Ezentis se adjudica un contrato de red eléctrica en Brasil por 28,2 millones de euros

EFE.- El Grupo Ezentis se ha adjudicado un nuevo contrato para la construcción y mantenimiento de red eléctrica en el nordeste de Brasil por 28,2 millones de euros, según indicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El nuevo contrato de Ezentis, que fue adjudicado por parte de Neoenergía, tiene una duración de 3 años y se llevará a cabo en el Estado brasileño de Pernambuco. Según Ezentis, este contrato le coloca como un proveedor estratégico en el sector eléctrico de Brasil.

Endesa invertirá 217 millones en reformar la térmica de As Pontes para garantizar su continuidad durante 25 años

EFE.- El presidente de Endesa, Borja Prado, ha asegurado en el acto oficial de inicio de las obras de transformación de la central térmica de As Pontes (A Coruña) que esta reforma permitirá «prolongar la vida de esta planta durante 25 años», considerando que la actuación ayudará a minimizar «el impacto ambiental» del recinto. De esta forma se pretende adaptar la central a la normativa medioambiental europea con una actuación que, según la compañía eléctrica, garantiza su continuidad para las dos próximas décadas.

Endesa subrayó que la inversión supera los 200 millones de euros y permitirá reducir en un 71% sus emisiones de dióxido de azufre. Además, se rebajarán un 62,5% las de óxidos de nitrógeno y un 80% las de partículas. Según Prado, se implementarán las «técnicas más innovadoras» para la reforma. A su juicio, el plan «supone un indudable beneficio medioambiental» y un «impacto económico y social». Según sus estimaciones, los trabajos generarán «nuevo empleo» para 300 operarios externos, incidiendo en «subcontratistas de la región» para remodelar «uno de los motores económicos de Galicia». Asimismo, la central provoca un tráfico anual de 5 millones de toneladas de carbón en la zona.

Prado ha reiterado el «compromiso» de la compañía con Galicia, comunidad «clave» para Endesa. A mayores, ha anunciado la próxima puesta en marcha de un «proyecto pionero de almacenamiento de energía eléctrica» con una «batería de iones de litio» de 20 megavatios de potencia. Valentín González Formoso, alcalde de As Pontes, ha incidido en el efecto de la actuación en «infraestructuras esenciales», como el puerto exterior de Ferrol, y ha coincidido en apreciar que significa «la garantía de 25 años más» de funcionamiento de la central. «Nos ha tranquilizado mucho», ha verbalizado al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, al subrayar el «esfuerzo» por agilizar el proyecto.

Con anterioridad a la reforma se cerró la principal carretera de entrada a la villa al tener que ocupar Endesa 15.000 metros cuadrados de superficie para su ampliación. El regidor, también presidente de la Diputación de A Coruña, ha recordado que As Pontes «apostó por el carbón» y se adaptó al mercado «sorteando dificultades«, entre las que citó los requerimientos del Protocolo de Kioto, la normativa de gases industriales o el decreto del carbón, aplaudiendo el «esfuerzo conjunto» de administraciones y ciudadanía ante esos retos.

Feijóo se refirió a las obras de ampliación de As Pontes como «garantía para dos décadas de empleo» en uno de los «pulmones energéticos» del territorio peninsular. En su alocución, pidió que se pueda «cumplir antes de los plazos previstos» con los requerimientos comunitarios, instando a seguirlos «escrupulosamente«. La remodelación del complejo industrial llegará a congregar a un millar de operarios externos y arranca con la instalación de un sistema de desnitrificación de gases de combustión. Sobre la ocupación del vial aledaño, recordó que Endesa financiará la construcción de un nuevo acceso a As Pontes, que se pretende «licitar en el menor tiempo posible», convirtiéndose el antiguo en una vía de «mantenimiento de la central».

La central térmica, en su opinión, es una «reserva segura de producción para todos los españoles», saludando que se pueda «prolongar la vida útil de estas instalaciones 20 años más». De este modo, ha valorado el mantenimiento del «empleo en esta zona» y la inversión de 220 millones de euros en las obras hasta 2020. Feijóo, en este sentido, ha reseñado que se generarán por esta faena un total de 300 empleos, sentenciando que la «clave en la política son las cuentas, no los cuentos». A su entender, «las cuentas son el soporte de la competitividad, de los empleos y de la calidad de vida».

