La comisaria Europea del Clima pide a España su voto positivo para estabilizar los mercados de carbono

Tras la presentación en España de la iniciativa comunitaria ‘El mundo que quieres con el clima que quieres’, Hedegaard ha manifestado su preocupación por que la falta de estabilidad del precio en los mercados de derechos de emisión podría llevar a las empresas y estados a ser menos ambiciosos a la hora de reducir sus emisiones de CO2 por su bajo precio.

En este sentido, ha dicho que este martes la Presidencia irlandesa de la Unión Europea anunció que tratarán de acelerar las negociaciones en el Consejo para tomar una decisión con el «objetivo de lograr un voto positivo». «El backloading no va a ser fácil. Va a ser un reto que ahora está en manos del Consejo», ha dicho.

Por eso, considera que la decisión adoptada por la Eurocámara «no era la decisión más sabia» y ha pedido a los ministros que apoyen el backloading. «Tengo grandes esperanzas en que España apoye el backloading», ha manifestado la comisaria que ha subrayado que España tiene algo que decir en junio a este respecto y que espera obtener el apoyo de este país. A su juicio, los gobiernos tiene «la responsabilidad» por lo que espera el voto positivo de los Estados miembro.

En este sentido, ha dicho que es bueno que los ciudadanos hagan presión a sus representantes políticos, sobre todo en estos momentos de crisis económica. «Los ciudadanos deben pedir a sus políticos que den respuestas a la demandas a las que nos enfrentamos», ha insistido.

Respecto a la técnica de la fractura hidráulica, conocida también como ‘fracking’, ha opinado que «si haces fracking debes observar distintas reglas ambientales» y tener en cuenta distintos químicos, así como otras muchas cuestiones.

«No deberíamos repetir los errores que se cometieron en Estados Unidos (…). Deberíamos hacerlo de forma más inteligente. Fracking está bien como técnica para encontrar gas pero no creo que podamos conseguir con ello más eficiencia que con las renovables«, ha valorado Hedegaard porque Europa no tiene muchas áreas despobladas. En definitiva, opina que «hay muchas razones, tecnológicas y de otro tipo, por las que no lo haremos tan barato como en Estados Unidos».

Respecto al ‘backloading’, el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha valorado que hay que conciliar muchos intereses pero ha asegurado que cree que tiene que haber un mercado europeo de derechos de emisión «sólido, estable y que garantice» la apuesta de Europa por la lucha contra el cambio climático.

La Eurocámara tumba las propuestas que pretendían estabilizar el mercado de las emisiones de CO2 de la UE

El voto negativo amenaza con anular la eficacia de la principal herramienta de Europa en la lucha contra el cambio climático, según han denunciado las organizaciones ecologistas.

En concreto, el Ejecutivo comunitario había propuesto retrasar a 2019 y 2010 la subasta de 900 millones de permisos de emisión, que estaba previsto que salieran al mercado entre 2013 y 2015, con el fin de limitar el exceso de oferta y forzar así una subida de los precios del carbono. El rechazo del Parlamento Europeo desautoriza esta iniciativa de la comisaria de Acción por el Clima, Connie Hedegaard.

«La Comisión por supuesto lamenta que el Parlamento Europeo no haya aprobado la propuesta de aplazamiento», ha dicho Hedegaard, que no obstante se ha mostrado confiada en que los eurodiputados reconsideren su decisión o en que los Gobiernos la rectifiquen. «Europa necesita un mercado de carbono sólido para cumplir nuestros objetivos climáticos e impulsar la innovación», ha sostenido.

El creciente superávit de permisos de emisión -debido al exceso concedido inicialmente y a la ralentización económica- ha provocado una caída del precio del CO2 muy por debajo de los niveles estimados cuando se creó el sistema de comercio de emisiones de la UE. Por ello, el rechazo de la Eurocámara a retrasar la salida al mercado de estos permisos podría agravar la crisis del sistema.

