La compañía eléctrica Energías de Portugal (EDP) toca máximos desde 2015 en Bolsa tras la OPA de China Three Gorges

EFE.- La compañía eléctrica Energías de Portugal (EDP) acumula una subida de más del 12% desde que la estatal China Three Gorges anunció su oferta pública de adquisición (opa) y tocó máximos desde octubre de 2015 en la Bolsa de Lisboa. Las acciones de la compañía cotizan en 3,486 euros, una cotización por encima del precio que ofreció China Three Gorges en su opa, que es de 3,26 euros por título.

El Consejo de Administración de EDP considera que la contrapartida ofrecida por la empresa china es baja y no refleja adecuadamente el valor de la eléctrica. Junto a la oferta sobre EDP, China Three Gorges lanzó una segunda opa sobre la filial EDP Renovables, de la que la eléctrica posee el 82,6% del capital, en la que ofreció 7,33 euros por acción. Los títulos de EDP Renovables también registran una revalorización y cotizan en 8,245 euros por acción. China Three Gorges, propiedad del Estado chino, tiene ahora el 23% del capital de EDP, en el que destacan otros grandes accionistas como Capital Group Companies (12%) y la española Oppidum (7,19%).

La estatal China Three Gorges lanza una OPA para hacerse con la totalidad de la eléctrica Energías de Portugal (EDP)

EFE.- La estatal China Three Gorges lanzó una oferta pública de adquisición (OPA) sobre el 100% del capital de la eléctrica Energías de Portugal (EDP), de la que ya tiene en sus manos el 23% de las acciones y que valora la compañía en 11.900 millones de euros. La oferta, divulgada a través de la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) lusa, ofrece una contrapartida de 3,26 euros por acción.

EDP anunció recientemente sus resultados del primer trimestre de 2017, cuando obtuvo un beneficio neto de 166 millones de euros en el primer trimestre, un 23% menos que un año antes. Junto a la OPA sobre EDP, la compañía estatal china lanzó una segunda OPA sobre EDP Renovables, filial que tiene sede en España y de la que EDP posee el 82,6% del capital. En esta segunda OPA, China Three Gorges ofreció 7,33 euros por acción, un 8,6% superior al precio que ofreció EDP en su OPA fallida del 2017.

China Three Gorges estableció como condición para el éxito de la oferta sobre EDP que consiga hacerse con más del 50% de los derechos de voto y que se alteren los estatutos para que no exista ningún límite a los derechos de voto ejercidos por un sólo accionista (actualmente limitados al 25%). También está pendiente de las autorizaciones de las autoridades portuguesas e internacionales y de una «confirmación por parte del Gobierno de Portugal de que no se opondrá a la oferta». El primer ministro luso, António Costa, ya aseguró que su Ejecutivo «no tiene reservas que oponer» a la oferta y que «los chinos han sido buenos inversores en Portugal», aunque añadió que es importante saber qué planes tienen.

China Three Gorges es propiedad del Estado chino, que también posee la compañía CNIC, que tiene en sus manos casi el 5% de EDP. Por tanto, a través de estas dos sociedades, el Estado chino controla ya el 28% de la eléctrica y aspira ahora a hacerse con el resto de la compañía. Entre el resto de los principales accionistas de la empresa están Capital Group Companies (12%) y la española Oppidum (7,19%). La prensa había especulado recientemente con que EDP despertaba interés entre varias eléctricas europeas, como la española Gas Natural Fenosa, la italiana Enel o la francesa Engie.

El precio de los carburantes escala a nuevos máximos desde 2015 con el petróleo en niveles récord

Europa Press / EFE.- El precio medio del litro de gasolina y de gasóleo ha encadenado su sexta subida consecutiva para escalar a nuevos máximos desde el verano de 2015, con el precio del barril de petróleo en niveles récord desde 2014. En concreto, el litro de gasolina se ha situado en los 1,286 euros, tras encarecerse un 0,54%, marcando un nuevo máximo anual y tocando precios que no se veían desde finales de julio de 2015.

