Gas Natural Fenosa reduce en un 1,5% su huella de carbono en 2011

Este índice incorpora tanto las emisiones directas, asociadas a las actividades que son controladas por la empresa, como aquellas indirectas, que son consecuencia de sus actividades.

Por actividades, el 91% del total de emisiones directas corresponde a la generación eléctrica, mientras que el resto se distribuyen entre el transporte y la distribución de gas natural.

De las emisiones indirectas, la mayor parte, un 95%, responden a distribución de electricidad, mientras que los consumos en oficinas y la distribución de gas representan sólo un 2% y un 1%, respectivamente.

En cuanto a las emisiones indirectas derivadas de los sistemas de los ciclos de vida y que no pueden ser controladas por la compañía o no tienen relación directa con sus actividades, el 89% de las emisiones se corresponden con el uso final del gas natural distribuido y transportado por la empresa.

El pasado año, Gas Natural Fenosa destinó 99 millones de euros a actuaciones ambientales en todos los países en los que opera.

Desde 2009, la firma hace público en su página web los Informes de Huella de Carbono y Biodiversidad y Huella Ambiental.

Gas Natural Fenosa reduce en un 1,5% su huella de carbono en 2011

Este índice incorpora tanto las emisiones directas, asociadas a las actividades que son controladas por la empresa, como aquellas indirectas, que son consecuencia de sus actividades.

Por actividades, el 91% del total de emisiones directas corresponde a la generación eléctrica, mientras que el resto se distribuyen entre el transporte y la distribución de gas natural.

De las emisiones indirectas, la mayor parte, un 95%, responden a distribución de electricidad, mientras que los consumos en oficinas y la distribución de gas representan sólo un 2% y un 1%, respectivamente.

En cuanto a las emisiones indirectas derivadas de los sistemas de los ciclos de vida y que no pueden ser controladas por la compañía o no tienen relación directa con sus actividades, el 89% de las emisiones se corresponden con el uso final del gas natural distribuido y transportado por la empresa.

El pasado año, Gas Natural Fenosa destinó 99 millones de euros a actuaciones ambientales en todos los países en los que opera.

Desde 2009, la firma hace público en su página web los Informes de Huella de Carbono y Biodiversidad y Huella Ambiental.

Las videoconferencias evitaron la emisión de 800.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, según Arkadin

Sin embargo, el director general de Arkadin España, Fernando de Águeda dijo que España sigue sin incorporar «de forma sencilla los beneficios» que se pueden lograr a través de las nuevas tecnologías y destacó la importancia de la incorporación voluntaria de las empresas a las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en las relaciones con sus interlocutores.

En este sentido, subrayó que medir el impacto de un viaje de trabajo es fácil y que la tecnología para evitar estas emisiones existe. Por ello, propone sustituir las reuniones físicas por las conferencias de audio, vídeo y web.

El informe recordó que el aumento sostenido de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provocará un incremento de dos grados centígrados para 2052 y de 2,8 grados centígrados para 2080 y añadió que las emisiones de GEI crecieron un 2,4% en 2010 a causa de la recuperación económica en varios países europeos, según datos recientes de la Agencia Europea del medio Ambiente.

El 86% de las ciudades europeas cuenta con planes para reducir las emisiones, según dice un estudio

El estudio –que lleva por título «Siete lecciones del cambio climático en las ciudades de Europa«– añadió que dos de cada tres ciudades europeas analizadas colaboran con sus proveedores en cuestiones relativas al cambio climático, por encima del 47% de media.

Además de los objetivos alcanzados, el informe identificó y examinó seis áreas clave en las que las ciudades europeas emplean buenas prácticas para luchar contra el cambio climático. Así, hizo alusión a la medida anual de emisiones ya que cada vez más ciudades europeas miden y comunican sus emisiones anuales en todo su territorio. En este sentido, el documento constató que el 50% de las ciudades estudiadas realiza medidas anuales de emisiones.

Asimismo, se mencionó la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), destacando que dos ciudades europeas, Londres y Copenhague, comunicaron reducciones de GEI en su última respuesta a CDP; y se destacaron las evaluaciones de riesgos, ya que 17 de las ciudades incluidas en el estudio (77%) realizaron o están realizando evaluaciones de riesgos para comprender los posibles efectos del cambio climático en su territorio.