El grupo socialista en la Eurocámara, que apoyaba el aplazamiento, ha acusado a los eurodiputados conservadores, que mayoritariamente se han opuesto, de «no actuar de forma responsable». «Es un gran error porque el aplazamiento no está de ninguna forma en conflicto con una política industrial reforzada», ha dicho su portavoz, Hannes Swoboda.

«Tras este voto, la estabilidad del sistema de comercio de emisiones está en seria duda», ha denunciado por su parte en un comunicado Greenpeace, que ha tachado el resultado de «fracaso histórico». La organización ecologista ha pedido a los Estados miembros que impongan nuevas tasas al carbón como alternativa para reducir las emisiones.

«Con los precios del carbono en niveles ya históricamente bajos, el voto socavará todavía más la seguridad de las inversiones en tecnologías bajas en emisiones», ha criticado por su parte WWF. «Es escandaloso que el Parlamento parezca valorar más la industria contaminante que el futuro verde de Europa», ha indicado.

En contraste, la patronal europea BusinessEurope ha celebrado el voto negativo de la Eurocámara y ha pedido que se retire definitivamente la propuesta. «El Parlamento Europeo ha expresado su apoyo a un instrumento basado en el mercado y ha rechazado las interferencias políticas», ha dicho la patronal en un comunicado.

«La creciente brecha en materia de costes energéticos con Estados Unidos es un desafío importante para las empresas europeas que debe abordarse», ha exigido la patronal, que considera que el sistema de comercio de emisiones «está funcionando como estaba previsto».

Más de 15 millones de lámparas recicladas en 2012 evitaron 182.000 toneladas de emisiones de CO2

Estos datos incluyen las bombillas de bajo consumo, fluorescentes, lámparas de descarga y leds retrofit. Además, durante el último trimestre de 2012 se recogieron 26 toneladas de luminarias (en octubre AMBILAMP fue autorizado como SIG para luminarias), mientras que en los tres primeros meses de 2013 Ambilamp recogió 606 toneladas de residuos de lámparas y 32 toneladas de residuos de luminarias.

Por comunidades autónomas, las que más reciclaron son Cataluña, Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Concretamente, en Cataluña se reciclaron 508 toneladas, seguida por Madrid, con 357 toneladas y con cifras de recogida muy similares, la Comunidad Valenciana, con 254 toneladas y Andalucía, con 253 toneladas.

Asimismo, el mayor índice de crecimiento durante el 2012 corresponde a dos comunidades autónomas que durante el último año crecieron también en número de puntos de recogida a lo largo de su territorio. Se trata de Extremadura, con un aumento de un 41%, y Canarias con un 34%.

Respecto a los métodos de recogida, del total de lámparas recogidas y recicladas, el 82% se recogieron con grandes contenedores, en mayoristas, grandes instaladores, grandes comercios, puntos limpios y empresas. El 18% restante se recogió a través del pequeño contenedor, como ferreterías, tiendas de iluminación y supermercados, donde los ciudadanos dejan los residuos generados en sus hogares.

El crecimiento registrado en 2012 se debió, principalmente, a la ampliación de la red y la consolidación de los canales de recogida ya existentes. Para el director de Marketing de Ambilamp, David Horcajada, se vuelve a consolidad la «tendencia ascendente» que se mantiene año tras año desde su fundación. «Ahora con la recogida y reciclaje de los residuos de luminarias esperamos mantener nuestro buen hacer y nuestros éxitos consolidándonos como agente referente en el reciclaje de iluminación», ha manifestado.

El Consejo de Ministros aprueba la asignación de 1,8 millones de derechos de emisión para 30 instalaciones y ampliaciones

La asignación se tramitó a solicitud del interesado y se aprobó por el Consejo de Ministros, previa consulta a la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático y tras un trámite de información pública. Ahora comenzará la tercera fase del régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero 2013-2020.

