas que emprendamos en el futuro en materia de ahorro y eficiencia. La tendencia es de convergencia», puntualizó.

En esta línea, destacó los objetivos cumplidos en el anterior PER de 2005 a 2010, en el que estaba fijado un consumo del 12 por ciento de energías renovables y se alcanzó el 13,2 por ciento en consumo de energía bruta.

Además, describió que, de lo previsto en evitar emisiones de CO2, el director del IDAE indicó que se superan las previsiones, tanto de la emisión de gases de efecto invernadero en 2010, que alcanzó los 35.000 millones de toneladas, como en las emisiones totales evitadas desde 2005, un total de más de 87.000 millones de toneladas de CO2.

Por otro lado, resaltó la importancia de que cada vez más estén presentes en la vida cotidiana las «etiquetas eficientes» en los productos. Así, subrayó medidas del plan de ahorro energético previsto por el Gobierno hace meses como el «Plan renove» de neumáticos eficientes, o la reducción de la velocidad a los 110 kilómetros por hora.

En este sentido, indicó que a finales de junio el IDAE iniciará una campaña, perteneciente a este plan de medidas de ahorro energético, relativa a concienciar a la ciudadanía de lo importante que es el inflado correcto de los neumáticos para el ahorro de gasolina.

«Se han desarrollado folletos que se distribuirán en este mes entre las gasolineras para informar de que si las ruedas están bien infladas se pueden ahorrar casi 0,7 litros por cada 100 kilómetros conducidos», agregó.

Por su parte, el vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la CEOE, Pedro Mora Peris, mostró el desacuerdo de las empresas españolas con que la Unión Europea, «de forma unilateral», haya decidido aumentar de un 20 a un 30 por ciento los objetivos de reducción de emisiones de CO2.

De hecho, destacó que sólo sería razonable un pacto global y no sólo concerniente a la Unión Europea, al mismo tiempo que llamó la atención por la necesidad en España de un mayor soporte a la innovación tecnológica, entre otros aspectos, como motor de lucha contra el cambio climático.