Arias Cañete anuncia que España cumplirá con Kioto antes de 2013

España es un país cuyas emisiones de gases de efecto invernadero representan el 1% de las emisiones globales. Aunque este dato «pueda parecer pequeño, nuestra ambición y nuestro compromiso contra el cambio climático son muy grandes», añadió el ministro.

Arias Cañete explicó que este cumplimiento «no debe ser excusa para no dar los pasos adecuados». España se marcó como «meta prioritaria» revertir la situación actual y para ello ha dado un giro a la política de cambio climático que «permita incentivar pasos hacia una economía baja en carbono».

El ministro añadió que el esfuerzo para ser efectivo «necesita sumarse al esfuerzo global». Señaló que todos los países tienen que unirse a este compromiso global e «integrarlo en sus estrategias» para poder avanzar hacia sendas de crecimiento bajo en carbono que «reviertan las tendencias actuales en sus emisiones».

El ministro afirmó que esta transformación «exige» tecnologías accesibles y financiación predecible que los países desarrollados deben facilitar. Arias Cañete aseguró que para que Doha sea el éxito «que todos anhelamos» debe resolver en un paquete equilibrado todos los procesos sobre la mesa de negociación. «Este equilibrio es complejo, pero no imposible», añadió.

Arias Cañete explicó cómo Doha «debe aspirar a ser la Cumbre» que asegure, por un lado, el marco jurídico internacional actual de lucha contra el cambio climático, como modelo transitorio hasta 2020; y, por otro lado, marcar el ritmo de la nueva fase de negociación que se ha abierto para acordar un nuevo acuerdo jurídicamente vinculante en 2015.

En relación con la continuidad del marco jurídico actual España y la Unión Europea son pioneros y «nos mantenemos firmes en nuestra convicción». «Por eso haremos todos los esfuerzos necesarios para adoptar las enmiendas que hagan realidad ese segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto«, señaló el ministro.

Para que el segundo periodo de compromiso tenga valor ambiental y político, Arias Cañete manifestó la necesidad de crear «un calendario exigente» para la elaboración del nuevo acuerdo internacional para el año 2020 que «responda a la nueva realidad del siglo XXI» y que demuestre «que somos capaces de encontrar una solución multilateral en la lucha contra el cambio Climático».

El ministro también concluyó que «todos tenemos que estar comprometidos» incluidos los sectores empresariales, industriales y financieros españoles, los ciudadanos y el gobierno.

En la misma línea, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, aseguró que España está «muy cerca» de cumplir los objetivos del protocolo de Kioto y los compromisos que adquirió de reducción de emisiones de CO2 y «por tanto, en disposición de asumir un segundo periodo de compromiso vinculante para seguir reduciendo emisiones y controlarlas de aquí a 2020».

En declaraciones a RNE, Ramos subrayó que el Gobierno ha hecho «un esfuerzo a lo largo de este año para cumplir con el protocolo de Kioto». Asimismo, apuntó que la Comisión Europea reconoció y felicitó a la delegación española por su «colaboración y el importante papel» que ejerció.

El secretario de Estado señaló que la delegación española es «muy experta en estas cuestiones y en la negociación internacional en materia de cambio climático, a pesar de ser una delegación joven lleva muchos años dedicada a conocer estos temas y sabe donde se puede negociar y donde se puede avanzar».

Respecto al conocimiento de la delegación en esta materia, manifestó que España «ha podido ofrecer una solución que este jueves se expuso a todos los ministros de la Unión Europea, a los 27, y consiguió que se aprobará». Por ello, indicó que «hoy Europa puede ofrecer una postura común para cerrar las negociaciones de Doha».

Además, Ramos se refirió al mandato que la Comisión Europea encomendó a España y Finlandia para que se hagan cargo de las negociaciones sobre el superávit de emisiones de CO2, correspondientes al primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto y reconoció que «ayer se salvó un escollo importante, la delegación finlandesa y la española consiguieron una posición común en la UE sobre un tema que llevaba más de dos años sin resolverse en el seno de la Unión«. «Era muy importante que se resolviera para poder llegar a un acuerdo en este marco general de naciones unidas, pero aún hoy todavía quedan puntos por resolver», apostilló.