Según estas evaluaciones, 18 de las 22 ciudades europeas analizadas se enfrentan a riesgos importantes derivados del cambio climático y un 54% de ellas considera que esos riesgos son graves o muy graves.

Otra de las áreas analizadas hace referencia al desarrollo de planes de adaptación pues, una vez identificados los riesgos, las ciudades definen planes de acción para adaptarse a la situación. Así, 14 ciudades (64%) cuentan ya con un plan de adaptación, mientras que otras dos están trabajando en la definición de estos planes.

Respecto al uso de la sostenibilidad como factor de competitividad, el informe subrayó que las ciudades europeas son más conscientes del potencial económico de la lucha contra el cambio climático ya que 13 de ellas (59%) creen que se propiciará el desarrollo de nuevos sectores económicos al hacer frente al cambio climático.

Por último, respecto a la ampliación del ámbito de actuación de la ciudad a través de acuerdos voluntarios con el sector privado, un pequeño número de ciudades, como Berlín y Helsinki, están recurriendo a acuerdos voluntarios con empresas locales para incentivar el cumplimiento de sus objetivos de lucha contra el cambio climático.

Por todo ello, director de CDP Cities, Conor Riffle, aseguró que «las ciudades europeas están a la cabeza en el uso de buenas prácticas para combatir el cambio climático a nivel local». «El informe demuestra que otras ciudades se pueden beneficiar también de estrategias similares, como la medida y comunicación anuales de emisiones de gases de efecto invernadero», explicó.

Por su parte, el socio director de Sostenibilidad de Accenture, Bruno Berthon, afirmó que «cuantificar los riesgos del cambio climático y evaluar los resultados obtenidos no es una mera cuestión de buena gestión medioambiental». «Una política transparente permite a las autoridades reducir los riesgos y los costes de seguros, además de demostrar a los inversores y directivos hasta qué punto una ciudad puede resultar atractiva en un mundo competitivo en el que el talento y el capital pueden elegir dónde instalarse», indicó.

Las ciudades incluidas en el informe son el Ayuntamiento de Barcelona, Ayuntamiento de Madrid, Basel-Stadt, Ciudad de Ámsterdam, Ciudad de Berlín, Ciudad de Copenhague, Ciudad de Helsinki, Ciudad de París, Ciudad de Estocolmo, Ciudad de Varsovia, Comune di Milano, Comune di Oristano, Dublin City Council, Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo, Gemeente Rotterdam, Greater London Authority, Greater Manchester, Gobierno Metropolitano de Estambul, Gobierno de Moscú, Ciudad de Riga, Roma Capitale y Ciudad de Kadiovacik.

Las emisiones medias de CO2 de los coches vendidos en la Unión Europea bajan un 3,3% en 2011

Los datos de la EEA ponen de manifiesto que durante el pasado año se comercializaron un total de 12,8 millones de vehículos nuevos en la Unión Europea, que emitieron una media de 4,6 gramos de CO2 por kilómetro menos que los vendidos en 2010.

La Agencia explicó este descenso de las emisiones medias de los coches matriculados en Europa por el cambio en el comportamiento de los conductores, así como por la mejora en la tecnología y la mayor eficiencia de los motores.

Al mismo tiempo, la organización señaló que el objetivo de disminución de las emisiones de dióxido de carbono a largo plazo estuvo influenciado, a su vez, por la mayor demanda de vehículos diésel, una tendencia que se mantuvo durante 2011.

No obstante, resaltó que la distancia en lo que se refiere a emisiones de CO2 entre los coches diésel y los de gasolina se fue reduciendo en los últimos años y en 2011 la diferencia se situó en 3,2 gramos de CO2 por kilómetro.

La directora ejecutiva de la EEA, Jacqueline McGlade, afirmó que cada año los automóviles son más eficientes, lo que supone un buen ejemplo de cómo la regulación está ayudando a la industria a hacer mejoras reales. Además, destacó que esta situación está motivando la compra de coches eléctricos.

