Acciona pone en servicio un parque eólico de 78 MW en India, su cuarto del país

EFE.- Acciona Energía puso en servicio en India el parque eólico de Bannur, de 78 megavatios (MW), la cuarta instalación eólica propiedad de la compañía en ese país. Situado en el estado de Karnataka, al suroeste del país, generará una media anual estimada de 242 gigavatios hora (GWh), equivalente al consumo de más de 224.000 hogares indios. La energía que produzca será suministrada a la eléctrica Bangalore Electricity Supply Company (BESCOM), con la que Acciona ha firmado un contrato de compraventa a largo plazo (PPA).

La construcción del parque de Bannur, que tiene 26 aerogeneradores, ha generado más de 600 empleos directos, y las torres de hormigón que sustentan las turbinas se han fabricado en una planta creada en las inmediaciones de la instalación para tal fin. También las nacelas de los aerogeneradores han sido en su mayoría ensambladas en la planta que Nordex-Acciona Windpower, empresa participada por Acciona, tiene en Chennai, al sureste de India. Bannur es el cuarto parque eólico en propiedad que tiene en el país, tras los de Anabaru, de 16,5 MW; Arasinagundi, de 13,3 MW, y Tuppadahalli, de 56,1 MW.

Los sindicatos mineros reclaman a las administraciones un «frente común» para salvar el carbón y que se consuma producción nacional

EFE.- El máximo responsable de minería de UGT en Castilla y León, Jorge Díez, ha reclamado a las administraciones un «frente común» para tratar de «desbloquear» el «abismo» al que se enfrenta la minería del carbón. El dirigente sindical explicó que tras las vacaciones se han encontrado que Hijos de Baldomero García (HBG) ya ha extinguido los contratos mientras que Unión Minera del Norte (UMINSA) esperará mes y medio para hacerlo.

En ambos casos, ha explicado, la causa ha sido la «negativa» de la central eléctrica de Compostilla a comprar carbón autóctono. Por ello UGT y CCOO han abierto una ronda de contactos con responsables políticos e institucionales para pedir apoyo en la «lucha por la supervivencia de las comarcas mineras». El dirigente sindical precisó que el desbloqueo de la situación está en manos del Ministerio, pero advirtió de que «tendría que hacerse muy rápido,» y ha valorado el apoyo expresado por la Diputación de León.

Por su parte, el presidente de la Diputación de León, Juan Martínez Majo, ha destacado que la institución va a apoyar las reivindicaciones sindicales y recordó que ha escuchado al propio ministro de Energía, Álvaro Nadal, decir que el carbón autóctono es necesario dentro del mix energético. «Es necesario obligar o ver la formula dentro de la cual las eléctricas tengan que consumir carbón autóctono y se puedan mantener los puestos de trabajo«, ha apostillado.

La ONU intenta ahogar económicamente a Corea del Norte con sanciones que limitan sus importaciones de petróleo y productos derivados

EFE.- La ONU dio un paso más para intentar ahogar económicamente a Corea del Norte por sus pruebas nucleares que viene realizando desde 2006 al aprobar nuevas sanciones que limitan sus importaciones de petróleo y derivados y prohíben sus exportaciones de textiles. «No estamos buscando la guerra», afirmó la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley, impulsora de la resolución que fue aprobada por el Consejo de Seguridad, aunque con sanciones menos drásticas de lo que inicialmente buscaba Washington.

Inicialmente, Estados Unidos pedía, entre otras cosas, la prohibición de que los países miembros de la ONU vendieran a Corea del Norte gas, crudo y productos petroleros refinados, así como la prohibición de comprar textiles norcoreanos. Rusia y China, que tienen el derecho de veto sobre las resoluciones del Consejo de Seguridad, habían expresado su oposición a algunos de los puntos de ese proyecto, por lo que se abrió una ronda de negociaciones que culminó.

El texto final establece la prohibición de que se pueda exportar a Corea del Norte gas natural o licuado. Asimismo, prohíbe vender al régimen de Pyongyang productos petroleros refinados que excedan el medio millón de barriles desde el 1 de octubre próximo, durante tres meses, y de 2 millones de barriles a partir del 1 de enero de 2018, durante doce meses. También determina que se congelen las cantidades de petróleo que se vende a Corea del Norte para que no excedan los montos entregados durante los últimos doce meses.

