El SOMA-UGT rechaza la transición energética rápida del Gobierno mientras el líder de los socialistas asturianos exige que sea justa

EFE.- El secretario general del PSOE de Asturias, Adrián Barbón, ha afirmado que desde su cargo va a pedir «exactamente lo mismo» que reclamaba cuando presidía la Asociación de Comarcas Mineras (ACOM), una transición energética «justa». Sin embargo, el secretario general de SOMA-Fitag-UGT, José Luis Alperi, ha defendido la continuidad en el uso del carbón autóctono para producir electricidad y ha rechazado el desarrollo de una transformación energética «muy rápida» como la defendida por la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Además, Alperi ha evitado, no obstante, pronunciarse sobre las afirmaciones de Ribera en las que aseguraba que el carbón no tiene futuro hasta que no se reúnan. «Del dicho al hecho hay mucho trecho», apuntó el dirigente del sindicato minero, que ha considerado quela ministra puede tener la idea de hacer políticas «en pos de una transición energética muy rápida», pero que ahora mismo España no tiene energías renovables tan desarrolladas para atender la demanda energética de la industria.

El PSOE defenderá al carbón

«Mi historia está ahí y ésa es la posición política del PSOE de Asturias», ha asegurado Barbón, que admitió que sabe que «flota en el ambiente» la preocupación por la transición energética tras los planteamientos realizados desde el nuevo Gobierno central. El dirigente socialista hizo estas afirmaciones durante su intervención en la apertura del congreso del Soma-Fitag-UGT que reeligió como secretario general a José Luis Alperi, uno de los principales dirigentes junto a Barbón que respaldaron en las primarias socialistas la candidatura de Pedro Sánchez.

Además, se ha mostrado sorprendido de que haya actores que ahora se acuerdan de que hay un conflicto con la transición energética y que hablen de carbón «sin ponerle apellido» ya que, a su juicio, la prioridad debe ser el autóctono. En un congreso tras meses de negociaciones para el futuro del SOMA-FITAG-UGT, Barbón señaló que es «motivo de alegría» que se hayan mantenido las siglas del sindicato minero «por lo que representan en la historia y para el futuro».

Incrementar precio de la energía

Por su parte, el secretario de Organización de UGT Asturias, Abel Suárez, que ha afirmado que las declaraciones de la ministra Teresa Ribera sobre el futuro del carbón no le gustan «ni gota», ha abogado por hablar de carbón autóctono y de un mix energético que permita contar con una industria competitiva. «Nos encontraréis en esa lucha mano a mano porque ayuda a la cohesión de la región y porque las cuencas no merecen más que una transición justa y no es momento de incrementar el precio de la energía», ha advertido el dirigente ugetista.

El consumo eléctrico de las grandes empresas crece un 0,4% en mayo

EFE / Europa Press. – El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en mayo ha crecido un 0,4% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE).

Desglosado por sectores, el consumo industrial cayó un 0,5%, mientras que el de los servicios aumentó un 2,2%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Según el IRE, en los últimos doce meses el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, creció un 1,6%, respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria subió un 1,3% y el de los servicios un 1%.

Comparado con mayo del pasado, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia aumentó un 2%, la industria química descendió un 14%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos creció un 3,8 %, la industria de la alimentación subió un 1,4% y la industria del papel cayó un 6,8%.

El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, entendidas como aquellas que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios.

Las medidas se recogen en más de 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas. El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica total, correspondiendo el resto de la demanda a consumidores residenciales y otros tipos de consumo.

Carbunión pide al Gobierno retomar el diálogo «a la mayor brevedad posible»

EFE. –  La Federación Nacional de Empresarios de Minas de Carbón (Carbunión) ha pedido a los responsables del Ministerio de Transición Ecológica que retomen «a la mayor brevedad posible» el diálogo con sindicatos y empresas para buscar soluciones que permitan «una transición justa y ordenada» del carbón nacional.

Carbunión ha destacado, en un comunicado, que el carbón autóctono ayuda a garantizar el suministro, proporciona capacidad de respaldo -que se puede utilizar cuando no se pueda recurrir a las renovables- y tiene un efecto positivo en los precios.

Según la patronal, mientras las renovables no sean completamente gestionables y sea necesario contar con el apoyo de fuentes convencionales, el carbón nacional puede aportar entre 4 y 6 millones de toneladas al año de combustible autóctono.

De esta manera, señala Carbunión, se reduce la dependencia energética de combustibles importados como el gas natural.

Endesa lanza una oferta de compra sobre la Empresa de Alumbrado Eléctrico de Ceuta por 87,5 millones de euros

EFE. – Endesa ha aprobado lanzar una oferta vinculante de compra por 87,5 millones de euros sobre la totalidad del capital de la compañía no cotizada Empresa de Alumbrado Eléctrico de Ceuta (EAEC), la principal eléctrica de esa ciudad autónoma. 

Endesa, que dirige su propuesta a todos los actuales accionistas de EAEC, ofrece 13,21 euros por acción, lo que supone un total de 87,5 millones de adquirirse la totalidad del capital social, ha precisado la compañía que preside Borja Prado en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La compra está previamente condicionada a la obtención de la preceptiva autorización por parte de las autoridades nacionales de Competencia, así como a que Endesa Red adquiera, al menos, una participación de control superior al 50,01% del capital social de EAEC.

Así, EAEC cuenta con más de 30.000 clientes y es la principal compañía de distribución y comercialización de electricidad de Ceuta, territorio donde Endesa desarrolla actividades de generación eléctrica.