El dirigente autonómico ha avanzado en esta cita que la empresa «prevé aumentar en más de un 20%» su parque eólico gallego, programando 4 nuevos parques, sumando 92 megavatios, 3 en la provincia de Lugo y otro en la de Pontevedra. Por ello, elevó la inversión para los próximos 4 años desde la firma eléctrica a 475 millones de euros. Asimismo, el grupo eléctrico ha elevado a 700 los empleos directos que propicia en el entorno pontés, con un impacto económico anual que sitúa en los 80 millones de euros anuales por salarios y compra de bienes y servicios. Al cierre del 2017, los cuatro grupos de su central térmica generaron 8.366 gigavatios por hora.

Asimismo, el mandatario autonómico ha reivindicado el «compromiso del Gobierno gallego con una industria energéticamente eficiente, respetuosa con el medio y en la primera línea del sector en España». A su juicio, las obras anunciadas permiten que la central impulse «su viabilidad y su carácter estratégico». «La construcción de dos nuevas plantas donde se eliminarán los gases producidos por la quema de carbón permitirá reducir las emisiones de acuerdo con la directiva europea«, subrayo Feijóo.

Según el presidente de la Xunta, el Gobierno gallego desea ofrecer «ventajas fiscales y administrativas a todos aquellos que quieran invertir en Galicia, disminuyendo los obstáculos para la inversión sana», proponiendo «soluciones a los problemas legales, abrir las puertas y ampliar las facilidades». «Ese es el objetivo de cualquier Gobierno responsable», aseveró, augurando que se pierden «empleo y empresas» si la economía no es «competitiva; la energía es un factor básico». Así, ha aludido a la apuesta «por la industria más limpia y menos contaminante».

Repsol busca conquistar el mercado de combustibles en México tras su liberalización abriendo 1.200 gasolineras en 5 años

EFE.- Repsol inauguró sus primeras 10 gasolineras en México dentro de un ambicioso plan para llegar a 1.200 estaciones de servicio en 5 años y conquistar paulatinamente el mercado de gasolinas en México aprovechando la apertura en el sector con la reforma energética.

Son ahora «10 estaciones de servicio, y en los próximos 5 años se ha propuesto contar con cerca de 1.200 estaciones de servicio en el país, para posicionar su marca en el naciente mercado de gasolinas y diesel» en el país, avanzó el secretario de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell, en el acto oficial de inauguración de la estación Siete banderas, en Ciudad de México. Con este evento, la petrolera escenificó su interés por entrar en este mercado de venta al detalle de hidrocarburos en México, que arrancó en 2017 aprovechando la reforma energética, que abrió el sector a la iniciativa privada tras casi ocho décadas de monopolio estatal.

Coldwell resaltó que Repsol aportará «experiencia» en este creciente mercado, pues tiene 4.700 estaciones de servicio en todo el mundo. Además de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), unas 30 marcas como el coloso angloholandés Shell o petrolera la británica BP han entrado al mercado de estaciones de servicio en los últimos dos años, tomando el control del 21% de ellas, apuntó el titular de Energía.

Para la directora general de Downstream (refinación y comercialización) de Repsol, María Victoria Zingoni, esta inauguración es «la concreción de una apuesta firme» de la petrolera con México, con el que reiteró el compromiso a largo plazo de Repsol. Dicha empresa la acomete «con visión de futuro, de desarrollo, voluntad de crecimiento, inversión y creación de empleo», apuntó. Aseguró que México siempre ha estado en la «hoja de ruta» de expansión internacional de la firma y consideró que este es solo un «primer paso«. «Queremos invertir, crecer en México con visión a largo plazo», apuntó.

Zingoni dibujó un plan de crecimiento claro. Este 2018 la firma abrirá unas 200 estaciones, 40 de ellas en las próximas semanas, y continuará con un ritmo de inauguraciones de entre 200 y 250 por año hasta 2022, apoyándose en una inversión de alrededor de 8.000 millones de pesos, unos 430 millones de dólares. Con ello, espera asumir una cuota de mercado de entre un 8% y un 10% en cinco años. De estas gasolineras, entre el 20% y el 30% serán propias, mientras el resto serán terminales ya existentes en las que se ejecutará un cambio de marca, mejorando el servicio y el producto.