Asimismo, afirmó que es «muy importante» que esta cumbre acabe con un acuerdo que fije cómo se va a gestionar de forma global las emisiones de gases invernadero para el periodo 2013-2020 para alcanzar «un marco regulatorio internacional». «En paralelo se está trabajando también en un nuevo marco que sustituya a Kioto a partir de 2020, pero ahora es muy importante porque a corto plazo hay que dar una respuesta a la prórroga del protocolo a partir de 2013», agregó.

Sobre este asunto, Arias Cañete destacó la «importante labor mediadora» de España en el seno de la Unión Europea para «lograr una postura unitaria que permita que salga adelante un acuerdo global» en la lucha contra el cambio climático.

Asimismo, el ministro transmitió «el esfuerzo de la Unión Europea por lograr una posición común en esta cumbre». Además, el ministro mostró su confianza en que la presidencia de este foro «no escatime esfuerzos para lograr los acuerdos en materia de financiación y otros asuntos pendientes que permitan alcanzar el acuerdo global deseado por todos».

Por otro lado, el ministro recordó que por «razón de justicia» hay otros asuntos que han de ser tomados en consideración con «especial interés» como los relacionados con las pequeñas islas y sus problemas concretos. Además, esta reunión sirvió también para analizar el estado de las negociaciones.

Arias Cañete anuncia que España cumplirá con Kioto antes de 2013

España es un país cuyas emisiones de gases de efecto invernadero representan el 1% de las emisiones globales. Aunque este dato «pueda parecer pequeño, nuestra ambición y nuestro compromiso contra el cambio climático son muy grandes», añadió el ministro.

Arias Cañete explicó que este cumplimiento «no debe ser excusa para no dar los pasos adecuados». España se marcó como «meta prioritaria» revertir la situación actual y para ello ha dado un giro a la política de cambio climático que «permita incentivar pasos hacia una economía baja en carbono».

El ministro añadió que el esfuerzo para ser efectivo «necesita sumarse al esfuerzo global». Señaló que todos los países tienen que unirse a este compromiso global e «integrarlo en sus estrategias» para poder avanzar hacia sendas de crecimiento bajo en carbono que «reviertan las tendencias actuales en sus emisiones».

El ministro afirmó que esta transformación «exige» tecnologías accesibles y financiación predecible que los países desarrollados deben facilitar. Arias Cañete aseguró que para que Doha sea el éxito «que todos anhelamos» debe resolver en un paquete equilibrado todos los procesos sobre la mesa de negociación. «Este equilibrio es complejo, pero no imposible», añadió.

Arias Cañete explicó cómo Doha «debe aspirar a ser la Cumbre» que asegure, por un lado, el marco jurídico internacional actual de lucha contra el cambio climático, como modelo transitorio hasta 2020; y, por otro lado, marcar el ritmo de la nueva fase de negociación que se ha abierto para acordar un nuevo acuerdo jurídicamente vinculante en 2015.

En relación con la continuidad del marco jurídico actual España y la Unión Europea son pioneros y «nos mantenemos firmes en nuestra convicción». «Por eso haremos todos los esfuerzos necesarios para adoptar las enmiendas que hagan realidad ese segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto«, señaló el ministro.

Para que el segundo periodo de compromiso tenga valor ambiental y político, Arias Cañete manifestó la necesidad de crear «un calendario exigente» para la elaboración del nuevo acuerdo internacional para el año 2020 que «responda a la nueva realidad del siglo XXI» y que demuestre «que somos capaces de encontrar una solución multilateral en la lucha contra el cambio Climático».

El ministro también concluyó que «todos tenemos que estar comprometidos» incluidos los sectores empresariales, industriales y financieros españoles, los ciudadanos y el gobierno.

En la misma línea, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, aseguró que España está «muy cerca» de cumplir los objetivos del protocolo de Kioto y los compromisos que adquirió de reducción de emisiones de CO2 y «por tanto, en disposición de asumir un segundo periodo de compromiso vinculante para seguir reduciendo emisiones y controlarlas de aquí a 2020».

En declaraciones a RNE, Ramos subrayó que el Gobierno ha hecho «un esfuerzo a lo largo de este año para cumplir con el protocolo de Kioto». Asimismo, apuntó que la Comisión Europea reconoció y felicitó a la delegación española por su «colaboración y el importante papel» que ejerció.

El secretario de Estado señaló que la delegación española es «muy experta en estas cuestiones y en la negociación internacional en materia de cambio climático, a pesar de ser una delegación joven lleva muchos años dedicada a conocer estos temas y sabe donde se puede negociar y donde se puede avanzar».