Por su parte, el litro de gasóleo ha repuntado un 0,59%, hasta tocar los 1,19 euros, un nuevo precio máximo desde junio de hace tres años. De esta manera, los precios de los carburantes prosiguen la espiral alcista en que entraron desde finales del mes de marzo, agudizada en las últimas semanas por las tensiones geopolíticas que han llevado al petróleo a una escalada imparable.

Los precios de la gasolina no bajan desde el 12 de marzo de este año y los del gasóleo desde el 19 de marzo. En el plazo de un mes la gasolina ha subido un 2,63% y el gasóleo, un 3,03%. Desde que comenzó 2018, el incremento es del 3,54% en el caso de la gasolina y del 3,84% en el del gasóleo. Además, la gasolina súper de 95 octanos es ahora un 5,41% más cara que hace un año y el gasóleo un 8,87%.

Efecto Trump sobre el crudo

El anunció del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que su país se retira del acuerdo nuclear firmado en 2015 con Irán, no ha hecho más que disparar aún más el precio del crudo, hasta situarlo por encima de los 77 dólares. El precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, cotiza a 77,69 dólares, mientras que el barril de crudo Texas se intercambia a 71 dólares.

Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina supera los 70,7 euros, lo que supone unos 2,4 euros más con respecto a principios de este año. Para el caso del gasóleo, el llenado de un depósito de 55 litros supone para el consumidor supone 65,45 euros, también unos 2,4 euros con respecto a principios de enero.

Por su parte, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ya aseguró que el Gobierno estará «vigilante» con los márgenes de comercialización de los carburantes ante el episodio actual de repunte en los precios del petróleo. Nadal subrayó que el Ejecutivo permanecerá «vigilante» ya que cuando «hay tensión de precios queremos que reflejen el verdadero coste del barril y no otras cosas».

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,419 euros y 1,461 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,315 euros en la media de la Unión Europea y 1,316 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

La ruptura de Estados Unidos del pacto nuclear con Irán encarece el crudo a 77 dólares, máximo precio desde 2014

EFE / Europa Press.- Las expectativas de nuevas sanciones sobre Irán y una reducción en sus exportaciones de crudo, a raíz de la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear con Teherán, impulsaron el precio del petróleo hasta niveles máximos desde finales de 2014. El barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, se sitúa en 77,21 dólares, mientras que el intermedio de Texas se sitúa en 71,14 dólares. Así, el Brent acumula una revalorización de un 15% en lo que va de año.

Una inesperada reducción de 2,2 millones de barriles en las reservas de Estados Unidos contribuyó asimismo a consolidar la tendencia al alza. Irán exporta cerca de 2,5 millones de barriles diarios, lo que cubre alrededor de un 3% de la demanda global, por lo que los analistas anticipan que un nuevo veto sobre sus ventas afectará al equilibrio del mercado.

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que su país se retirará del acuerdo firmado en 2015 junto a Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania, que levantó las sanciones sobre Teherán a cambio de limitar su programa atómico. Trump ha fijado un plazo de 180 días antes de reimponer nuevas restricciones a la compra de petróleo y productos petroquímicos iraníes.

Esa medida puede reducir de forma directa en 400.000 barriles diarios las exportaciones desde Irán, según Sam Alderson, analista de la firma Energy Aspects, lo que obligará a refinerías en Europa, Corea del Sur, India y Japón a buscar proveedores alternativos. La reinstauración de las sanciones provocará además dificultades en las empresas que quieran operar en Irán para encontrar financiación y negociar nuevos seguros, por lo que en la práctica las medidas pueden conllevar restricciones adicionales al comercio de crudo.

Teherán se podría ver obligada entonces a reducir aún más su producción, una vez sus instalaciones para almacenar petróleo hayan alcanzado sus límites, según Alderson. «Sea cual sea la reducción, la renovación de las sanciones sobre el petróleo iraní tendrá un impacto significativo en la oferta global en los próximos meses», sostuvo el experto. «Los compradores de petróleo iraní cuentan ahora con una ventana de 180 días para reducir significativamente sus compras, a fin de garantizarse una exención que les permita continuar haciendo pedidos», señaló.