En un inicio, la apertura de gasolineras será en Ciudad de México y el Valle de México, la zona metropolitana más poblada del país, pero la compañía espera ir abarcando de manera paulatina más territorio. La inversión dada a conocer será solo en adquisición y construcción de terminales de servicios. Es decir, no contempla el mercado de infraestructura (oleoductos, terminales de almacenamiento y transporte) al que la compañía aspira a entrar cuando este se abra definitivamente. El combustible que dispensarán será nacional en tanto no se logre la importación de sus propios productos refinados. Pero al hidrocarburo autóctono se le añadirán aditivos con la tecnología Neotech, con la que se alarga la vida del motor, explicó la representante de Downstream.

La marca española, con presencia en 37 países y venta de productos en 90 naciones, considera que en México el mercado ha de aumentar de manera exponencial por dos factores; el país crece y hay un déficit de estaciones de servicio. Según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ofrecidos, el país cuenta con unas 11.800 gasolineras, lo que supone una terminal por cada 10.560 mexicanos, una cifra mucho menor a otros grandes países como Estados Unidos, Alemania o Brasil. Además, el 40% de los municipios carecen del servicio.

La firma, que tuvo en 2017 un beneficio neto de 2.121 millones de euros (2.600 millones de dólares), un 22,2% más que en 2016, está presente en México desde 1999, cuando se asoció con compañías locales como Grupo Kuo, con la que fabrica caucho sintético. El sector de refinación y comercialización no es el único en el que Repsol tiene sus ojos puestos en un México abierto a la inversión privada en energía como nunca antes. En el área de exploración y producción de hidrocarburos ganó cuatro contratos en las últimas rondas mexicanas de licitación, junto con socios locales, tanto en aguas profundas como someras.

La CNMC autoriza la integración de las comercializadoras de electricidad Audax y Unieléctrica aunque seguirán trabajando de forma independiente

EFE.- El Consejo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado la integración de las comercializadoras de energía eléctrica Audax y Unieléctrica, según los registros del organismo regulador. Audax, a través de la sociedad Eryx Investments, notificó la operación a la CNMC el pasado 9 de febrero.

Posteriormente, Unieléctrica precisó que la integración sólo se producirá a nivel estratégico, ya que las dos empresas y sus filiales seguirán trabajando de forma independiente y en régimen de competencia. El acuerdo, del que surgirá el séptimo grupo comercializador de energía de España, se concretará mediante una toma cruzada de participaciones accionariales. La estructura interna y las líneas de trabajo de Unieléctrica y de las otras dos empresas del grupo no variará. Lo mismo ocurrirá con Audax y sus filiales.

La abundancia de lluvia y viento deprime el precio del mercado eléctrico en España

EFE.- La electricidad en el mercado mayorista registró este pasado domingo en España y Portugal el precio más bajo de Europa al situarse en 7,64 euros el megavatio hora (€/MWh), de acuerdo con datos del operador del mercado, OMIE. La cotización de la electricidad en el mercado mayorista español contrasta con el precio alcanzado en Reino Unido, donde se situó a 60€/MWh, mientras que en los países escandinavos se fijó en 36€/MWh, en 32€/MWh en los Países Bajos, en 29€/MWh en Alemania y en 27€/MWh en Francia.

Según fuentes del sector, ese precio, que podría ser también el más bajo del año, se ha alcanzado por las actuales condiciones meteorológicas de abundancia de lluvia y vientos persistentes, lo que ha propiciado la producción eléctrica de renovables. Estas fuentes han añadido que en la consecución de ese precio también han influido las medidas introducidas por el Gobierno, como la congelación de los peajes eléctricos. El precio mayorista supone en torno al 35% de la tarifa eléctrica regulada, el conocido como PVPC, mientras que el 65% restante depende de los peajes, que fija el Gobierno, y de los impuestos.

Fenacore celebra la ley de medidas urgentes ante la sequía porque permitirá lograr tarifas eléctricas más competitivas para los regantes

Europa Press.- El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), Andrés del Campo, celebró la entrada en vigor de la Ley 1/2018 de Medidas Urgentes para la Sequía porque permitirá lograr tarifas eléctricas más competitivas para los regantes, «una demanda que el sector» reclamaba desde 2008. Concretamente, la nueva norma abre la puerta a disponer de dos contratos en un mismo año y con potencias diferentes, por lo que desaparecerán las tarifas especiales para cubrir el déficit de tarifa.