Concretamente, se aprobó la propuesta conjunta de los Ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; de Industria, Energía y Turismo; y de Economía y Competitividad, de asignación individual de derechos de emisión al sexto conjunto de instalaciones que solicitaron la misma como nuevos entrantes del periodo 2008-2012 y se encuentran incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 1/2005, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

Se trata de las últimas asignaciones a nuevos entrantes del periodo 2008-2012. El próximo 30 de abril se cumplirá el plazo para que las instalaciones afectadas por el régimen de comercio de derechos de emisión entreguen tantos derechos como emisiones hayan tenido en el año 2012.

A partir de ese momento, se cerrará el último ciclo de cumplimiento correspondiente al periodo 2008-2012 y se entrará de lleno en la tercera fase del régimen, 2013-2020.

El Plan Nacional de Asignación 2008-2012, aprobado mediante Real Decreto en 2006, establece las reglas de aplicación a la gestión de la reserva de nuevos entrantes, a través de la cual se asignan derechos a instalaciones nuevas o ampliaciones de instalaciones existentes.

Las emisiones de CO2 de los sectores industrial y energético aumentaron en un 2,1% durante el año 2012

Así, hay que retraerse hasta 2010 para observar una reducción de las emisiones de los sectores sujetos al comercio de derechos, cuando se experimentó un descenso del 11,3%.

Según Medio Ambiente, en los resultados de 2012, el incremento se debió sobre todo al sector de generación eléctrica, que subió un 6,9% y que es responsable del 55,3% de las emisiones totales.

Este aumento de las emisiones en el sector eléctrico está motivada en el incremento del 23,7% de generación eléctrica con carbón, lo que consolida la tendencia iniciada tras la aprobación de medidas de apoyo al carbón autóctono.

Sin embargo, las emisiones del resto de tecnologías de generación térmica disminuyeron en este año un 21,9% en la generación de ciclo combinado.

En cuanto a los sectores industriales también experimentaron una reducción de las emisiones, en este caso del 3,7%, mientras que el sector del refino es el único en que aumentan las emisiones, con un 6,9%.

Además, Medio Ambiente destacó que en el resto de sectores industriales las emisiones disminuyeron y que las reducciones más significativas corresponden al sector de tejas y ladrillos (23,8%); cal (12,2%); siderurgia (10,7%); cemento (8,6%) y fritas (7,3%).

Asimismo, el Ministerio indicó que contrastando emisiones y asignación de derechos, y considerando el conjunto de instalaciones afectadas por el régimen, en el período 2008-2012 se da un superávit de derechos de en torno al 10%, que incluso supera el 45% en los sectores industriales.

Por otro lado, según los datos de emisiones de CO2 de la Oficina Española de Cambio Climático, desde 2005 las emisiones de los sectores sujetos al régimen de comercio de derechos de emisión se redujeron un 29%. De este modo, desde la implantación del régimen, el sector de generación de electricidad es el que más redujo sus emisiones respecto a esa fecha, unos 32 millones de toneladas, mientras, los sectores industriales rebajaron sus emisiones en unos 22 millones de toneladas.

Concretamente, se pasó de emitir 189,89 millones de toneladas de emisión de gases de efecto invernadero a 135,51 millones, lo que representa un descenso de más de 54 millones de toneladas anuales.

El régimen de comercio de derechos de emisión es una medida europea para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de instalaciones industriales y de generación de energía eléctrica. Abarca más de 12.000 instalaciones en Europa (más de 1.000 en España) que deben informar anualmente de sus emisiones.

A finales de marzo de cada año se consignan en un registro las emisiones verificadas de cada instalación. Antes del 30 de abril, los titulares tendrán que entregar tantos derechos de emisión como emisiones hayan tenido sus instalaciones.

En caso de no disponer de suficientes derechos asignados deberán adquirirlos en el mercado, pudiendo, por el contrario, venderlos si cuentan con excedentes. De este modo, se introduce un incentivo económico para reducir emisiones.

El Gobierno quiere que España cumpla sus objetivos de CO2 sólo reduciendo emisiones, sin tener que comprar derechos

Durante la presentación del Proyecto Adapta, por el que se tratará de introducir la adaptación al cambio climático en las empresas, Magro ha dicho que a la hora de planificar, tanto el sector público como el privado, deben tener en cuenta la variable del cambio climático, por ejemplo a la hora de diseñar y planificar sus actuaciones. El proyecto cuenta con una aportación presupuestaria del Ministerio de 30.000 euros.