Las sanciones previas contra Irán, que se instauraron en 2012, llevaron a una restricción máxima de sus exportaciones de 1,4 millones de barriles diarios, si bien los expertos consideran que el impacto puede ser menor, dado que el Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y China no se han retirado del pacto. Trump denunció que se trata de «un acuerdo horrible que solo beneficiaba a una parte y jamás debió firmarse». «Volveremos a imponer el nivel más alto de sanciones económicas», anticipó Trump, que quiere «una solución real, integral y duradera a la amenaza nuclear iraní».

El presidente de Irán, Hasan Rohaní, anunció que su Gobierno continuará por ahora en el acuerdo nuclear, pese a la retirada de Estados Unidos, y negociará con el resto de firmantes para evaluar si puede continuar la «colaboración» con ellos. La decisión de Estados Unidos ha intensificado la tendencia al alza que el Brent europeo ha registrado desde junio de 2017, impulsado en parte por las medidas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para limitar su producción.

El cártel, que cuenta con Arabia Saudí e Irán entre sus principales productores, decidió congelar sus extracciones a finales de 2016 a fin de terminar con la caída de los precios que había llevado al barril a cotizar por debajo de los 30 dólares. La recuperación del precio, de más del 60% desde finales de junio del año pasado, ha beneficiado a la naciente industria del esquisto de Estados Unidos, que se había visto obligada a detener parte de su actividad por falta de rentabilidad cuando los precios se desplomaron.

La CNMC pide reducir la retribución por transporte a Red Eléctrica, que trabaja para absorber la nueva eólica en Canarias

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) ha anunciado que concluirá este año las ochos actuaciones anunciadas en Canarias que permitirán verter a la red los 403 megavatios del nuevo cupo eólico. Mientras tanto, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha recomendado revisar la tasa de retribución financiera de la actividad de transporte de energía eléctrica, que en España lleva a cabo REE, para adecuarla al coste de los recursos del transportista, que han evolucionado a la baja.

El organismo de competencia ha hecho público el informe de análisis económico-financiero durante el periodo 2013-2016 de la actividad del transporte de energía eléctrica, que ejerce Red Eléctrica como transportista único del sector eléctrico. La CNMC ha recomendado que se revise la tasa de retribución financiera del transporte eléctrico para el siguiente periodo regulatorio, que comenzará el 1 de enero de 2020, para adecuarla al coste de los recursos propios y ajenos del transportista, que han evolucionado a la baja durante el actual periodo regulatorio.

Además, pide que no se modifique ni el valor ni la vida útil de los activos anteriores a 1998 de cara al siguiente periodo regulatorio para cumplir con los principios retributivos establecidos en la Ley del Sector Eléctrico y el decreto de 2013 de realizar la actividad de transporte eléctrico al menor coste para el sistema y el de permitir una retribución adecuada para una actividad de bajo riesgo. La retribución de REE representa el 98,3% de su actividad, 1.710 millones de euros anuales, según la CNMC, que señala que la retribución del transporte representa aproximadamente el 10% de los costes regulados del sistema eléctrico.

El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ya anunció hace unos meses su intención introducir ajustes en la retribución de actividades en el sector energético para dar cumplimiento a varias recomendaciones de la CNMC y que el grupo popular presentaría una proposición de ley en ese sentido. Según el análisis que la CNMC ha dado a conocer, la rentabilidad económica del transportista se mantuvo en valores estables durante el periodo 2013-2016, por encima del 9% en los cuatro ejercicios analizados, alcanzando el valor más alto en el último año, en que ascendió a un 9,7%. La rentabilidad financiera se situó en valores cercanos al 30% y alcanzó el 31,1% en 2016.

Competencia también recomienda que se fijen límites de apalancamiento adecuados para las actividades reguladas y en su análisis expone que REE presentó un elevado apalancamiento en el periodo analizado, que alcanzó el 78% a cierre de 2016. Sin embargo, el ratio deuda neta/ebitda (4,67 veces) y el de cobertura de la carga financiera, ebitda/gastos financieros (8,36 veces), presentaron valores razonables.

