Las empresas catalanas sujetas al mercado del carbono reducen un 21,9% sus emisiones desde 2005

La Conselleria de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat señaló que durante 2011 se emitieron 4,8 millones de toneladas menos de las 20,49 millones asignadas en el mercado lo que, a precio de mercado, supondría una aportación de 31,8 millones de euros.

Las 172 instalaciones catalanas sujetas a la normativa europea pueden reservar para un futuro los derechos de emisión no consumidos, ya que durante el periodo 2013-2020 se endurecerán las condiciones respecto a las asignaciones gratuitas actuales, que se otorgan en el marco del Plan Nacional de Asignaciones de España.

A pesar de los datos de reducción, el Govern señaló que el «reto» futuro pasará por mantener el bajo nivel de emisiones cuando se produzca la recuperación económica y aumente la actividad de las instalaciones.

Por sectores, el análisis de las emisiones muestra que existe un déficit en el sector de la energía –emite 400.000 toneladas más de las autorizadas–, mientras que en los sectores restantes las emisiones son inferiores a los derechos asignados.

De hecho, la generación eléctrica representa solo el 6% de las instalaciones pero es responsable del 22% de las emisiones, mientras que más del 80% de las emisiones de origen industrial proviene de dos refinerías y seis fábricas de cemento.

Las instalaciones sujetas a la normativa europea representan el 35% de las emisiones catalanas de gases de efecto invernadero, mientras que el 65% corresponde a emisiones difusas propias del transporte, residencias, comercio y gestión de residuos, entre otras.

WWF denuncia el aumento de las emisiones de CO2 en el sector eléctrico por la quema de carbón

Así lo puso de manifiesto el Observatorio de WWF de enero de 2012, que destacó que el carbón continúa siendo la primera fuente de generación de electricidad del mix energético, cuya consecuencia es el aumento de las emisiones de CO2.

La organización alertó de que España puede alejarse del cumplimiento de sus compromisos de reducción de emisiones para 2020 y de la lucha contra el cambio climático si continúa generando electricidad con fuentes contaminantes.

WWF subrayó que España no puede ir a contracorriente de Europa, ya que la Comisión Europea instó recientemente a los estados miembro a contribuir con una economía baja en carbono y a trabajar para conseguir objetivos más ambiciosos en reducción de emisiones de CO2.

La organización afirmó que estas metas son alcanzables a través de la inversión en tecnologías limpias y sostenibles, como las energías renovables, la eficiencia y el ahorro energético.

Según Raquel García Monzón, técnico de Energía del Programa de Cambio Climático de WWF España, «los cambios normativos, como la aprobación del Real Decreto Ley 1/2012, que suspende de forma temporal los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos, generan desconfianza para los inversores en este tipo de tecnologías sostenibles, limpias y autóctonas».

Las emisiones medias de CO2 de los coches vendidos en 2011 bajan un 3,7% en 2011, hasta 135 gramos

Los datos que maneja Faconauto ponen de manifiesto que durante 2011 se acentuó el cambio estructural de la demanda del mercado del automóvil en España a favor de automóviles pequeños y que tienen un menor volumen de emisiones.

La patronal de los concesionarios apuntó que las emisiones medias de 135 gramos de CO2 suponen acercarse al límite establecido por la Unión Europea para el conjunto de los vehículos que se venden en un país en 2015 y que se estableció en 130 gramos de CO2 por kilómetro.

En 2011, el 39,57% de los coches vendidos tenían emisiones de entre cero y 120 gramos de CO2, lo que supone un descenso del 4,6%, mientras que el 29,6% de las entregas correspondieron a coches con emisiones de entre 121 y 140 gramos, un 15,27% menos.

El 19,65% de los coches matriculados en España en 2011 tenían unas emisiones de entre 141 y 159 gramos de CO2, un 32,13% menos, el 9,6% contaban con emisiones de entre 160 y 199 gramos, un 28,55% menos, y el 2,07% emitían más de 199 gramos de CO2, un 43,27% menos.