En este contexto, ha subrayado la cantidad de estudios científicos y técnicos disponibles que avalan que los efectos del cambio climático provocarán una tendencia al déficit hídrico en España, un aumento del nivel del mar y los cambios en la biodiversidad, por lo que, a su juicio, es necesario que la sociedad y las empresas se adapten a esta situación.

Además, ha indicado que, junto con la empresa de mercados de carbono Factor CO2, el Ministerio pone en marcha este proyecto pionero para «tomar decisiones minimizando los riesgos del cambio climático». Así, ha añadido que a este fin se han ofrecido volulntarias cinco empresas para desarrollar distintas iniciativas de adaptación. La directora general ha precisado que las empresas «conejillos de Indias» son Bodegas Torres (sector agroalimentario); Ferrovial (construccion); Endesa (energía); Renfe (transportes) y Meliá Hoteles (turismo).

Magro ha añadido que la idea es que los resultados del proyecto, que se pondrán a disposición del público general dentro de un año, sirvan de experiencia a la sociedad en su conjunto.

En este contexto, ha recordado que este año se aprobará el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático que incluirá nuevos elementos para involucrar al sector privado.

Por otro lado, en declaraciones a los medios, se ha referido a la celebración del Día Mundial de la Eficiencia Energética. A este respecto, ha dicho que en materia de cambio climático la eficiencia energética es «un sector clave», ya que no se imagina, en la actualidad, trabajar sin tener en cuenta esta variable.

Por ello, ha subrayado que desde la administración pública se debe dar un impulso a esta materia porque «España no se puede quedar atrás, en un campo en el que otros países como Reino Unido están más avanzados». A su juicio, la eficiencia energética puede jugar también un papel clave para el sector de la construcción en España, que está en estos momentos «deprimido» por la crisis económica.

En este contexto, Magro considera que hay que apostar por la utilización de energías renovables en viviendas, por la climatización con fuentes renovables, y por las distintas medidas en la cabeza. Además, ha asegurado que las empresas españolas están «preparadas» para acometer proyectos e iniciativas en esta materia. «Estamos tratando de buscar financiación para apoyar a las empresas en estos proyectos», ha manifestado.

Previamente, la directora de la Oficina Española de Cambio Climático ha participado en las jornadas ‘Financiación climática y oportunidades en el Exterior’, organizadas por los Ministerios de Economía y Competitividad, Exteriores y Cooperación y Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha apuntado los distintos aspectos ligados a la financiación climática así como el potencial que ofrece el cambio climático para las empresas españolas a través de la búsqueda de «nuevas fórmulas para financiar modelos de desarrollo bajos en carbono».

La IATA insta a los Gobiernos a llegar a un acuerdo global sobre la gestión de emisiones de carbono

La IATA hizo hincapié en la necesidad que tienen los Gobiernos y la industria de la aviación en alinear los pilares de este sector con respecto al cambio climático.

La inversión en nuevas tecnologías, realizar operaciones más eficientes, mejorar la infraestructura y aplicar unas medidas económicas positivas son las cuatro acciones que la industria de la aviación debe de llevar a cabo según la IATA.

«Muchos han sido los progresos que se han hecho en aviación y en el medio ambiente. La Unión Europea del Régimen de Comercio de Emisiones fue un obstáculo para establecer una aproximación global de estas medidas», afirmó el director y consejero general de IATA, Tony Tyler.

Tyler consideró que hay una gran cantidad de duro trabajo por hacer, pero que están «comprometidos» en lograr un resultado positivo y encontrar la manera de alcanzar los objetivos fijados para el año 2020.

Y es que, las aerolíneas, aeropuertos, los proveedores de servicios de navegación aérea y los fabricantes acordaron tres objetivos de aplicación secuencial para tratar de evitar impactos negativos sobre el cambio climático.