Respecto al conocimiento de la delegación en esta materia, manifestó que España «ha podido ofrecer una solución que este jueves se expuso a todos los ministros de la Unión Europea, a los 27, y consiguió que se aprobará». Por ello, indicó que «hoy Europa puede ofrecer una postura común para cerrar las negociaciones de Doha».

Además, Ramos se refirió al mandato que la Comisión Europea encomendó a España y Finlandia para que se hagan cargo de las negociaciones sobre el superávit de emisiones de CO2, correspondientes al primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto y reconoció que «ayer se salvó un escollo importante, la delegación finlandesa y la española consiguieron una posición común en la UE sobre un tema que llevaba más de dos años sin resolverse en el seno de la Unión«. «Era muy importante que se resolviera para poder llegar a un acuerdo en este marco general de naciones unidas, pero aún hoy todavía quedan puntos por resolver», apostilló.

Asimismo, afirmó que es «muy importante» que esta cumbre acabe con un acuerdo que fije cómo se va a gestionar de forma global las emisiones de gases invernadero para el periodo 2013-2020 para alcanzar «un marco regulatorio internacional». «En paralelo se está trabajando también en un nuevo marco que sustituya a Kioto a partir de 2020, pero ahora es muy importante porque a corto plazo hay que dar una respuesta a la prórroga del protocolo a partir de 2013», agregó.

Sobre este asunto, Arias Cañete destacó la «importante labor mediadora» de España en el seno de la Unión Europea para «lograr una postura unitaria que permita que salga adelante un acuerdo global» en la lucha contra el cambio climático.

Asimismo, el ministro transmitió «el esfuerzo de la Unión Europea por lograr una posición común en esta cumbre». Además, el ministro mostró su confianza en que la presidencia de este foro «no escatime esfuerzos para lograr los acuerdos en materia de financiación y otros asuntos pendientes que permitan alcanzar el acuerdo global deseado por todos».

Por otro lado, el ministro recordó que por «razón de justicia» hay otros asuntos que han de ser tomados en consideración con «especial interés» como los relacionados con las pequeñas islas y sus problemas concretos. Además, esta reunión sirvió también para analizar el estado de las negociaciones.

Medio Ambiente elige los primeros 40 «Proyectos Clima» del Fondo de Carbono para reducir las emisiones

En concreto, se trata de 40 proyectos que evitan emisiones en sectores como agricultura, transporte, residencial o residuos. El Fondo de Carbono adquirirá las reducciones verificadas que logren estos proyectos, contribuyendo así a su viabilidad financiera. En total, se prevé que los proyectos reduzcan más de un millón de toneladas de CO2 equivalente en los próximos cuatro años. A juicio de Ramos, este proyecto convierte en «realidad» el «giro en la política de lucha contra el cambio climático» por el que han apostado «desde el principio».

Con la selección de los proyectos y la adquisición de sus reducciones verificadas de emisiones concluye una fase más del desarrollo de los Proyectos Clima. Esta iniciativa de la Oficina Española de Cambio Climático comenzó el 11 de mayo de este año, cuando se abrió una convocatoria para que los posibles interesados presentaran una «idea de proyecto» mediante modelos estandarizados desarrollados por el Fondo. En esta fase, se recibieron 194 proyectos.

En una segunda fase, y una vez que se descartaron los proyectos que «de manera clara» incumplían los requisitos de la convocatoria, se invitó a los promotores a elaborar un ‘Documento de Proyecto’, en el que se desarrollaran las características del mismo y se calculasen las reducciones de emisiones que lograría. Para ello, el Fondo de Carbono elaboró diez metodologías de reducción de emisiones que abarcan todos los sectores cubiertos por los proyectos.

Para el desarrollo de estas metodologías, se han tomado como referencia metodologías internacionales del mecanismo de desarrollo limpio, en el marco del Protocolo de Kioto, y las directrices para la elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, de modo que las reducciones que logren los proyectos tengan reflejo en el mismo. En esta fase, se presentaron 79 proyectos. Una vez analizados con arreglo a criterios objetivos, se han seleccionado los 40 cuyas reducciones de emisiones serán finalmente adquiridas.

