Unidos Podemos solicita la comparecencia de Ribera para que explique en el Congreso la postura del Gobierno en la cumbre de interconexiones energéticas

Europa Press. – Unidos Podemos ha registrado en el Congreso una petición de comparecencia de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, con el objetivo de que explique cuál ha sido la postura del país en la cumbre sobre interconexiones energéticas, celebrada a finales de julio en Lisboa.

La proposición, firmada por el diputado de En Comú y portavoz del grupo confederal en materia de Energía, Josep Vendrell, y la diputada de Equo Rosa Martínez, reclama la presencia de Ribera ante la Comisión de Transición Ecológica del Congreso.

En la pasada cumbre, España firmó, junto con Francia y Portugar, un acuerdo de financiación del proyecto de interconexión energética entre el país galo y la Península Ibérica a través del Golfo de Vizcaya, que se traducirá en una línea de crédito de 578 millones de euros.

 

La mayor de las subvenciones

Así, la Unión Europa, a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI), dio el visto bueno a la línea de crédito para desarrollar este proyecto entre Francia y España, que, según destacó el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, es la «mayor subvención» dada a un proyecto energético por la UE.

A Lisboa acudió en representación del país el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien explicó que España, Francia y Portugal tienen «visiones muy parecidas» sobre los desafíos del conjunto de la UE, entre los que están las «interconexiones energéticas».

700.000 consumidores tenían al finalizar agosto el nuevo bono social frente a los más de 2 millones del anterior sistema

EFE.- Un total de 700.034 consumidores disfrutaba al concluir agosto del nuevo bono social eléctrico, que sustituye al anterior y al que deben acogerse antes del 8 de octubre los beneficiarios que tienen el antiguo y quieran seguir disfrutando de él, que eran más de 2,2 millones en febrero de 2018.

El anterior Gobierno aprobó en 2017 un real decreto por el que modificó las condiciones y criterios socio-económicos para acceder al bono social, un descuento que se hace sobre la factura eléctrica para proteger a los colectivos de consumidores económica o socialmente más vulnerables. Para poder seguir disfrutando del bono social, se estableció un primer plazo para renovarlo que finalizaba en abril de este año y que luego se extendió hasta el 8 de octubre.

A 31 de agosto, 700.034 consumidores disfrutaban del nuevo bono social, según datos facilitados por el Ministerio para la Transición Ecológica, que han señalado que hasta esa fecha se habían presentado 954.000 solicitudes completas, aunque no todas fueron aprobadas por falta de documentación o porque sus datos no se ajustaban. Para que el nuevo bono social llegue al máximo número de beneficiarios posible, el Ministerio lanzará próximamente una campaña en radio y televisión, tal y como anunció a primeros de agosto su titular, Teresa Ribera.

El nuevo bono social, aprobado en octubre del año pasado, establece descuentos en la factura eléctrica del 25% o del 40% de su importe en función del nivel de renta y las circunstancias personales del consumidor. Para poder acogerse a estos beneficios, además de cumplir los requisitos de ingresos y personales, hay que presentar una solicitud a la empresa comercializadora por teléfono, fax, correo postal o electrónico en la oficina de la compañía o a través de su página web. El nuevo bono social establece 3 categorías de consumidores que pueden ser beneficiarios del bono social: «vulnerable», dentro del cual se encuentran los pensionistas con pensiones mínimas y las familias numerosas; «vulnerable severo» o «vulnerable en riesgo de exclusión social».

Barcelona acoge desde este lunes la 30ª edición de Gastech, un evento mundial dedicado al gas natural y al GNL

EFE.- Barcelona acogerá esta próxima semana la trigésima edición de Gastech, un evento mundial dedicado al gas y al gas natural licuado que espera reunir a unas 30.000 personas y que inaugurará el Rey. Se trata de la primera vez que este congreso se celebra en Barcelona, y atraerá a representantes del sector del gas natural y del GNL de más de 90 países, así como a más de 700 expositores internacionales, ha precisado la organización.