El primero de ellos es mejorar la eficiencia en el uso de combustible un 1,5% anualmente hasta el año 2020. Además, pretenden limitar el crecimiento de las emisiones de carbono a partir de 2020 y reducir las emisiones a la mitad antes de 2050 partiendo de los datos registrados en 2005.

El consejero general de la IATA destacó la importancia de la comercialización de los biocombustibles sostenibles y de las mejoras en la gestión de tráfico aéreo, ya que considera que volar eficientemente «ahorra combustible y mejora el rendimiento ambiental».

Repsol invertirá 50 millones de euros para reducir un 15% sus emisiones de CO2 de aquí a 2016

Así lo anunció el nuevo director de la refinería cartagenera, Juan Antonio Carrillo, -que sustituyó en el cargo a José Luque el pasado 1 de febrero-, en una rueda de prensa en la que afirmó que esa inversión generará actividad económica y, por tanto, empleo.

No obstante, no quiso cuantificar aún cuántos puestos de trabajo podría generar el plan de mejora medioambiental de la refinería, ya que el proyecto está en su fase inicial y sería «aventurar demasiado».

Según Carrillo, en 2012, la planta funcionó «prácticamente al cien por cien», con una producción total de más de 9 millones de toneladas, un 60% de ellas en producción de gasoil y queroseno, y el resto en producción de petróleo, naftas o gas butano, entre otros.

Estas cifras suponen que la planta cumplió con sus objetivos en cuanto a cantidad y también en cuanto a calidad de la producción, que proviene no solo de la ampliación (el llamado «Proyecto C10», que concluyó en 2011), sino de la refinería en su conjunto, en la que se integran tanto la nueva edificación, como la antigua, que sigue funcionando a pleno rendimiento.

La planta exportó a países de la Unión Europea y de otras zonas del mundo algo más de la mitad de su producción a pesar de que la ampliación de la refinería se hizo con la idea de abastecer el mercado nacional, una estrategia que se ha revisado como consecuencia de la crisis económica.

La ampliación de la refinería, recordó, en la que trabajan unas 1.600 personas, supuso también una atracción para otras oportunidades de negocio, como la planta de lubricantes que empezó a construir la compañía SKSol, participada en un 70% por la coreana SKL y en un 30% por Repsol, y que será líder en el mercado europeo de lubricantes de tercera generación para automóviles.

Carrillo señaló que actualmente se está analizando la viabilidad de «otras ideas y oportunidades de negocio» que podrían instalarse en la zona atraídas por la refinería, relacionadas con el mercado de lubricantes, de gas natural o de gases licuados del petróleo, entre otros productos, si bien «aún no hay ninguna oferta concretada al cien por cien».

El Gobierno destinará 10 millones de euros a proyectos de reducción de emisiones de CO2 en 2013

Durante la presentación de los 37 proyectos elegidos por «Proyectos Clima 2012 Fondo de Carbono» en su primera convocatoria, el ministro subrayó que «una de las prioridades» de su departamento en materia de cambio climático es «redoblar esfuerzos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en nuestro país», sin necesidad de comprar créditos en terceros países.

A su juicio, los proyectos seleccionados en este programa «son un buen ejemplo de que es posible reducir emisiones y, a la vez, crear riqueza» y, sobre todo mostró su satisfacción por que muchos de los proyectos de 2012 se desarrollan en el ámbito rural, lo que demuestra que la protección del medio ambiente es una «oportunidad para desarrollar nuevas actividades económicas perfectamente integradas con las tradicionales».

«España cuenta con la tecnología necesaria para avanzar hacia una economía y una sociedad baja en carbono», destacó el ministro que añadió que estos proyectos son «ejemplo» de cómo se puede ir hacia una economía baja en carbono y actuar en el ámbito de la mitigación del cambio climático, «impulsando además el desarrollo económico y generación de empleo en sectores de enorme potencial».

En este ámbito, el ministro recordó que de acuerdo con la política europea, España deberá reducir en 2020 sus emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores difusos en un 10% respecto a 2005. Los sectores difusos, que no están sujetos al régimen europeo de comercio de derechos de emisión, suponen algo más del 60% de las emisiones GEI.

