Varias ONG piden a Rajoy que apoye «urgentemente» el sistema europeo de comercio de emisiones
En su petición, que también dirigieron a 38 grandes empresas europeas, destacaron los beneficios para el clima y para la economía de este sistema.
Así, tras la «infructuosa discusión» que tuvo lugar el pasado viernes en el Consejo de Ministros donde no se pudo alcanzar una posición respecto al debate europeo sobre la reforma del Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (ETS), las tres organizaciones ecologistas dirigieron una petición conjunta al presidente del Gobierno para que España se alinee con la mayoría de países europeos que ya apoyan esta medida.
En este sentido, consideraron que España debe posicionarse a favor del refuerzo del ETS y desmintieron los argumentos en los que se basa la oposición de algunas de las industrias españolas.
La responsable de la campaña de Cambio Climático y Energía de Greenpeace, Aida Vila, subrayó que los beneficios de esta medida se demostraron «ampliamente», sobre todo para países como España productores de las energías que el ETS debe incentivar, como son las renovables. A su juicio, no apoyar esta reforma «sólo puede basarse en la voluntad de priorizar el interés económico de unos pocos frente al del conjunto de la sociedad española, algo inaceptable y más si cabe en momentos de crisis económica como éste».
La petición se enmarca en el debate europeo respecto a la propuesta de la Comisión Europea de reformar el ETS que, debido al exceso de derechos de emisión, está cerca del colapso por el precio excesivamente bajo del CO2. La Comisión Europea propuso retirar parte de los derechos de emisión del mercado, de forma temporal, mientras se ponen en marcha reformas estructurales de mayor calado. La propuesta se votará el próximo 19 de junio en el comité de Medio Ambiente del Parlamento Europeo.
Asimismo, las ONG aseguraron que a diferencia del resto de mercados, el mercado europeo de comercio de emisiones no se autorregula de forma que la oferta de derechos de emisión se reduzca automáticamente, al descender la demanda. Por esta razón, estiman que cuando la oferta de derechos es excedentaria, como en la actualidad, debe intervenirse para que el sistema funcione correctamente para cumplir sus objetivos.
Los ecologistas aseguraron que la medida no repercutirá, como alegan algunas de las grandes eléctricas españolas, en un aumento del precio de la energía y apuntaron que, de acuerdo con el Gobierno de Reino Unido, lo que sí tiene un peso específico en este sentido es la oscilación de los precios de los combustibles fósiles. Por ello, añadieron que medidas como ésta contribuyen a reducir la dependencia de esos combustibles.
«El cambio climático ya está causando graves impactos ambientales, pero también económicos y sociales en España. Por ser uno de los más afectados de la Unión Europea por este fenómeno, nuestro país debería estar liderando este tipo de medidas en lugar de aliarse con los países que actúan de lastre para la política climática europea«, subrayó la responsable del programa de cambio climático de WWF, Mar Asunción.