Sanciones añadidas a las anteriores

Por otra parte, establece que Corea del Norte no podrá vender fuera del país sus productos textiles, una industria que, según datos de Estados Unidos, genera unos 760 millones de dólares al año y es una de las principales fuentes de divisas del régimen de Pyongyang. Junto con otras sanciones anteriores, que fijaron un embargo de las exportaciones de carbón, hierro, pescados y mariscos, con las medidas anunciadas Corea del Norte pierde 2.700 millones de dólares o el 90% de sus ventas al exterior, de acuerdo con cifras del año pasado calculadas por Estados Unidos.

De acuerdo con datos de Estados Unidos, el país que más impulsó estas medidas, la medida recorta en un 55% los productos petroleros que llegan a Corea del Norte. Haley reconoció que no es la primera vez que la ONU fija sanciones económicas contra el régimen de Pyongyang, pero destacó que éstas son las más drásticas que se aprueban hasta ahora, a pesar de que difieren del proyecto original. «No aceptaremos una Corea del Norte con armas nucleares», afirmó la embajadora estadounidense ante la ONU.

La propietaria Nuclenor y los sindicatos alcanzan un preacuerdo de ERE para la plantilla de la central nuclear de Garoña

EFE.– Nuclenor, propietaria de la central nuclear Santa María de Garoña, y los sindicatos alcanzaron un preacuerdo para el expediente de regulación de empleo (ERE) que se aplicará a los 227 trabajadores de la planta ubicada en Valle de Tobalina (Burgos) Tendrá que ser ratificado por la plantilla la próxima semana.

Pedro San Millán, representante de UGT en la comisión mixta que desde agosto negocia las condiciones del ERE, explicó que el preacuerdo firmado se ha cerrado con la unanimidad de las cuatro centrales sindicales (UGT, USO, ALOG y ACN/ATYPE), y la parte empresarial. Tras el preacuerdo, los plazos que se manejan pasan ahora por informar del mismo a los trabajadores para que lo voten el próximo jueves mediante un referéndum. «Son las mejores condiciones que hemos podido obtener, aunque entendemos que no a todos van a gustar», reconoció San Millán, quien, sin embargo, no quiso avanzar los datos del preacuerdo.

Se ha impuesto un criterio de confidencialidad en las reuniones y, además, la próxima semana Nuclenor tendrá que comunicar a cada uno de los empleados cómo les afecta en particular el texto. Lo que sí se sabe es que el ERE se sustentará en prejubilaciones y recolocaciones en centros de Endesa e Iberdrola, propietarias de Nuclenor. Además, como Iberdrola ya avanzó, para finales de año solo deben quedar 120 trabajadores, que se encargarán de gestionar el proceso de desmantelamiento de Garoña. De este modo, aproximadamente un 47% de la plantilla saldrá de la central nuclear con recolocaciones y prejubilaciones, aunque todavía no se han cerrado los datos, indicó San Millán.

Si la plantilla acepta las condiciones, se iniciará el diseño del ERE por parte de Nuclenor, que tendrá que comunicarlo a Trabajo. A continuación se abrirá un nuevo periodo de negociación sobre el documento y, cerrado un acuerdo, el expediente se remitirá a Trabajo para su autorización, ha recordado San Millán, que insiste en que el haber llegado a un acuerdo es «positivo» y es «lo mejor que puede pasar».

Arranca el proyecto europeo iDistributedPV en Madrid para garantizar el desarrollo de la fotovoltaica

Europa Press.- El proyecto europeo iDistributedPV, que reúne a doce entidades expertas en el sector solar fotovoltaico de seis países lideradas por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), ha arrancado este jueves en Madrid para garantizar el desarrollo de la energía fotovoltaica en Europa.

Los días 7 y 8 de septiembre tiene lugar la reunión inicial para preparar estos trabajos, que tratarán de identificar las barreras existentes en los países de la UE para la energía fotovoltaica distribuida, así como buscar soluciones efectivas para su desarrollo.

Este proyecto ha sido financiado por el programa europeo de investigación e innovación Horizon 2020 con el objetivo de que este tipo de energía, «un aliado importante» para alcanzar los objetivos marcados por la Unión Europea para 2020 y los que se están barajando para 2030 y 2050, alcance su máximo potencial.

Así, la asociación española APPA Renovables liderará durante dos años y medio el punto de reunión europeo para promotores, fabricantes, operadores del sistema, expertos en política energética e institutos de investigación.