Por su parte, la directora general de la Oficina de Cambio Climático, Susana Magro, explicó que los 37 proyectos seleccionados adquirirán las reducciones verificadas de emisiones que generen. «Estamos hablando de más de 800.000 toneladas de CO2 en los próximos cuatro años, cuya emisión a la atmósfera se evitará gracias a estas iniciativas», aseguró.

Estas emisiones provendrán de sectores como el transporte, el sector residencial, los residuos o la agricultura, «sectores sobre los que no siempre resulta sencillo actuar y requieren iniciativas a largo plazo».

«La puesta en marcha de los «Proyectos Clima» ha sido una de las actuaciones prioritarias para reducir nuestras emisiones en estas áreas, de modo que podamos cumplir nuestros compromisos para este periodo 2013-2020″, recalcó.

Concretamente, precisó que mediante el Fondo de Carbono el Gobierno comprará las emisiones de estos proyectos a un precio de 7 euros la tonelada, por lo que el monto total asciende a 5,6 millones de euros.

A la presentación de la convocatoria 2012 de los Proyectos Clima asistieron también el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos; el viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Luis Asúa; el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Aragón, Modesto Lobón; la consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano; el director general del Área Industrial y Nuevas Energías de REPSOL, Josu Jon Imaz; el gerente de la empresa «Calor Erbi», Manuel Lamela; y Matilde Cabrera, del Instituto Aragonés del Agua. También asistieron varios empresarios cuyos proyectos han resultado elegidos.

Bruselas anuncia un concurso para proyectos eficaces para reducir la C02

Por su parte, la comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, lanzó un nuevo concurso para premiar los proyectos más creativos e innovadores, eficaces y prácticos destinados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea como las bicis eléctricas para el transporte de mercancías pero también procesos de producción innovadores que permitan reducir las emisiones y mejorar en eficiencia energética.

Los particulares u organizaciones de cualquier Estado miembro que quieran participar en el concurso bautizado «El mundo que quieres« podrán presentar durante los próximos tres meses sus proyectos, que deberán tener como objetivo principal reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La comisaria explicó que el concurso «es una excelente oportunidad para demostrar que el cambio climático no es solo un tema de conversación» y avanzó que los proyectos que se presenten «ayudarán a poner de manifiesto que construir el mundo que queremos, con el clima que queremos, es viable y asequible, y que nuestras vidas no se volverán tristes y grises por ello».

Se pueden presentar proyectos como una bicicleta eléctrica para el transporte de mercancías, pero también un proceso de producción innovador que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero y la factura de la energía en los hogares o edificios o proyectos de edificios sostenibles.

Los ciudadanos podrán votar entre mayo y junio la iniciativa más creativa e imaginativa de los proyectos seleccionados previamente en la web de la campaña http://world-youlike.europa.eu/en/ y un jurado posterior presidido por la comisaria seleccionará los tres ganadores de entre los diez más votados.

Los ganadores recibirán el galardón «Sustainia», iniciativa internacional que defiende la sostenibilidad dirigida por el actor y ex gobernador de California Arnold Schwarzenegger, en una ceremonia de entrega que acogerá Copenhague el próximo mes de octubre bajo el auspicio de esta iniciativa internacional.

El Gobierno destinará 10 millones de euros a proyectos de reducción de emisiones de CO2 en 2013

Durante la presentación de los 37 proyectos elegidos por «Proyectos Clima 2012 Fondo de Carbono» en su primera convocatoria, el ministro subrayó que «una de las prioridades» de su departamento en materia de cambio climático es «redoblar esfuerzos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en nuestro país», sin necesidad de comprar créditos en terceros países.

A su juicio, los proyectos seleccionados en este programa «son un buen ejemplo de que es posible reducir emisiones y, a la vez, crear riqueza» y, sobre todo mostró su satisfacción por que muchos de los proyectos de 2012 se desarrollan en el ámbito rural, lo que demuestra que la protección del medio ambiente es una «oportunidad para desarrollar nuevas actividades económicas perfectamente integradas con las tradicionales».