Faconauto indicó que la desfavorable situación económica siguió pesando a la hora de adquirir un coche nuevo y afirmó que las familias han vuelto a dar protagonismo a modelos más pequeños, que gastan menos combustible y que no se ven penalizados con el impuesto de matriculación.

El presidente de la Federación, Antonio Romero-Haupold, señaló que cuanto más pequeño es el coche menos consume, menos emite y menos cuesta. «Y está claro que el precio es uno de los elementos que más están mirando los compradores cuando vienen a nuestros concesionarios», subrayó.

Los fabricantes de coches deben hacerlos aún más eficientes para cumplir los objetivos de CO2 de la UE para el año 2012, según la EEA

Así, la EEA subrayó además que los datos demuestran que casi todos los fabricantes deben reducir las emisiones para poder llegar a los objetivos de 2015 de la legislación europea para los vehículos de pasajeros, de acuerdo a la media de emisiones de CO2 de cada casa automotriz.

En este sentido, recordó que el tráfico rodado es responsable del 17,5% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa y que estas aumentaron un 23% entre 1990 y 2009.

Para disminuir las emisiones de CO2 del sector transporte por carretera, la legislación Europea introdujo un mandato que limita las emisiones de CO2 para los nuevos vehículos de pasajeros.

Asimismo, indicó que el nivel de emisiones medio para los nuevos coches registrados en la Unión Europea en 2010 era de 140,3 gramos de CO2 por kilómetro. Sin embargo, los fabricantes deben lograr un nivel de 130 gramos de CO2 por kilómetro en 2015 como valor medio para su flota de nuevos coches de la Unión Europea.

Los objetivos específicos de emisión son asignados a cada fabricante de coches dependiendo de la media de vehículos de masas que produzca.

Los nuevos datos publicados por la EEA consideraron la distancia a los retos de 2012 y a 2015 para los coches vendidos en 2010, y mostraron qué fabricantes deben hacer mayores avances para llegar a estos objetivos.

«La población actual utiliza muchas formas de transporte, pero los vehículos todavía representan una gran parte de la vida diaria», insistió la directora ejecutiva de la EEA, Jaqueline McGlade, que añadió que los datos demuestran que la mayoría de los fabricantes tienen que llegar aún a sus objetivos individuales para 2012. «Sin embargo, otros muchos necesitan continuar en su tendencia actual año a año para mejorar su eficiencia», concluyó.

Endesa ensayará a nivel industrial la captura de CO2 con microalgas en la planta térmica de Carboneras

En la segunda fase, que tendrá una extensión aproximada de 1.000 metros cuadrados y tiene prevista su entrada en operación a principios de 2012, se van a ensayar dos tecnologías de fotobiorreactores distintas de las que están en funcionamiento en la planta actual. Se trata de los ‘raceways’ o reactores abiertos, y los fotobiorreactores tubulares horizontales semi-cerrados, según precisó Endesa.

Además, se va a investigar el desarrollo de microalgas genéticamente modificadas con el objetivo de probarlas posteriormente en las fases I y II de la planta piloto. Con ello se pretende demostrar que los resultados obtenidos en el laboratorio se pueden igualmente obtener a escala piloto o semi-industrial, por lo que se va a operar durante seis meses en la planta con una o dos de las microalgas genéticamente modificadas más prometedoras, con gases reales de combustión y con agua de mar.

La modificación genética de las microalgas se acometerá con dos objetivos que pasan por una lado por aumentar la producción de la biomasa algal, es decir, aumentar la concentración de microalgas en el cultivo y, por tanto, la capacidad de capturar CO2, así como aumentar la producción de lípidos –materia prima para la producción de compuestos de alto contenido energético– que actualmente presentan las microalgas.