La EEA indicó que las emisiones de CO2 del transporte por carretera aumentaron un 23% entre 1990 y 2010, llegando a alcanzar una quinta parte de las emisiones totales de CO2 en el conjunto de la Unión Europea. Por ello, se impuso el objetivo de reducir las emisiones medias máximas por coche hasta 130 gramos de CO2 en 2015 y hasta 95 gramos en 2020.

Por otra parte, los datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente indicaron que el parque automovilístico europeo creció levemente en 2011 y ahora volvió a los niveles de antes de la crisis. No obstante, el número de coches con gas licuado de petróleo cayó un 76% entre 2010 y 2011.

Además, la EEA apuntó que durante el pasado ejercicio se vendieron un total de 8.700 vehículos eléctricos puros en Europa, lo que supone un 0,07% del total de coches matriculados en la región, por lo que no tuvo aún un efecto sobre el conjunto de las emisiones medias de CO2.

Portugal, Malta y Dinamarca fueron los países que registraron una media de vehículos con menores emisiones de dióxido de carbono, con 125 gramos por kilómetro o menos, mientras que en Letonia y Bulgaria esta cifra se elevó hasta 150 gramos por kilómetro.

La tecnología LED podría ahorrar al año 670 millones de toneladas de emisiones de gases invernadero

El estudio señaló que la iluminación es responsable del 19% de la energía mundial y de alrededor de un 6% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero por lo que, a juicio de los autores, duplicar la eficiencia en la iluminación a nivel mundial tendría un impacto sobre el clima equivalente a la eliminación de la mitad de las emisiones de toda la producción de electricidad y calor en la Unión Europea.

Por ejemplo, en el caso de Estados Unidos, los expertos calcularonn que recortar la utilización de la energía en un 40% ahorraría 53.000 millones de dólares en costes anuales de energía y supondría una reducción de la demanda de energía equivalente a la producción de 198 centrales eléctricas de tamaño medio.

El estudio también reflejó que el alumbrado público con tecnología LED puede generar un ahorro energético de hasta el 85%. Además, las encuestas reflejan que los habitantes de las ciudades piloto –entre el 68% y un 90%– prefieren este tipo de iluminación, citando los beneficios sociales y ambientales.

Asimismo, la vida útil de la iluminación LED probada oscila entre 50.000 y 100.000 horas, lo que indicó un alto retorno de la inversión. El informe subrayó que la iluminación LED fue ideada como una tecnología duradera con los mínimos costes de mantenimiento. La tasa de fracaso de los productos LED antes de 6.000 horas de uso es de alrededor del 1% comparado, por ejemplo, con el 10% que presenta la iluminación convencional durante un período de tiempo de uso similar.

El informe completo —«Iluminando Clean Revolution: El ascenso del LED en el alumbrado público y su significado para las ciudades« — fue presentado como parte de la campaña «Clean Revolution» en Global Compact Corporate Sustainability Forum Río +20 de la ONU, producido por The Climate Group, en asociación con Philips.

El 70% de las empresas españolas no compensa sus emisiones de CO2

El documento apuntó que detrás de estas cifras algunas «barreras» que frenan la apuesta por los mecanismos de compensación son la realidad del «elevado precio» de la tonelada de CO2 y la falta de seguridad en las operaciones.

Así, los datos del informe señalan que el 50% de las compensaciones en España se realizan mediante créditos CER y ERU y que el importe pagado por cada tonelada de CO2 compensada en el último año fue de 10,5 euros.

Además, el documento indicó que la principal apuesta para la compensación son los proyectos relacionados con las energías renovables, que se realizan en países terceros sin límite para sus emisiones de gases de efecto invernadero.

De este modo, el estudio reveló que la compensación de emisiones está «en continua expansión» en los últimos años y añadió que, de acuerdo al informe «State of the Voluntary Carbon Markets 2011» de Ecosystem Marketplace y Bloomberg, en 2010 el volumen de transacciones en los mercados voluntarios alcanzó 131 millones de toneladas de CO2, valoradas en 424 millones de dólares. Este dato supone un crecimiento del 34% respecto a los 98 millones de dólares intercambiados en 2009.