«España cuenta con la tecnología necesaria para avanzar hacia una economía y una sociedad baja en carbono», destacó el ministro que añadió que estos proyectos son «ejemplo» de cómo se puede ir hacia una economía baja en carbono y actuar en el ámbito de la mitigación del cambio climático, «impulsando además el desarrollo económico y generación de empleo en sectores de enorme potencial».

En este ámbito, el ministro recordó que de acuerdo con la política europea, España deberá reducir en 2020 sus emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores difusos en un 10% respecto a 2005. Los sectores difusos, que no están sujetos al régimen europeo de comercio de derechos de emisión, suponen algo más del 60% de las emisiones GEI.

Por su parte, la directora general de la Oficina de Cambio Climático, Susana Magro, explicó que los 37 proyectos seleccionados adquirirán las reducciones verificadas de emisiones que generen. «Estamos hablando de más de 800.000 toneladas de CO2 en los próximos cuatro años, cuya emisión a la atmósfera se evitará gracias a estas iniciativas», aseguró.

Estas emisiones provendrán de sectores como el transporte, el sector residencial, los residuos o la agricultura, «sectores sobre los que no siempre resulta sencillo actuar y requieren iniciativas a largo plazo».

«La puesta en marcha de los «Proyectos Clima» ha sido una de las actuaciones prioritarias para reducir nuestras emisiones en estas áreas, de modo que podamos cumplir nuestros compromisos para este periodo 2013-2020″, recalcó.

Concretamente, precisó que mediante el Fondo de Carbono el Gobierno comprará las emisiones de estos proyectos a un precio de 7 euros la tonelada, por lo que el monto total asciende a 5,6 millones de euros.

A la presentación de la convocatoria 2012 de los Proyectos Clima asistieron también el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos; el viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Luis Asúa; el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Aragón, Modesto Lobón; la consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano; el director general del Área Industrial y Nuevas Energías de REPSOL, Josu Jon Imaz; el gerente de la empresa «Calor Erbi», Manuel Lamela; y Matilde Cabrera, del Instituto Aragonés del Agua. También asistieron varios empresarios cuyos proyectos han resultado elegidos.

Bruselas anuncia un concurso para proyectos eficaces para reducir la C02

Por su parte, la comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, lanzó un nuevo concurso para premiar los proyectos más creativos e innovadores, eficaces y prácticos destinados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea como las bicis eléctricas para el transporte de mercancías pero también procesos de producción innovadores que permitan reducir las emisiones y mejorar en eficiencia energética.

Los particulares u organizaciones de cualquier Estado miembro que quieran participar en el concurso bautizado «El mundo que quieres« podrán presentar durante los próximos tres meses sus proyectos, que deberán tener como objetivo principal reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La comisaria explicó que el concurso «es una excelente oportunidad para demostrar que el cambio climático no es solo un tema de conversación» y avanzó que los proyectos que se presenten «ayudarán a poner de manifiesto que construir el mundo que queremos, con el clima que queremos, es viable y asequible, y que nuestras vidas no se volverán tristes y grises por ello».

Se pueden presentar proyectos como una bicicleta eléctrica para el transporte de mercancías, pero también un proceso de producción innovador que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero y la factura de la energía en los hogares o edificios o proyectos de edificios sostenibles.

Los ciudadanos podrán votar entre mayo y junio la iniciativa más creativa e imaginativa de los proyectos seleccionados previamente en la web de la campaña http://world-youlike.europa.eu/en/ y un jurado posterior presidido por la comisaria seleccionará los tres ganadores de entre los diez más votados.

Los ganadores recibirán el galardón «Sustainia», iniciativa internacional que defiende la sostenibilidad dirigida por el actor y ex gobernador de California Arnold Schwarzenegger, en una ceremonia de entrega que acogerá Copenhague el próximo mes de octubre bajo el auspicio de esta iniciativa internacional.