Se abre ahora la fase de ejecución de los proyectos, en los que estos, una vez puestos en marcha, deberán hacer un seguimiento y medición de las reducciones logradas. Para ello, las metodologías de cálculo de las reducciones han sido complementadas con diez metodologías de seguimiento elaboradas por el Fondo de Carbono, que ha desarrollado también un Manual de Verificación al que deberán atender las entidades independientes reconocidas para verificar que las reducciones se han logrado efectivamente.

Medio Ambiente elige los primeros 40 «Proyectos Clima» del Fondo de Carbono para reducir las emisiones

En concreto, se trata de 40 proyectos que evitan emisiones en sectores como agricultura, transporte, residencial o residuos. El Fondo de Carbono adquirirá las reducciones verificadas que logren estos proyectos, contribuyendo así a su viabilidad financiera. En total, se prevé que los proyectos reduzcan más de un millón de toneladas de CO2 equivalente en los próximos cuatro años. A juicio de Ramos, este proyecto convierte en «realidad» el «giro en la política de lucha contra el cambio climático» por el que han apostado «desde el principio».

Con la selección de los proyectos y la adquisición de sus reducciones verificadas de emisiones concluye una fase más del desarrollo de los Proyectos Clima. Esta iniciativa de la Oficina Española de Cambio Climático comenzó el 11 de mayo de este año, cuando se abrió una convocatoria para que los posibles interesados presentaran una «idea de proyecto» mediante modelos estandarizados desarrollados por el Fondo. En esta fase, se recibieron 194 proyectos.

En una segunda fase, y una vez que se descartaron los proyectos que «de manera clara» incumplían los requisitos de la convocatoria, se invitó a los promotores a elaborar un ‘Documento de Proyecto’, en el que se desarrollaran las características del mismo y se calculasen las reducciones de emisiones que lograría. Para ello, el Fondo de Carbono elaboró diez metodologías de reducción de emisiones que abarcan todos los sectores cubiertos por los proyectos.

Para el desarrollo de estas metodologías, se han tomado como referencia metodologías internacionales del mecanismo de desarrollo limpio, en el marco del Protocolo de Kioto, y las directrices para la elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, de modo que las reducciones que logren los proyectos tengan reflejo en el mismo. En esta fase, se presentaron 79 proyectos. Una vez analizados con arreglo a criterios objetivos, se han seleccionado los 40 cuyas reducciones de emisiones serán finalmente adquiridas.

Se abre ahora la fase de ejecución de los proyectos, en los que estos, una vez puestos en marcha, deberán hacer un seguimiento y medición de las reducciones logradas. Para ello, las metodologías de cálculo de las reducciones han sido complementadas con diez metodologías de seguimiento elaboradas por el Fondo de Carbono, que ha desarrollado también un Manual de Verificación al que deberán atender las entidades independientes reconocidas para verificar que las reducciones se han logrado efectivamente.

España gana 7,8 millones de euros tras la primera subasta de derechos de emisiones de GEI para el ciclo comprendido de 2013 a 2020

Se trata de las denominadas subastas tempranas, que se llevan a cabo antes del inicio del tercer periodo de comercio de derechos de emisión en 2013. En total, se han subastado algo más de cuatro millones de derechos de emisión, de los que 922.000 correspondían a España.

«La subasta ha cerrado a un precio de 8,49 euros por derecho, con lo que España recibirá más de 7,8 millones de euros», ha explicado el secretario de Estado de Medio Ambiente. Las subastas se celebran en la plataforma común transitoria, gestionada por la empresa alemana EEX, seleccionada a través de un procedimiento de contratación conjunta por la Comisión y los Estados miembros.

A juicio de Ramos, «el precio alcanzado merece una valoración positiva si se compara con los niveles en los que se encontraba hace unas semanas». De hecho, las primeras subastas celebradas por Alemania (que subasta al margen de la plataforma común) el 26 de octubre cerraron a 7,54 euros.

España gana 7,8 millones de euros tras la primera subasta de derechos de emisiones de GEI para el ciclo comprendido de 2013 a 2020

Se trata de las denominadas subastas tempranas, que se llevan a cabo antes del inicio del tercer periodo de comercio de derechos de emisión en 2013. En total, se han subastado algo más de cuatro millones de derechos de emisión, de los que 922.000 correspondían a España.