Gastech se celebrará en el recinto de Gran Via de L’Hospitalet de Llobregat de la Fira de Barcelona del 17 al 20 de septiembre, y cuenta con el apoyo de empresas españolas como Enagás, Naturgy, Reganosa, Cepsa, Repsol o Técnicas Reunidas. Gastech se celebrará en paralelo al Global Power & Energy Exhibition (GPEX), un salón que reunirá a los principales actores con voz en la transición energética global a nivel mundial, entre ellos representantes de gobiernos, expertos y empresas. En esta edición, Gastech abordará los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta la industria del gas y el gas natural licuado en la actualidad.

La Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático denuncia que los 12 grandes proyectos hidroeléctricos del país podrían triplicar su deuda

EFE.- Los planes de Bolivia de construir en los próximos años 12 grandes presas hidroeléctricas pueden duplicar y hasta triplicar la deuda del país y causar daños graves en el ecosistema, según denunció la Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático.

Así lo afirma Martin Vilela, coordinador de Justicia Climática de la ONG, durante la Conferencia sobre el Cambio Climático que tuvo lugar en Bangkok.

Vilela afirmó que los casos más preocupantes son las presas de Bala-Chepete y Rositas en la cuenca amazónica que no han contado, según él, con una consulta informada previa de las comunidades e invadirán terrenos de parques naturales.

El activista boliviano añadió que las hidroeléctricas, proyectadas para exportar energía, producirán electricidad a precios no competitivos en un mundo que avanza hacia otras tecnologías renovables.

También se mostró preocupado por la apuesta del Gobierno de Evo Morales por el biocombustible, lo que significará que la deforestación aumente desde las 200.000 o 340.000 hectáreas anuales en la actualidad a 420.000 hectáreas por año en el futuro.

En su opinión, el fracking de hidrocarburos y la energía nuclear, también incluidas en los planes del Gobierno boliviano, asimismo son contraproducentes.

«En Bolivia vivimos un gran desafío porque el Gobierno solo entiende el desarrollo como crecimiento económico», indicó Vilela.

El activista denunció que en este sentido las autoridades bolivianas han perseguido en los últimos diez años «un modelo de industrias extractivas en energía».

Las ONG bajo la plataforma demandan que los países desarrollados abandonen las fuentes de energía contaminantes en 2030 y las naciones en desarrollo lo hagan en 2050, como muy tarde.

También exigen una moratoria a la energía nuclear a partir de 2019 y la prohibición de la hidrofracturación o fracking de gas y petróleo.

Los delegados en Bangkok negocian un manual de normas y directrices que incluya metas, calendarios y políticas para que los países reduzcan sus emisiones de gases contaminantes, responsables del calentamiento global, de acuerdo con el Acuerdo de París (2015).

Uno de los escollos en las negociaciones es cómo van a hacer efectivo los países desarrollados los 100.000 millones de dólares anuales que se han comprometido a aportar a las naciones en desarrollo a partir de 2020 para luchar contra el cambio climático y paliar sus efectos.

La cita de Bangkok, en la que participan más de 1.400 delegados de 182 países, es la última reunión preparatoria antes de la Cumbre del Clima (COP 24) que tendrá lugar en Katowice (Polonia) en diciembre.

La torre de gasificación de carbón de la antigua central de Elcogas ha sido demolida en Puertollano

EFE.- La torre de gasificación de la antigua central eléctrica de gasificación de carbón en ciclo combinado de Elcogas en Puertollano (Ciudad Real) ha sido demolida como parte de los trabajos de desmantelamiento de la antigua planta. La demolición de la torre de gasificación, de forma rectangular de 74 metros de altura y un total de 13 plantas, se suma a la demolición de la torre de refrigeración de 122 metros que tuvo lugar el pasado 28 de junio.

Para la demolición, que ha durado menos de 2 segundos, se han generado desde la base varias columnas de agua de 70 metros de altura con el fin de reducir la nube de polvo creada. Como medida de seguridad, se estableció un perímetro de 500 metros alrededor de los terrenos de la central, en cuyos terrenos levantará Ence una nueva central térmica de biomasa. Los trabajos de desmantelamiento de la antigua Elcogas, en la que se están invirtiendo 3,6 millones de euros, continúan con el resto de instalaciones de la planta, incluidos edificios, equipos y estructuras, excluyendo las subestaciones eléctricas y los depósitos de agua.