La ley incluye una serie de disposiciones finales relativas por ejemplo a los contratos de acceso a redes de transporte y distribución eléctrica para regadíos con las que además se modifica la Ley del Sector Eléctrico. De este modo, los regantes podrán firmar un contrato de temporada para los meses de máximo consumo y otro, con una potencia mínima el resto del año, para mantener los equipos, de modo que evitarán pagar durante todo el año por un servicio que solo utilizan en la campaña de riego, lo que para los regantes incrementaba «injusta e innecesariamente el gasto en electricidad».

Del Campo, en todo caso, ha indicado que los regantes reciben la normativa «con cautela» pues aunque el nuevo marco regulatorio establece que los precios del término de potencia en principio no subirán, sí contempla posibles variaciones si la salud económica y financiera del sistema eléctrico lo requiere. Además, otra de las disposiciones adicionales de la nueva Ley es la que modifica la Ley de Economía Sostenible e incorpora la voluntad por parte del Gobierno de sustituir las fuentes de energía convencionales por renovables e incluye las instalaciones de autoconsumo en las extensiones agrarias, una «reclamación histórica» de la organización.

Los regantes llevaban tiempo pidiendo una revisión del real decreto de Autoconsumo que al eliminar por completo este gravamen variable en función de la energía autoproducida a las instalaciones de más de 10 kilowatios de potencia permitiera realmente impulsar la producción entre los medianos y grandes consumidores. «Desde Fenacore llevamos años de negociaciones a alto nivel para poner en marcha medidas que ayuden a levantar un escenario tarifario más competitivo ya que el sistema actual penaliza a los consumidores estacionales. Con esta nueva ley vemos la voluntad política con pequeños pasos hacia lo que consideramos justicia eléctrica», concluye Del Campo.

 

El fondo Brookfield solicita a la CNMV que autorice su OPA sobre Saeta Yield, de ACS y GIP

EFE.- La sociedad Terp Spanish HoldCo, del fondo canadiense Brookfield Asset Management, ha solicitado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que autorice la OPA lanzada por el 100% del capital de Saeta Yield, la empresa de renovables participada por ACS y el fondo estadounidense GIP.

Terp remitió al supervisor bursátil el folleto explicativo de la OPA y dos avales, otorgados por Natixis y Banco Santander, por un importe de 497,6 millones de euros cada uno, para garantizar el pago de la contraprestación ofrecida, según comunicó a la CNMV. Brookfield lanzó una OPA en febrero sobre el 100% del capital de Saeta Yield a un precio de 12,20 euros por acción, en efectivo, lo que supone valorar la compañía en 995 millones de euros. ACS, que posee un 24,2% del capital, y GIP, que tiene un 24%, se han comprometido ya a acudir a la OPA.

En el escrito remitido a la CNMV, Terp señala que el dividendo trimestral abonado por Saeta el 28 de febrero, por importe de 0,1967 euros por acción, no se dedujo del precio de la oferta. Saeta Yield obtuvo el año pasado un beneficio neto de 36,5 millones de euros, un 21,8% más que en 2016. El beneficio bruto de explotación (ebitda) creció en el mismo porcentaje, un 21,8%, mientras que los ingresos de explotación ascendieron a 332,6 millones, lo que supone un incremento del 19%.

La petrolera española Repsol presenta una oferta en Grecia junto a Hellenic Petroleum (HELPE) para explorar en el mar Jónico

EFE.- Al tiempo que el Consejo de Gas Natural Fenosa ha nombrado a Guillermo Llopis e Íñigo Alonso de Noriega como nuevos consejeros dominicales a propuesta de Repsol en sustitución de Josu Jon Imaz y Miguel Martínez, la multinacional está apostando por hacerse con buena parte de la explotación energética en Grecia y, tras asegurarse derechos de exploración en la plataforma continental, ahora solicita permisos para hacerlo en el mar Jónico.

Repsol presentó una oferta junto a Hellenic Petroleum (HELPE) para explorar en un bloque situado en el mar Jónico, a través de un consorcio en el que ambas compañías participan a partes iguales, si bien será la española la que dirigirá el proyecto, según indicó la empresa helena. El Ministerio griego de Energía indicó que la solicitud, con la que se ha cerrado el proceso de licitaciones, será analizada en breve por la empresa encargada de gestionar los hidrocarburos (HHRM). La licitación final quedará en manos del Gobierno y el Parlamento deberá aprobar el contrato.