«La subasta ha cerrado a un precio de 8,49 euros por derecho, con lo que España recibirá más de 7,8 millones de euros», ha explicado el secretario de Estado de Medio Ambiente. Las subastas se celebran en la plataforma común transitoria, gestionada por la empresa alemana EEX, seleccionada a través de un procedimiento de contratación conjunta por la Comisión y los Estados miembros.

A juicio de Ramos, «el precio alcanzado merece una valoración positiva si se compara con los niveles en los que se encontraba hace unas semanas». De hecho, las primeras subastas celebradas por Alemania (que subasta al margen de la plataforma común) el 26 de octubre cerraron a 7,54 euros.

El Gobierno espera recaudar 70 millones de euros con las subastas de derechos de emisiones de CO2

Así lo dijo Ramos de Armas durante la clausura de un foro sobre Energías Renovables, organizado por Cuatrecasas, Kreab Gavin Anderson y Livingstone Partners, celebrado en Madrid, en el que detalló que, a partir de 2013, una buena parte de la asignación de los derechos de emisión se hará vía subasta, lo que contribuirá «en mayor medida a dar una señal precio clara y a orientar por tanto las inversiones con una visión de futuro».

Según el secretario de Estado, tras la subasta de este martes se iniciarán pujas todos los martes y jueves hasta final de año.

El Ejecutivo quiere sacar a la venta 10 millones de derechos, que supondrán unos ingresos de alrededor de 70 millones de euros.

Si la experiencia es la «adecuada», añadió, a lo largo de 2013 se generalizará este sistema de subasta de derechos de emisión.

Ramos también expuso sus principales líneas de trabajo en materia de cambio climático y aseguró que el «gran esfuerzo» del Ministerio en apenas diez meses «permite asegurar que España cumplirá su compromiso con el Protocolo de Kioto en 2012».

Asimismo, subrayó que en la próxima Cumbre de Cambio Climático de Doha (Catar), que se celebrará en las próximas semanas, la comunidad internacional avanzará en el nuevo modelo de desarrollo bajo en carbono establecido para alcanzar el objetivo ambiental de limitar el aumento de la temperatura media global a 2ºC.

A su juicio, la Cumbre de Doha debe asegurar la continuidad del régimen jurídico internacional a través de la adopción formal de un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que servirá de marco transitorio hasta alcanzar en 2015 un nuevo Acuerdo Internacional en el que participarán todos los países, y que entrará en vigor en el año 2020.

El Gobierno espera recaudar 70 millones de euros con las subastas de derechos de emisiones de CO2

Así lo dijo Ramos de Armas durante la clausura de un foro sobre Energías Renovables, organizado por Cuatrecasas, Kreab Gavin Anderson y Livingstone Partners, celebrado en Madrid, en el que detalló que, a partir de 2013, una buena parte de la asignación de los derechos de emisión se hará vía subasta, lo que contribuirá «en mayor medida a dar una señal precio clara y a orientar por tanto las inversiones con una visión de futuro».

Según el secretario de Estado, tras la subasta de este martes se iniciarán pujas todos los martes y jueves hasta final de año.

El Ejecutivo quiere sacar a la venta 10 millones de derechos, que supondrán unos ingresos de alrededor de 70 millones de euros.

Si la experiencia es la «adecuada», añadió, a lo largo de 2013 se generalizará este sistema de subasta de derechos de emisión.

Ramos también expuso sus principales líneas de trabajo en materia de cambio climático y aseguró que el «gran esfuerzo» del Ministerio en apenas diez meses «permite asegurar que España cumplirá su compromiso con el Protocolo de Kioto en 2012».

Asimismo, subrayó que en la próxima Cumbre de Cambio Climático de Doha (Catar), que se celebrará en las próximas semanas, la comunidad internacional avanzará en el nuevo modelo de desarrollo bajo en carbono establecido para alcanzar el objetivo ambiental de limitar el aumento de la temperatura media global a 2ºC.

A su juicio, la Cumbre de Doha debe asegurar la continuidad del régimen jurídico internacional a través de la adopción formal de un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que servirá de marco transitorio hasta alcanzar en 2015 un nuevo Acuerdo Internacional en el que participarán todos los países, y que entrará en vigor en el año 2020.