Carmen Becerril sustituirá a Ignacio Grangel en la presidencia del Operador del Mercado Ibérico de la Energía (OMEL)

Europa Press.– Carmen Becerril, hasta ahora presidenta de la comercializadora eléctrica Fortia, abandonará la compañía para asumir la presidencia del Operador del Mercado Ibérico de Energía, Polo Español, S.A., (OMEL), en sustitución de Ignacio Grangel.

La exdirectora general de Política Energética y Minas se incorporará a OMEL el próximo 17 de septiembre, según fuentes conocedoras del nombramiento.

Desde julio de 2011, OMEL se configura como una sociedad tenedora de acciones que posee el 50% de la sociedad gestora portuguesa OMI-Polo Portugués (OMIP), y la sociedad gestora española OMI, Polo español (OMIE), así como el 10% de la sociedad matriz portuguesa, OMIP-Operador do Mercado Ibérico (Portugal), mientras que OMIE asume la gestión del sistema de ofertas de compra y venta de energía eléctrica en el mercado spot de energía eléctrica en el ámbito del MIBEL.

Becerril cuenta con una amplia experiencia en el ámbito energético, en el que ha desempeñado distintas responsabilidades tanto en el sector público como en el privado. Así, en el sector público ha sido directora general del IDAE y directora general de Política Energética y Minas.

En el sector privado, fue directora de Consultoría en energía en PwC y entre 2005 y 2017 ha ejercido distintos cargos directivos en Acciona, como directora general de Recursos Corporativos o presidenta de Acciona Energía.

Además, a lo largo de su carrera profesional, ha sido miembro de distintos consejos de administración, entre los que cabe destacar los de Red Eléctrica de España (REE), CLH, Endesa o Acciona.

La CNMC abre expediente sancionador a Repsol por un posible incumplimiento en los compromisos adquiridos en la compra de Petrocat

EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha incoado un expediente sancionador contra Repsol Comercial de Productos Petrolíferos por un posible incumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco de la compra de Petrocat. Concretamente, según el organismo, existen indicios de que Repsol habría incumplido varios compromisos recogidos en la resolución del Consejo de la CNMC de abril de 2014, cuando Repsol adquirió el control exclusivo de Societat Catalana de Petrolis (Petrocat).

Concretamente, la CNMC se refiere a los compromisos de la Sección C, que establecían una obligación de aprovisionamiento mínimo por parte de Repsol de producto (gasolinas y gasóleos) procedente de terceros operadores para la actividad de distribución de combustibles a través de las gasolineras gestionadas por Petrocat en régimen de venta en firme y para la actividad de ventas directas. Además, el organismo subraya que los compromisos de la Sección E obligaban a Repsol a enviar a la CNMC un informe con carácter anual sobre el grado de cumplimiento del compromiso de la Sección C.

La CNMC señala además que la incoación de este expediente no prejuzga el resultado final de la investigación. En 2014 Competencia autorizó la propuesta de venta a terceros de la red de gasolineras de Petrocat hecha por Repsol, excepto en el caso de una estación de servicio. La CNMC detalló las condiciones impuestas para tomar el control de la compañía.

Repsol debía desprenderse de 23 gasolineras, 17 en la provincia de Barcelona, 4 en la de Tarragona, una en la de Lérida y otra en Madrid, en cumplimiento de la ley de cuotas de mercado por provincias, así como permutar la de Font Freda con el objetivo de que se mantenga la presencia de un tercero con imagen propia. La exigencia de compromiso de aprovisionamiento por otras empresas distintas de Repsol exigido por la CNMC trataba de evitar que la petrolera, con su refinería en Tarragona, reforzase su integración vertical y se produjera un cierre de mercados a otros suministradores.

Integeam se encargará del suministro y puesta en marcha en la Región de Murcia del mayor proyecto fotovoltaico de Europa

Europa Press.– Ingeteam será la compañía encargada del suministro, puesta en marcha y prestación de servicios del mayor proyecto solar fotovoltaico de Europa, que se ubicará en la Región de Murcia. La empresa se ha adjudicado el contrato del proyecto denominado Mula, que alcanzará 500 MWp de potencia instalada, convirtiéndose en la planta más grande de Europa.