Para el desarrollo de estas actividades, que están financiadas por el programa Innpacto del Ministerio de Ciencia e Innovación, Endesa cuenta con la colaboración de varios socios en el proyecto que son Aitemin, la Universidad de Almería, Tecnalia y Biomass Booster. El proyecto también contempla la realización de estudios de mercado de los productos obtenidos a partir de la biomasa algal, así como del aprovechamiento de la fracción proteica y de carbohidratos para productos de gran consumo u otros usos de interés.

Fase inicial

Endesa comenzó su andadura en la tecnología de fijación de CO2 con microalgas en 2006 dentro del proyecto Cenit CO2, como resultado del cual se diseñó y construyó la fase I de la actual planta piloto de tecnología nacional, la más grande de Europa en su género.

Actualmente, la planta, ubicada en la central térmica Litoral de Almería, propiedad de Endesa, está en fase de operación y cuenta con doce calles de fotobiorreactores –planos verticales inclinados 60 grados dirección norte-sur de tipo bolsa y abiertos–. Con esta planta se están logrando los objetivos de conocer, desarrollar y optimizar la fijación de CO2 mediante el cultivo de microalgas y su rendimiento de producción, lo que demuestra la viabilidad técnico-económica como primer paso hacia la escalabilidad semi-industrial.

Las microalgas, además de fijar CO2 sirven de materia prima a partir de la cual se pueden obtener muchos productos energéticos como el biodiesel o el bioetanol. Las microalgas tienen muchas ventajas respecto de las plantas oleaginosas, en este campo, tales como, mayor productividad y la capacidad de crecer utilizando recursos de agua y tierra no adecuados para el cultivo evitando, por lo tanto, competir con los cultivos destinados a alimentación.

El Gobierno aprueba la asignación gratuita de derechos de emisión a los operadores aéreos hasta 2020

Esta asignación afecta a los operadores aéreos cuya gestión corresponde a España que desde enero de 2012 están sujetos a obligaciones por el régimen de comercio de derechos de emisión previsto en la normativa española y de la Unión Europea.

Concretamente, la asignación debe remitirse a la Comisión Europea antes del 26 de diciembre, para que los operadores europeos la reciban antes del 28 de febrero de 2012.

De acuerdo a lo dispuesto en una Directiva comunitaria, con fecha límite del 30 de junio de este año, las autoridades de los Estados miembros de la Unión Europea enviaron a la Comisión europea el conjunto de datos de toneladas-kilómetro notificados por los operadores.

A partir de esta información, la Comisión, de conformidad con lo dispuesto en la citada Directiva, determinó los valores de referencia que deben usarse para calcular las asignaciones correspondientes a los períodos 2012 y 2013-2020.

Así, la asignación se calcula multiplicando el dato de toneladas-kilómetro transportadas en 2010, aportado por cada operador aéreo en aplicación de su plan de seguimiento, por el valor de referencia o «benchmark» publicado por la Comisión Europea.

Además, los operadores aéreos deberán entregar, a partir de 2013, cada año tantos derechos de emisión como emisiones de CO2 hayan tenido en el año anterior.

Las emisiones de CO2 de los coches convencionales se podrán reducir hasta 70 gramos por kilómetro

Spicher resaltó que existe un gran potencial de reducción de las emisiones y de los consumos de combustible de los automóviles de segmento B y apuntó que en condiciones reales de utilización es posible rebajar entre 1,5 y 2 litros por kilómetro recorrido los consumos de los vehículos convencionales.

Asimismo, indicó que el potencial de mejora de este tipo de vehículos con motores de combustión no se limita únicamente a las motorizaciones y las transmisiones, sino que también afecta a los trenes de rodaje y a la producción completa del vehículos.

Por otro lado, Spicher apuntó que es posible llevar a cabo una fuerte mejora de la eficiencia de las motorizaciones convencionales en los próximos años y destacó que esta mayor eficiencia vendrá ligada a los combustibles. Así, apuntó que el uso del gas o de los biocombustibles abre un gran abanico de posibilidades a la hora de rebajar los consumos y las emisiones de los automóviles.