El periodo analizado, el 2013-2016, permite ya observar el impacto de los cambios que se introdujeron en el marco de la retribución de la actividad en 2013. En ese periodo, el importe neto de la cifra de negocios de REE se incrementó un 6% y pasó de 1.701 millones de euros a 1.803 millones, debido principalmente al incremento de los ingresos regulados del transporte eléctrico.

Asimismo, se incrementaron los gastos de personal de REE un 11,5%, mientras que los financieros se redujeron un 21%. El beneficio neto de la empresa, en la que el Estado tiene una participación del 20% a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), aumentó desde los 463,3 millones de euros en 2013 a 586 millones en 2016, un 26,5% más que en 2013.

Absorber la eólica en Canarias

Por otro lado, la directora general de Transportes de REE, Eva Pagán, señaló que las actuaciones a realizar en Canarias suponen una inversión de 401 millones de euros y se complementarán con la interconexión por cable submarino de los sistemas de Lanzarote y Fuerteventura, presupuestada en 32,1 millones de euros.  Del total de esta inversión, 434 millones de euros, generará en Canarias 3.400 puestos de trabajo, una renta de 172 millones de euros en términos de Producto Interior Bruto, así como unos ingresos fiscales de 55 millones de euros, según destacó el director de Infraestructuras en las islas, Daniel Pérez.

Pagán, que subrayó el compromiso de REE por contribuir a lograr un modelo energético más sostenible, seguro y eficiente en el archipiélago, ha indicado que con la incorporación de estas nuevas infraestructuras se podrá duplicar la oferta de energía eléctrica renovable en las islas, que pasará del 8% al 18%. Las instalaciones proyectadas para cumplir con el plan eólico por REE, 6 nuevas subestaciones y otras 2 más que se ampliarán, entrarán en servicio a medida que se vayan concluyendo, si bien todas ellas estarán finalizadas en diciembre de 2018.

En cuanto a las obras previstas, en Gran Canaria, con una inversión de 32,7 millones de euros, se ha ampliado la subestación de Aldea Blanca, de 66 kilovoltios (kv) y se están construyendo las de Arinaga y Agüimes, también de 66 kv, así como las líneas de conexión asociadas. En Tenerife, se invertirán 80,5 millones de euros en la ampliación de la subestación de Tagoro, de 66 kv, y en la construcción de las subestaciones El Porís y Abona, de 220 y 66 kv, respectivamente.

En Lanzarote, con una inversión de 71,1 millones de euros, se ha construido la subestación Callejones, de 66 kv, y se han proyectado la línea Tías-Playa Blanca, de 132 kv, y las subestaciones de Tías y Blaya Blanca, de 132 kv y 66kv. En Fuerteventura, en la que REE prevé la mayor inversión, 217,7 millones de euros, se construirán la subestación Jares, de 132 kv, y su línea de conexión, que se deberá apoyar con otros desarrollos de la red.

Sobre el sistema de Fuerteventura, subrayó que es importante que se complete el eje norte-sur proyectado en la isla para que la capacidad de su tendido eléctrico pase de 66 kv a 132 kv, por lo que ha reiterado la disposición de REE para encontrar una salida junto al Cabildo y la Consejería de Industria del Gobierno canario, ante la suspensión cautelar del nuevo trazado comprendido entre Puerto del Rosario y Gran Tarajal. Pagán explicó que sin ese trazado concluido no podrá circular la energía que se produzca en los parques eólicos del sur de la isla hacia el norte.

Aprobada la conexión de transporte eléctrico de Red Eléctrica en Fuerteventura a la nueva subestación de Puerto del Rosario

EFE.- El Gobierno de Canarias aprobó el decreto por el que se acuerda ejecutar el proyecto de conexión de las líneas existentes a 66.000 voltios con la nueva subestación de Puerto de Rosario, promovido por Red Eléctrica de España en el municipio que lleva el mismo nombre.