Se estima que para finales de 2019 la planta pueda entrar en funcionamiento a través de la conexión con la subestación El Palmar, nudo estratégico de la red de transporte eléctrico de la Región de Murcia. Este nuevo contrato, permitirá a Ingeteam alcanzar en el mes de diciembre la cifra de 2.000 MW en inversores fotovoltaicos suministrados para el mercado español, un hito al que se suma la prestación de servicios a 900 MW de potencia fotovoltaica en el país.

En sus casi 1.000 hectáreas de extensión, superficie similar a unos 2.000 campos de fútbol, la planta solar Mula producirá más de 750 millones de kWh anuales, cantidad de energía suficiente como para abastecer a una ciudad del tamaño de Murcia. La magnitud del proyecto colocará a Murcia a la cabeza de las energías renovables a nivel mundial. Ingeteam suministrará 238 inversores fotovoltaicos centrales y llevará a cabo las tareas de descarga, posicionamiento y conexionado, así como las labores de puesta en marcha y montaje electromecánico de los 74 centros de transformación de la planta.

Greenpeace pide al Gobierno «hechos» como la Ley de Cambio Climático y Transición Energética tras cumplir sus primeros 100 días

Europa Press.- Greenpeace ha reclamado al Gobierno de Pedro Sánchez, que cumple 100 días desde que asumió el Ejecutivo, que pase de las «buenas intenciones» a los «hechos» concretos para proteger el medio ambiente como la Ley de Cambio Climático y Transición Energética o la introducción de impuestos verdes para que esta no sea otra «legislatura fallida». La ONG recuerda también al Ejecutivo que debe abolir el impuesto al sol, pese al «reiterado» anuncio de su derogación.

El balance de Greenpeace sobre estos primeros 100 días de Gobierno es que a pesar de los gestos positivos, las medidas tomadas en materia de protección del medio ambiente en este período han sido «pocas y no están a la altura de la amenaza del cambio climático«. Por ello, insiste en que es «necesario» acometer acciones concretas y contundentes antes de que finalice el año.

En el lado positivo, la ONG valora el cambio de posición española en las negociaciones europeas del Paquete de Invierno inmediatamente tras formar Gobierno, pero advierte de que tres meses después «aún no se ha abolido el impuesto al sol» ni hay una hoja de ruta para desbloquear el autoconsumo. También considera positiva la decisión del Gobierno de paralizar el permiso de construcción del Almacén Temporal Centralizado de residuos nucleares en Villar de Cañas (Cuenca). Por el contrario, insiste en la falta del borrador de la Ley de Cambio Climático ni del Plan de Energía y Clima con fecha de cierre para el carbón y la nuclear antes de 2025.

El director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, denuncia que en estos 100 días se ha hablado mucho pero no se ha tomado ninguna decisión efectiva para la reducción de la demanda de petróleo para el transporte y la mejora de la calidad del aire en las ciudades, que debería empezar con el fin de los privilegios fiscales para el diesel, tal y como anunció Pedro Sánchez, y determinar un calendario para el fin del uso de combustibles fósiles en automoción.

Los grandes consumidores empresariales reunidos en AEGE prevén un precio medio de la electricidad un 14,6% superior al de 2017

EFE.- La Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (AEGE) prevé que el presente ejercicio cerrará con un precio medio en el mercado eléctrico español de 59,8 euros el megavatio hora (MWh), un 14,6% superior al de 2017. De confirmarse esta previsión, se trataría del segundo año en España con el precio medio del mercado eléctrico más caro desde 1998.

El precio medio del mercado diario de electricidad en agosto ha sido de 64,3 euros/MWh, un 35,5% mayor al del mismo mes de 2017. En cuanto a la cotización del futuro para 2019 del mercado eléctrico español, ha sido de 61,75 euros/MWh, un 10% más caro que hace un mes. Esta cifra se sitúa un 21,2% por encima de la cotización del mercado alemán, que ha sido de 50,95 euros/MWh.