El profesor del Instituto de Tecnología de Karlsruhe afirmó que, en términos de consumo energético, la movilidad eléctrica «no es una solución realmente práctica» y aseguró que no representa una alternativa a la movilidad convencional, pero que sí actuará como un suplemento.

Por otra parte, Manfred Klütling, del grupo automovilístico BMW, apuntó que el peso es uno de los aspectos más relevantes a la hora de mejorar los consumos de los automóviles convencionales y en la mejora de la eficiencia. «Si implementamos de forma inteligente de las tecnologías existentes, podemos realmente lograr una mejora de la eficiencia de varios puntos porcentuales», añadió.

A su vez, Shigeo Ishida, de Jatco, resaltó la importancia que existe en la relación entre el motor y la caja de cambios para mejorar la eficiencia en el consumo de los vehículos y avisó de que las cajas de cambios CVT pueden obtener una mejora del 30% en los próximos diez años.

Enel y Fundación Doñana 21 crean un plan energético para evitar la emisión de 56,4 toneladas de CO2

Uno de los principales objetivos de la Fundación Doñana 21 es consolidar la Comarca como un espacio de referencia en el desarrollo sostenible. Por este motivo, se llevó a cabo un programa de implementación de medidas de ahorro y eficiencia energética en los Centros de visitantes del Espacio Natural Doñana y su Comarca, impulsado por la Fundación Doñana 21 y patrocinado por Enel Green Power España, uno de los líderes mundiales en la generación de energía renovable.

Dicha actuación contribuyó a mejorar la eficiencia de los equipos de consumo energético y el uso de fuentes de energías renovables para obtener un ahorro energético, y por tanto económico y medioambiental, en los diferentes Centros de visitantes de este espacio natural de referencia universal.

«Hay que seguir trabajando en esta dirección, fomentando actuaciones de ahorro energético como las que se desarrollaron en este programa, ya que son fuentes de generación de empleo y riqueza basadas en la sostenibilidad», afirmó la presidenta de la Fundación Doñana 21, Cinta Castillo, durante la presentación de los resultados del programa.

La adopción de estas medidas supondrá anualmente un ahorro medio de un 13% en las instalaciones objeto de esta actuación, una reducción en el gasto de 15.024 euros y se evitará la emisión a la atmósfera de 56,4 toneladas de CO2.

Los Centros de visitantes donde se desarrollaron estas actuaciones son: El Acebrón, El Acebuche, La Rocina, Los Centenales, José Antonio Valverde, Museo de Usos y Costumbres de la villa de Almonte, Centro de Cría del Lince, Casa de la Cultura de Hinojos, Casa Bernabé y Museo Histórico Religioso de El Rocío.

La ejecución de estas actuaciones respondió a la necesidad de que los Centros adopten hábitos energéticos más sostenibles, ya que son espacios de referencia para los ciudadanos de la Comarca y escaparates para los visitantes de Doñana.

La sensibilización y educación ambiental son objetivos compartidos por la Fundación Doñana 21 y Enel Green Power España, que están dirigidos a concienciar sobre un consumo razonable que reporte beneficios ambientales para la Comarca y el conjunto de la sociedad.

Muestran la realidad de la captura de CO2 en cultivos no alimentarios

El trabajo de investigación se realizó con especies vegetales no alimentarias de ciclo corto, como la camelina, triticale, switchgrass, euphorbia y el sorgo, que fueron plantadas en cinco invernaderos «a los que se les inyectó CO2 con impurezas típicas de los procesos de la refinería» y que una vez concluido su ciclo vital se reutilizarán como biomasa.

El proyecto tiene una inversión de 1,1 millones de euros, de los que el 64% corre a cargo de Repsol y el resto corresponde a fondos del Plan E.