La emisiones descendieron en 2011 en Europa un 2,5%, aunque en España crecieron un 0,1%

La directora ejecutiva de EEA, Jacqueline McGlade, señaló que la Unión Europea en su conjunto debe «sobre-cumplir» su objetivo de Kioto» y alertó de que «en dos meses ya se va a cumplir el final del primer período de compromiso». A su juicio, en líneas generales «se han hecho considerables progresos desde 1997, pero todos los Estados miembros tienen que cumplir con sus planes» hasta el final.

En este sentido, McGlade indicó que «los miembros de la Unión Europea que no han alcanzado su objetivo a través de la reducción de emisiones nacionales, aún tendrán disponibles los mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto hasta 2015».

Concretamente, el informe de EEA indicó que los países que registraron una mayor reducción de sus emisiones en términos porcentuales son Chipre (13%), seguido de Bélgica, Finlandia y Dinamarca, todas con un 8%. La agencia también destacó Reino Unido como el país donde se registraron los mayores recortes de emisiones en términos absolutos, con una reducción de 36 millones de toneladas equivalente de CO2 (un 6%).

Del mismo modo, indicó que nueve países de la Unión Europea aumentaron las emisiones entre 2010 y 2011. Bulgaria es quien más las aumentó con un 11%, por delante de Lituania (3%) y Rumania (2%). Sin embargo, el informe indicó que estos países hicieron «algunos de los más profundos recortes en las emisiones globales desde 1990».

Entre los nueve Estados que aumentaron sus emisiones se encuentra España con un 0,1%. Al respecto, la EEA indicó que, aunque haya países cuyo porcentaje de crecimiento sea mínimo, se demuestra que no están en el camino correcto hacia el cumplimiento del Protocolo de Kioto.

En cuanto a las causas de esta reducción general de emisiones en Europa, la EEA señaló que el invierno cálido en la mayoría de los países podría ser «un factor clave» para obtener esta cifra del 2,5%, ya que, según explicó McGlide, «la demanda de combustibles fósiles para la calefacción fue menor que en años anteriores».

Estas cifras se consolidarán a mediados de 2013 en el inventario de gases de efecto invernadero de la Unión Europea, según indicó la agencia, que apuntó que el inventario permitirá un análisis detallado de las tendencias de las emisiones en todos los países miembros.

La emisiones descendieron en 2011 en Europa un 2,5%, aunque en España crecieron un 0,1%

La directora ejecutiva de EEA, Jacqueline McGlade, señaló que la Unión Europea en su conjunto debe «sobre-cumplir» su objetivo de Kioto» y alertó de que «en dos meses ya se va a cumplir el final del primer período de compromiso». A su juicio, en líneas generales «se han hecho considerables progresos desde 1997, pero todos los Estados miembros tienen que cumplir con sus planes» hasta el final.

En este sentido, McGlade indicó que «los miembros de la Unión Europea que no han alcanzado su objetivo a través de la reducción de emisiones nacionales, aún tendrán disponibles los mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto hasta 2015».

Concretamente, el informe de EEA indicó que los países que registraron una mayor reducción de sus emisiones en términos porcentuales son Chipre (13%), seguido de Bélgica, Finlandia y Dinamarca, todas con un 8%. La agencia también destacó Reino Unido como el país donde se registraron los mayores recortes de emisiones en términos absolutos, con una reducción de 36 millones de toneladas equivalente de CO2 (un 6%).

Del mismo modo, indicó que nueve países de la Unión Europea aumentaron las emisiones entre 2010 y 2011. Bulgaria es quien más las aumentó con un 11%, por delante de Lituania (3%) y Rumania (2%). Sin embargo, el informe indicó que estos países hicieron «algunos de los más profundos recortes en las emisiones globales desde 1990».

Entre los nueve Estados que aumentaron sus emisiones se encuentra España con un 0,1%. Al respecto, la EEA indicó que, aunque haya países cuyo porcentaje de crecimiento sea mínimo, se demuestra que no están en el camino correcto hacia el cumplimiento del Protocolo de Kioto.

En cuanto a las causas de esta reducción general de emisiones en Europa, la EEA señaló que el invierno cálido en la mayoría de los países podría ser «un factor clave» para obtener esta cifra del 2,5%, ya que, según explicó McGlide, «la demanda de combustibles fósiles para la calefacción fue menor que en años anteriores».

Estas cifras se consolidarán a mediados de 2013 en el inventario de gases de efecto invernadero de la Unión Europea, según indicó la agencia, que apuntó que el inventario permitirá un análisis detallado de las tendencias de las emisiones en todos los países miembros.