El mismo decreto ordena iniciar en el plazo de 6 meses el procedimiento para modificar el planeamiento territorial y urbanístico afectado, como son el Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura y el Plan General de Ordenación de Puerto del Rosario, según explicó la portavoz del Gobierno de Canarias, Rosa Dávila. Este proyecto es necesario para poner en funcionamiento la nueva subestación, que ya dispone de las autorizaciones para su puesta en servicio, y posibilitar la evacuación de hasta 96 megavatios de potencia eólica y fotovoltaica.

La Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria gana el VII Premio Eolo a la Integración Rural de la eólica

La Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de Gran Canaria (Agüimes, Ingenio y Santa Lucía) ha ganado el Premio Eolo a la Integración Rural de la Eólica en su séptima edición por tratarse de una comarca modélica en lo que al desarrollo eólico se refiere. Así, el jurado valoró el apoyo institucional a los proyectos eólicos, así como la implicación social para el éxito de los mismos.

El jurado de AEE ha votado a favor de La Mancomunidad del Sureste por ser un ejemplo de desarrollo económico, facilitado gracias al aprovechamiento de la energía eólica. En el caso de los tres ayuntamientos que componen La Mancomunidad, la energía eólica es un eje vertebrador para sus planes de desarrollo sostenible y las instalaciones eólicas ejercen de motor indispensable para sostener y ampliar la actividad económica de la Comarca.

Debido a los fuertes y constantes vientos que imperan en la Comarca, se encuentran en ella los principales parques eólicos de Gran Canaria, además de un centro de investigación dedicado, fundamentalmente a temas relacionados con las energías renovables.

 

Instalaciones eólicas de la Mancomunidad 

En la actualidad, la Comarca cuenta con 71 MW de potencia eólica instalada, distribuida en 28 parques eólicos, la mayoría de propiedad privada o mixta. Las últimas instalaciones tienen producciones superiores a las 4.000 horas anuales. La producción de los parques eólicos supera el 50% del consumo de la Comarca.

Además, hay que destacar las instalaciones experimentales del muelle de Arinaga, donde un aerogenerador de 5 MW, el mayor de España, con tecnología marina pero instalado en el dique en 2013, ha batido el récord de generación eléctrica de una turbina en España, tras producir 3.136 MWh en agosto del pasado año. Su producción anual equivale al consumo de un mes de 7.500 hogares.

Con anterioridad a estos nuevos aerogeneradores de gran potencia, cabe destacar que el parque eólico P.E. Lomo el Cabezo de 1,8 MW ostentaba el récord Guinness de producción eólica en horas equivalentes, con más de 4.400 horas de funcionamiento nominal al año.

 

El primer parque eólico de la Comarca de 500 KW permitió financiar la creación de la Mancomunidad, cuyo objetivo prioritario fue dar respuesta a la insuficiencia de recursos hídricos para abastecer a la población y a la agricultura de la zona. Un parque más reciente de 2,5 MW de consumo asociado suministra electricidad a una desaladora de 5.000 m3. Las explotaciones que se abastecen del agua de la desaladora dan trabajo a más de 300 personas. La apuesta por un sistema integrado de agua-energía-agricultura es una de las premisas más importantes de la Comarca, dónde la energía que se produce abastece a los ciudadanos y contribuye a disminuir el coste del agua al reducir los costes de desalación.

La apuesta por la eólica de la Mancomunidad está también enfocada como un reclamo para el turismo internacional en términos de desarrollo sostenible.

La Mancomunidad ha elaborado un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral en el que se contemplan casi 528 MW eólicos adicionales hasta alcanzar más de 550 MW. Con esta potencia eólica se cubriría el consumo energético de la población de la Comarca, el consumo necesario para la desalación y depuración del agua, y la energía necesaria para el regadío de los cultivos de exportación de la región. Si se lleva a cabo el Plan Estratégico, la creación de empleo se calcula en 50 empleos directos y 5.000 indirectos.

 

Acciona consigue la autorización de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia para la venta de sus termosolares en España

Europa Press. – Acciona ha logrado la autorización de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para la venta de su cartera de plantas termosolares en España.