Para llevar a cabo esta investigación se acondicionaron cinco invernaderos en una parcela de la industria petrolera de 3.000 metros cuadrados en los que se instalaron sistemas de riego por goteo, tuberías para dosificación de CO2, sensores para la monitorización de temperatura, humedad, concentración de CO2 y equipos para la medición de flujos de CO2 en aire y en suelo.

El trabajo realizado en los últimos nueve meses fue desempeñado por cinco doctores e ingenieros del departamento de investigación de Repsol, además de ingenieros agrónomos y personas con discapacidad intelectual, que se encargaron de las tareas agrícolas.

El trabajo de investigación sirvió, además, para valorar aspectos biológicos del sistema, así como la actividad fotosintética, el intercambio de gases y el metabolismo global de las plantas.

El director del complejo industrial de Repsol en Puertollano, Juan Antonio Carrillo, insistió en que se trata de «cultivos energéticos que no compiten con productos alimentarios, que se utilizan para la captura de CO2 de tal manera que se reduce la emisión del dióxido de carbono a la atmósfera».

El CO2 fertiliza la planta y la hace crecer de manera extraordinaria hasta su ciclo final de vida, que se reutilizará como biomasa para la producción de energía.

El efecto conseguido es, por un lado, medioambiental, y por otro económico y social, porque, «cuando se pueda desarrollar el proyecto a niveles industriales, el nuevo sistema contribuirá a generar empleo», dijo el responsable de Repsol.

El trabajo, según Carrillo, forma parte de un ambicioso proyecto de inversiones en el que está embarcado Repsol con el fin de conseguir una mayor eficacia en los procesos de refino para que la producción sea más sostenible y a la vez reducir hasta en un 15% las emisiones de CO2 en el horizonte del 2016.

Las empresas españolas del sector energético destacan en gestión de emisiones de efecto invernadero

La evaluación de las empresas del sector, entre las que aparecen Repsol YPF, Iberdrola, Endesa y Gas Natural, otorga a España una evaluación de 50 puntos en el área de Energías, una de las diez líneas de producción que sopesa el Proyecto de Transparencia del Carbono (DCP), entre Industria, Sanidad, Finanzas, Telecomunicaciones y Servicios.

Además, el documento coloca a España en el cuarto lugar en la tabla de liderazgo que refleja el comportamiento de las 300 empresas europeas destacadas, con al menos 20 dentro de los márgenes de excelencia.

Ferrovial, con 90 puntos, Telefónica (90), Acciona (86), Río Tinto (86), BBVA (74), Mapfre (70), Inditex (57) y ACS (56), aparecen en el informe de las 300 empresas europeas destacadas, de las que 125 son españolas y portuguesas.

La organización sin ánimo de lucro Ecología y Desarrollo (ECODES), socio en España del «Carbon Disclosure Project» (CDP), responsable del Carbon Disclosure Leadership Index (CDLI), presentará en Madrid el capítulo Iberia 125, que recoge las estrategias implementadas en término de gestión del carbono y sus objetivos de reducción.

También se valora la transparencia y el desempeño de las empresas que voluntariamente aceptan el reto de CDP, según explicó el director de análisis de ECODES, Aurelio García.

La organización mide los objetivos de reducción de emisiones, fecha de emisiones, estrategias, riesgos y oportunidades, iniciativas y gobernanza de las empresas que se comprometen públicamente a la lucha contra el cambio climático.

El índice CDP está considerado uno de los más prestigiosos e independientes en materia de evaluación de incidencias directas e indirectas en el cambio climático.

Su intención declarada es acelerar soluciones para el cambio climático y el manejo del agua cono recurso limitado global compartiendo información relevante entre empresarios, políticos e inversores con capacidad de decisión colectiva.

Más de 3.000 organizaciones en cerca de 60 países miden y comparten sus emisiones de gases de efecto invernadero (CO2 entre otros), gestión de agua y estrategias ante el cambio climático, según el modelo CDP, que ofrece establece marcos y metas de reducción, además de recomendaciones y planes de mejoras.