HELPE presentó además una oferta junto con la estadounidense ExxonMobil y la francesa Total para explorar en aguas situadas al suroeste y al oeste de la isla de Creta. En este sentido, el ministro de Energía, Yorgos Stathakis, afirmó que el interés de estas multinacionales constituye «un voto de confianza» en las perspectivas de la economía griega y en el papel de Grecia «como un factor de estabilidad en el sureste del Mediterráneo». No hay datos precisos sobre el volumen de gas y petróleo que puede haber en el Jónico.

En el caso de resultar adjudicatario, Repsol ampliaría así su presencia en Grecia, pues el año pasado obtuvo la autorización para explorar y explotar yacimientos de hidrocarburos en la región de Etolia-Acarnania y en Ioánina en consorcio con la compañía helena Energean Oil and Gas. Repsol participa en este consorcio con un 60% y también es la encargada de llevar a cabo las exploraciones en ambas zonas, que cubren un área de 8.547 kilómetros cuadrados.

Consejo de Gas Natural Fenosa

Respecto a los nombramientos de Guillermo Llopis e Íñigo Alonso de Noriega en el consejo de Gas Natural Fenosa, está previsto que, una vez se complete el traspaso de Repsol al fondo CVC del 20,072% del capital de la gasista, estos dos consejeros y el tercer miembro de Repsol (Luis Suárez de Lezo) en el máximo órgano de gobierno sean sustituidos por las tres personas que designe el nuevo accionista.

Gas Natural Fenosa ha indicado que los nuevos consejeros fueron nombrados por el sistema de cooptación y que tendrán la consideración de consejeros dominicales a propuesta de Repsol. El Consejo decidió además nombrar a Íñigo Alonso de Noriega miembro de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y a Guillermo Llopis miembro de la Comisión Ejecutiva y de la Comisión de Auditoría. También formarán parte de esta Comisión Ejecutiva Luis Suárez de Lezo y Alejandro García-Bragado.

Avangrid (Iberdrola) completa la venta de su negocio de trading de gas en Estados Unidos por 122 millones de euros

EFE.- Avangrid, la filial de Iberdrola en Estados Unidos, ha completado la venta de Enstor Energy Services, que se ocupa del negocio de trading (compraventa) de gas, a Asset Holdings, filial de la empresa Castleton Commodities International, según indicó la compañía. El importe de la operación ha ascendido a 150 millones de dólares (122 millones de euros), según fuentes del sector. Enstor Energy Services, que tiene su sede en Houston (Texas), proporciona productos estructurados derivados del gas y servicios de cobertura.

El consejero delegado de Avangrid, James P. Torgerson, ha explicado que esta operación se enmarca en la estrategia de la empresa y ayudará a la compañía a centrarse en su negocio de energías renovables. En paralelo, Avangrid anunció en febrero que había llegado a un acuerdo para vender Enstor Gas, que gestiona la unidad de almacenamiento de gas de la filial estadounidense de Iberdrola, por 75 millones de dólares (unos 60,5 millones de euros) a una filial de ArcLight Capital, la compañía de inversión en infraestructuras. Avangrid espera que la operación se cierre en el segundo trimestre de este año.

CCOO de Industria de Asturias solicita que el servicio de interrumpibilidad cuente con el carbón

EFE. – CCOO de Industria de Asturias pide que el servicio de interrumpibilidad que bonifica a las empresas electrointensivas cuente con las centrales térmicas que generan energía con carbón autóctono. El motivo que defiende Comisiones Obreras es que con esta decisión se podría «garantizar un mínimo de independencia para el estado español».

Asimismo, el sindicato asegura que «insistimos en que para garantizar un mínimo de independencia en materia energética para el estado español, el carbón autóctono ha de tener un papel imprescindible dentro del mix energético nacional».

Según Comisiones Obreras de Industria, los trabajadores del sector minero, térmico e industrial, «no pueden ser reos de quienes, por su único afán de obtener mayores beneficios, como es el caso de Iberdrola, pretenden que otras formas de generación de energía sustituyan a aquellas que de forma real y contrastada pueden responder al interés general».

Por otro lado. ante la nueva subasta para la tarifa eléctrica que tendrá lugar antes del mes de mayo, CCOO solicita una articulación adecuada que permita una industria electrointensiva competitiva en costes