Respecto a España, el informe indicó que la compensación de emisiones se está configurando como un instrumento más en materia de reducción de emisiones y reveló que el grado de conocimiento sobre esta práctica es «muy elevado», según afirmó el 80% de los participantes en el estudio, pese a que «solo» el 30% de los encuestados afirmó haber compensado emisiones.

Concretamente, las iniciativas REED de deforestación evitada supusieron el 29%, seguidas por las de reducción de emisiones de metano en vertederos (16%) y las de energía eólica (11%).

Asimismo, destacaron las iniciativas de aforestación/reforestación (6%), de energía hidráulica (6%), de ODS (6%) y de gestión forestal eficiente (5%).

En términos generales, el informe concluyó que la mayor parte de la compensación de emisiones realizada en España cumple con unos criterios de calidad suficiente.

En cuanto a las compensaciones que no superarían el aprobado, destacó la alta presencia de proyectos forestales desarrollados en España. En estos casos existe un potencial problema de «doble contabilidad» así como, en ocasiones, falta de certeza sobre la permanencia de carbono. A menudo, se detectó una falta de información, sobre todo, en lo referente al tipo de créditos utilizados. Por sectores, destacó especialmente la alta presencia del bancario, así como las empresas de la moda y de la aviación.

En cuanto al lugar donde se realiza el proyecto de compensación, destacó que «siempre es más conveniente» reducir en países no industrializados, porque no tiene límite a sus emisiones y, por tanto no hay riesgo de doble contabilidad. De este modo, el informe concluyó que el 74% de las reducciones se realizan en países no industrializados.

España podría ingresar hasta 1.515 millones de euros anuales por participar en las subastas por los derechos de emisiones de GEI’s

En concreto, este decreto incorpora la normativa europea y modifica así la de 1988 de Mercado de Valores, de forma que España pueda acceder a participar en las subastas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, y en consecuencia, cumplir los compromisos adquiridos en el protocolo de Kyoto, según explicó la norma.

Es más, especificó que tales modificaciones consisten en someter al control de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) los productos no financieros, como los contratos de contado a dos días, de las subastas de derechos de emisión, que comenzarán en el segundo semestre de este año, al mismo tiempo que otorga a la CNMV regular la competencia sancionadora en la materia.

A modo global, el Ejecutivo detalló que, desde el punto de vista de los Presupuestos, el decreto en sí implica un ingreso y a la vez una reducción de las cargas administrativas. «No suponen un incremento de gastos y sí se espera una aportación de beneficios directos, si bien no es posible cuantificar los mismos», puntualizó.

Entre otras medidas, este decreto plantea una modificación de la Ley de Aguas, donde el Estado recupera la competencia sancionadora en la materia (policía hidráulica) en las confederaciones hidrográficas de las cuencas intercomunitarias.

En este sentido, la memoria detalló que el desarrollo del principio de «recuperación de costes» por la Administración y la adecuación del marco normativo sancionador supondrá un incremento de los ingresos afectados por este concepto.

Eso sí, el informe del Gobierno advirtió de que, la no adopción de tales medidas, causaría perjuicios económicos en el sector, así como la apertura de un procedimiento sancionador por la Unión Europea, por la deficiente trasposición de directivas comunitarias en materia de aguas y de conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. «Este decreto evitará tener que hacer frente a procedimientos de infracción por incumplimiento de normativa comunitaria», agrega.

Por otra parte, la aplicación de las previsiones contenidas en este proyecto serán asumidas con los actuales medios de los departamentos ministeriales competentes «sin que ello implique, en ningún momento, modificación o aumento ni de sus dotaciones ni de sus retribuciones», puntualiza la memoria del decreto.

Medidas urgentes ya en vigor

Este decreto ley de medidas urgentes en materia de medio ambiente fue aprobado en Consejo de Ministros a finales de abril, y se encuentra en vigor al día siguiente con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El Gobierno justificó estas medidas urgentes ante «el desorden legal» en la materia, según explicó en un encuentro informativo el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos.