Esto se traduce en la transacción de cinco instalaciones en operación, que suman un total de 250 megavatios (MW) de potencia, a la firma ContourGlobal, una operación acordada el pasado mes de febrero por un importe de entre 1.093 y 1.120 millones de euros.

El grupo que preside José Manuel Entrecanales destinará a reducir 760 millones de euros de deuda el importe que obtenga en la transacción, que se enmarca en su estrategia de rotación de activos maduros.

Específicamente, Acciona ha vendido cinco plantas de generación de energía termosolar, cada una de ellas de 50 MW de potencia, repartidas por las provincias de Badajoz, Cáceres y Córdoba.

Estas cinco plantas españolas han supuesto una inversión conjunta de más de 1.200 millones de euros y actualmente producen energía limpia equivalente al consumo de más de 200.000 hogares, evitando la emisión de más de medio millón de toneladas de CO2.

En cuanto al comprador, se trata de un operador independiente de plantas de generación de energía con sede en Londres y con instalaciones repartidas en 19 países de Europa, América Latina y África, que suman aproximadamente 4.100 MW de potencia.

El cierre de esta desinversión quedó condicionado a la consecución de la correspondiente autorización de las autoridades de competencia españolas, que ahora otorga la CNMC.

El consumo eléctrico de las grandes empresas cayó un 1,1% en marzo

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas ha descendido en marzo un 1,1% respecto al mismo mes del 2017, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial cayó un 2,3%, mientras que el de los servicios aumentó un 1%. Calculando estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, con una potencia contratada superior a 450 kilovatios. Las medidas se recogen en más de 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas y el consumo que representa supone un 47% de la demanda eléctrica total. Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 1,6%, respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria creció un 1,3 % y el de los servicios se mantuvo.

Comparado con marzo del 2017, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia descendió un 0,7%, la industria química cayó un 14,2% y la fabricación de otros productos minerales no metálicos bajó un 0,5%, mientras que la industria de la alimentación se incrementó en un 0,9% y la del papel descendió un 7,6%. Las actividades que más aportaron al consumo de las grandes empresas en marzo fueron la captación, depuración y distribución de agua, con un aumento del 7,9%, los servicios de alojamiento (+12,3%), el almacenamiento y actividades anexas al transporte (+4,9%), el transporte terrestre y por tubería (+3,4%) y la construcción de edificios (+7,6%).

Cogen Europe pide a la Unión Europea que cuente con la cogeneración en la lucha contra el cambio climático

EFE.- La patronal europea de cogeneración, Cogen Europe, ha pedido a los ministros de Energía de la Unión Europea que se apoye a la cogeneración como un medio clave para alcanzar los objetivos nacionales y los de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático.

Cogen Europe, de la que forman parte la Asociación Española de Cogeneración (Acogen) y la Asociación Española para la promoción de la Cogeneración (Cogen España), ha enviado una carta a los ministros de Energía de los países miembros, entre ellos al español Álvaro Nadal. En la misiva, la patronal europea de cogeneración pide aprovechar los ahorros de energía que ofrece la cogeneración en conversión, transmisión y distribución, pues sería una forma clave para garantizar la flexibilidad para los estados miembros sin comprometer los objetivos. También pide que se priorice la cogeneración de alta eficiencia para el uso de biomasa, al menos para instalaciones de más de 20 megavatios térmicos (MWth).

Asimismo, recuerda que la cogeneración produce el 11% de la electricidad y el 15% del calor en Europa, y ahorra más de 200 millones de toneladas de CO2 anuales. La patronal española de cogeneración, Acogen, ha recordado que, con el paquete legislativo sobre energía en curso de la Unión Europea, la contribución de la cogeneración podría alcanzar el 20% de la electricidad de Europa y el 25% del calor, ahorrando hasta 350 millones de toneladas. A juicio de Acogen, la cogeneración es una tecnología que sale reforzada en el contexto regulatorio de la Unión Europea y también en España, donde recuerda que la comisión de expertos expresó en su informe «un rotundo sí al impulso a la cogeneración» en España.