Tras el análisis de las barreras, el proyecto iDistributedPV propondrá soluciones asequibles y eficientes para superarlas, establerá estándares de gestión y planteará modelos de negocio para los distintos actores de la industria, entre los que cobrará especial importancia la figura del ‘prosumidor’. Gracias al carácter modular de la tecnología y la existencia del recurso en prácticamente todo el territorio, éset podrá generar electricidad y consumirla indistintamente.

El proyecto ha arrancado con la reunión inicial en Madrid y extenderá sus trabajos hasta marzo de 2020. El consorcio encargado de desarrollarlo está formado APPA (España), Deloitte Advisory (España), Enea Operator (Polonia), ExideTechnologies (Alemania), Fraunhofer-Institut für Solare Energiesysteme ISE (Alemania), Hellenic Electricity Distribution Network Operator (Grecia), Institute of Communication and Computer Systems – National Technical University of Athens (Grecia), Institute of Power Engineering (Polonia), Kostal Solar Electric Iberia (España), Lietuvos energetikos institutas (Lituania), Novareckon (Italia) y Renerga UAB (Lituania).

Sniace pacta con Cogen Energía la gestión de la planta de cogeneración hasta 2025 en su fábrica papelera de Torrelavega

EFE.– Sniace ha alcanzado un acuerdo con el grupo Cogen Energía España para el arrendamiento y gestión, hasta noviembre de 2025, de la planta de cogeneración propiedad de la primera y ubicada junto a las instalaciones fabriles de Torrelavega (Cantabria), que tiene una capacidad de 93 megavatios. La compañía detalló que, en el marco de este acuerdo de externalización de servicios energéticos, se realizarán inversiones en la Planta de Cogeneración que derivarán en la implantación de nuevas calderas de gas natural.

Además, el acuerdo prevé la adaptación de una turbina de gas a la nueva normativa de emisiones, así como la puesta en funcionamiento de una nueva turbina de gas de 42 megavatios con sistema seco de bajas emisiones (DLE). La compañía explica que «es esperable» que la firma de este acuerdo represente «el aseguramiento del suministro de la totalidad de la energía térmica necesaria (vapor) de las instalaciones fabriles del Grupo Sniace en unas condiciones económicamente competitivas. Adicionalmente, la instalación de calderas de gas natural supone «un factor de atenuación del riesgo derivado de escenarios adversos en los mercados eléctricos».

El Gobierno autonómico de Cataluña lanza un programa para promover el autoconsumo de electricidad con baterías de iones de litio

Redacción / Europa Press.- La Generalitat, a través del Instituto Catalán de Energía (Icaen), ha lanzado un programa de impulso de políticas públicas para promover el mercado del autoconsumo de electricidad con baterías de iones de litio. En este sentido, la directora del Icaen, Assumpta Farran, ha explicado que en septiembre ya se podrán solicitar estas ayudas, dotadas de 360.000 euros, que cubrirán hasta el 70% del precio de las baterías con un máximo de 5.000 euros por instalación.

«Calculamos que podremos ayudar a la adquisición de unas 75 baterías este año», ha asegurado Farran, y ha añadido que con estas ayudas se hace una apuesta firme en Cataluña por las energías renovables con la que se espera incrementar el número de instalaciones fotovoltaicas. La directora del Icaen ha recordado que están trabajando por el Pacto por la Transición Energética, que pretende que la energía que se consuma en Cataluña en 2050 sea 100% renovable, y ha criticado al Gobierno central por no aprovechar los recursos energéticos con los que cuenta la Península Ibérica.

Baterías para guardar la energía

También ha mostrado la importancia de avanzar en cómo guardar energía que se produce de manera renovable y que no se aprovecha, y ha aseverado que «quien controle el almacenaje, controlará la energía». Para contribuir a este nuevo modelo energético que propone Cataluña, la española Innover y la alemana Solarwatt se han unido para ofrecer una propuesta de autoconsumo y de almacenaje y han creado un modelo de batería de iones de litio. El director de Solarwatt España y el director general de Innover han insistido en la necesidad de promover instalaciones eléctricas que aprovechen mejor la energía y sirvan para combatir el cambio climático.

Las matriculaciones de turismos eléctricos e híbridos alcanzan en agosto un nuevo récord en cuota de mercado con un 6,9%

Servimedia.- Las matriculaciones de vehículos híbridos y eléctricos (turismos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) alcanzaron en agosto una cuota de mercado del 6,9%, lo que supone un nuevo récord en el mercado español. Según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), en agosto las matriculaciones de este tipo de vehículos alcanzaron las 5.117 unidades, lo que supuso un incremento del 92,7% en comparación con agosto de 2016.