Asimismo, también incorpora una disposición específica para la cesión de derechos en el ámbito territorial del Plan Especial del Alto Guadiana, cuya aplicación urgente impida un nuevo deterioro del acuífero y permita mantener la sostenibilidad de las instalaciones agrícolas derivadas y una reordenación de los derechos de uso de las aguas, tendente a la recuperación de acuíferos.

En materia de protección ambiental, plantea una modificación en la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad, con la que se pretende coordinar y simplificar las distintas figuras de protección que rigen sobre una misma hectárea. En concreto, simplifica el régimen de calificaciones de los espacios protegidos, lo que afecta directamente a la Red Natura 2000, para que usuarios y municipios «tengan claras» las limitaciones y derechos que se pueden ejercer en cada zona.

En materia de residuos, el decreto cambia el sistema de notificaciones de traslados de residuos puesto que, en muchos casos, señala que este transporte pasa por varias comunidades autónomas y se necesitaba de un permiso notificado de cada una de ellas.

Referente a los Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), se precisa el alcance de estos sistemas con el objetivo de evitar «imprecisiones, incoherencias e interpretaciones».

El Gobierno priorizará proyectos de reducción de GEI’s en sectores difusos que se realicen en España

Así se acordó en la III reunión del Consejo Rector del Fondo de Carbono, donde se señaló que se primará la adquisición de reducciones verificadas de emisiones en los sectores difusos (transporte, sector residencial, agricultura, residuos), que no están sujetos al régimen europeo de comercio de derechos de emisión que resulten de proyectos desarrollados en España.

Además, según informó el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), está abierta la convocatoria para presentar iniciativas piloto en materia de mitigación del cambio climático.

El Fondo de Carbono, que se creó con la Ley 2/2011 de 4 de marzo, sobre Economía Sostenible, se concibe como «un nuevo instrumento de financiación climática» que busca reorientar la actividad económica hacia modelos bajos en carbono, al mismo tiempo que se contribuye a cumplir los objetivos internacionales en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Asimismo, el Consejo Rector, el órgano de gobierno del Fondo, aprobó su estrategia de funcionamiento a medio plazo y sus directrices para 2012, que incluyen una apuesta decidida por priorizar el apoyo a los proyectos de reducción de emisiones en España.

Como parte de esta estrategia, la actividad del FES-CO2 podrá, de forma adicional, adquirir créditos internacionales generados al amparo del Protocolo de Kioto, así como cualquier otro tipo de crédito que pueda ser objeto de negociación en los mercados de carbono.

En este contexto, la directora de la oficina de Cambio Climático del MAGRAMA, Susana Magro, subrayó que con esta convocatoria de proyectos piloto que reduzcan emisiones de CO2 se inicia un «cambio de rumbo» en materia de cambio climático en España.

Igualmente, aseguró que el objetivo es «impulsar proyectos» que reduzcan las emisiones de GEI en España ya que con ello se promoverán esfuerzos domésticos de mitigación del cambio climático al tiempo que se aprovecharán las oportunidades de crecimiento y empleo que ofrece la economía verde en España.

De este modo, añadió que los «Proyectos Clima» son el «embrión» de un nuevo modelo en la lucha contra el cambio climático para los próximos años basado en reducir las emisiones «de manera efectiva».

Las condiciones para presentar proyectos pueden consultarse en la página web del la Oficina Española de Cambio Climático y del propio FES-CO2. Asimismo, pueden remitirse solicitudes a la siguiente dirección de correo electrónico: fes-co2@magrama.es.

El Gobierno cambia el sistema de derechos de emisiones de CO2

De esta forma, con esta adaptación normativa el Gobierno impulsa el acceso de las empresas españolas al futuro sistema de reparto de emisiones de una manera competitiva e igualitaria con el resto de Europa, todo ello en el marco del objetivo general de lucha contra el cambio climático.

Las primeras subastas de derechos de emisión comenzarán durante el segundo semestre de 2012, aunque cobrarán mayor importancia a partir de 2013. La Unión Europea en su conjunto subastará en 2012 un volumen de 120 millones de derechos de emisión, de los cuales a España le corresponde subastar algo más de 10 millones.