En lo que respecta al acumulado de los ocho primeros meses del año, se matricularon 40.826 vehículos impulsados por este tipo de motores, lo que supone un crecimiento del 83,9% en comparación con 2016 y una cuota del 4,1% sobre el total del mercado. Si nos centramos sólo en las matriculaciones de turismos (40.107 unidades), la tasa de vehículos híbridos y eléctricos es algo superior, alcanzando una cuota del 4,7%. Anfac destacó la influencia positiva en estos datos del Plan Movea impulsado por el Gobierno y reclamó continuidad temporal de estas medidas «ya que resulta deseable para ampliar la presencia en nuestro parque automovilístico de vehículos movidos por energías alternativas».

Por tipo de vehículo, en agosto el mercado de eléctricos alcanzó un volumen de 748 unidades, lo que supuso un incremento del 247,9% en comparación con agosto del 2016. Además, casi el 90% de los vehículos eléctricos matriculados fueron turismos. En los ocho primeros meses del año, estos vehículos alcanzaron un total de 4.384 matriculaciones, con un crecimiento del 49% comparado con 2016. En cuanto al mercado de vehículos con tecnología híbrida, creció en agosto un 79,1% al alcanzar 4.369 unidades registradas. En el periodo enero-agosto mantuvo el ritmo con un 89,2% de crecimiento, hasta alcanzar las 36.442 unidades matriculadas.

Los inventarios de crudo en Estados Unidos disminuyen por novena semana consecutiva al caer en 5,4 millones de barriles

Europa Press.– Los inventarios de petróleo en Estados Unidos, excluyendo la reserva estratégica del país, cayeron en 5,4 millones de barriles la semana pasada con respecto a la anterior, según datos publicados por la Administración de la Información de la Energía estadounidense (EIA, por sus siglas en inglés).

De este modo, el organismo apunta a una reducción de 5,4 millones de barriles hasta un total de 457,8 millones, mientras que el mercado pronosticaba una caída de 1,9 millones. Desde que comenzó el año, el total de inventarios cae un 7,6%. A este nivel, el total de inventarios de crudo en Estados Unidos se encuentra en la mitad del rango promedio para esta época del año, según la EIA. La producción estadounidense de petróleo, que ha crecido constantemente, se mantuvo prácticamente estable, hasta los 9,53 millones de barriles diarios.

Asimismo, la EIA señala que las importaciones estadounidenses de petróleo se situaron cerca de los 7,9 millones de barriles diarios, lo que implica una reducción de 885.000 barriles diarios respecto a la semana anterior. En el promedio de las últimas cuatro semanas, las importaciones de petróleo se situaron en 8,1 millones de barriles al día. Las refinerías, por su parte, operaron al 96,6% de su capacidad, procesando hasta los 17,7 millones de barriles de crudo.

Por otro lado, los inventarios de gasolina no experimentaron ningún cambio respecto a la semana pasada, manteniéndose en 1,2 millones de barriles, mientras que la producción de gasolina aumentó con un promedio de 10,6 millones de barriles diarios y sus importaciones alcanzaron los 839.000 de barriles diarios. En este contexto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, cae en torno a un 0,20% y se sitúa así en 51,60 dólares.

La planta de biocombustibles de San Roque vuelve a operar año y medio después tras comprársela Cepsa a Abengoa

EFE.- La nueva planta de biocombustibles de Cepsa Bioenergía en San Roque (Cádiz), antes propiedad de Abengoa Bioenergía San Roque, se encuentra de nuevo en producción tras más de año y medio parada. Según explicó Cepsa, la unidad está destinada a la producción de combustibles de origen renovable provenientes de la transformación de aceites vegetales. Tras su adquisición el pasado mes de febrero, se ha estado trabajando en las labores de revisión y mantenimiento de la instalación.

Carlos Olivares, responsable del negocio de Bios, destaca «el gran esfuerzo realizado, tanto por diversas áreas de la compañía como por las empresas auxiliares locales participantes en todo el proceso y, fundamentalmente, por el personal de la planta que ha trabajado intensamente en estos meses para que la puesta en marcha sea una realidad». La planta de biocombustibles de Cepsa Bioenergía se encuentra junto a las instalaciones de la Refinería Gibraltar-San Roque, por lo que se ha integrado totalmente en el complejo industrial que posee Cepsa en el municipio, lo que permite grandes sinergias con las operaciones actuales y un mejor aprovechamiento de los recursos.