ATA Navarra y Gas Natural firman un acuerdo para impulsar la eficiencia energética de los trabajadores autónomos

EFE.- Gas Natural Servicios y la Asociación de Trabajadores Autónomos de Navarra han firmado un acuerdo para poner a disposición de los afiliados de esta federación una «amplia» oferta de energía, servicios y soluciones energéticas destinada a «mejorar la eficiencia energética de los trabajadores autónomos».

Mediante este acuerdo, Gas Natural Servicios asesorará a los autónomos de la Comunidad Foral en materia de suministro energético, confort, eficiencia energética, movilidad e iluminación, poniendo a disposición de los socios, ofertas específicas con descuentos en gas, electricidad y servicios, tanto para los negocios de los trabajadores autónomos como para sus hogares.

Además, orientará en soluciones energéticas para mejorar la eficiencia con la tecnología más avanzada, facilitando la adquisición de vehículos propulsados a gas mediante bonos y descuentos en combustible.

El acuerdo ha sido firmado por Miguel Ángel Giráldez, en su condición de delegado de Gas natural Fenosa en la Zona Noreste, y Juan Carlos Equiza, presidente de ATA Navarra, según indicaron tanto la empresa como la asociación.

El gas licuado por canalización sube un 13% en su parte variable

Europa Press.– El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización ha subido un 13%, según una resolución del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En concreto, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se sitúa en 82,0297 céntimos de euro por kilogramo, frente a los 72,6209 céntimos del mes anterior.

Asimismo, el término fijo de este combustible se mantiene en 1,57 euros al mes, mientras que el precio del GLP canalizado para su distribución a granel sube un 16,2%, desde los 58,40421 céntimos por kilogramo del mes anterior hasta 67,4509 céntimos.

La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete y la cotización entre el euro y el dólar.

Las acciones de Saeta Yield dejan de cotizar

EFE.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) decidió suspender la negociación de las acciones de la empresa de energías renovables Saeta Yield hasta que la compañía quede excluida de Bolsa, según indicó el supervisor bursátil.

El fondo canadiense Brookfield había solicitado a la CNMV la suspensión de negociación de los títulos de Saeta Yield para permitir que se liquidara de forma adecuada la compraventa forzosa de las acciones que no acudieron a la opa.

Previamente, Brookfield había comunicado al supervisor bursátil su decisión de exigir la venta forzosa de sus títulos a los accionistas que no vendieron en la opa al mismo precio fijado en la oferta (12,20 euros).

El fondo canadiense se hizo con el 95,28% del capital de Saeta Yield en la opa.

Está previsto que la venta forzosa se realice el 28 de junio y que la contraprestación se abone en efectivo.

Para garantizar la correcta ejecución y liquidación de la venta forzosa, Brookfield pidió a la CNMV que suspendiera la cotización de Saeta Yield, con efectos del día 19 de junio tras el cierre del mercado bursátil, y que permanecieran suspendidas hasta la exclusión definitiva.

Lambán (Aragón) cree que el futuro del carbón depende de un gran acuerdo y los sindicatos piden reunirse con Ribera

EFE / Europa Press.- Mientras los sindicatos UGT y CCOO piden una reunión a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, para tratar el futuro del carbón, el presidente del Gobierno de Aragón, el socialista Javier Lambán, considera que la solución para la amenaza de cierre de las centrales térmicas, como la de Andorra, debe producirse en un marco de «grandes acuerdos» entre sindicatos y empresas de la minería con el Gobierno de España y sin que el Ejecutivo aragonés «escurra el bulto».

Lambán respondió así al portavoz del PAR, Arturo Aliaga, sobre las acciones que va a llevar a cabo su Ejecutivo para defender la térmica de Andorra tras el cambio de dos escenarios. Uno, el del Gobierno en España, con el nuevo ministerio de Transición Ecológica cuya titular, Teresa Ribero, ha afirmado recientemente que el «proceso de caída paulatina» del peso del carbón «no puede dejar a nadie atrás en el camino», por lo que es necesario ver cómo se activa el empleo y se ofrecen alternativas en las comarcas que dependen de las centrales térmicas. Y el otro cambio, ha recordado Aliaga, el objetivo de que para 2030 el 32% de la energía deberá ser renovable en la Unión Europea.

En esta coyuntura, el presidente aragonés ha señalado que mantendrá la «alianza férrea» que tiene con las comunidades de Asturias y Castilla y León, también afectadas por esta amenaza, y que seguirá apoyando la proposición de ley del exministro Álvaro Nadal para impedir su cierre, así como las políticas del nuevo Gobierno «si consideran que son justas y siempre en el marco de los acuerdos que se adopten con los sindicados y las empresas mineras».

Lambán subrayó que el acuerdo de la Unión Europea alcanzado tiene «un componente preocupante» que hace extremar la alerta respecto a lo que pueda ocurrir en las cuencas mineras y que obliga a ponerse a trabajar «sin perder un minuto«. Reconoció la necesidad de aceptar «la inevitable e ineludible» transición energética hacia las renovables, pero también la de plantearle al Gobierno central que tiene que ser justa, «sin quebrantos en las cuencas mineras», en términos de despoblación y desempleo, «ni en el sistema energético español».

En este sentido, añadió que sin un mix energético en el que el carbón tenga un 5% o 6% de participación, el precio de la energía «se dispararía» en determinadas épocas del año y esa «falla de competitividad» que tiene la industria española respecto a la europea con el precio de la energía «aumentaría todavía más». Por ello, ha insistido en que el Gobierno central debe buscar mecanismos «efectivos» para evitar el cierre de las centrales, que no sean rebatibles en los tribunales por razones de interés general, o mejor todavía si es mediante negociaciones, y que impere la reindustrialización de las cuencas mineras y la búsqueda de economías alternativas.

Lambán ha destacado que el propio sector minero «ya está buscando soluciones», como Samca, que está empezando a convertir el carbón en fertilizante. El presidente insistió en que su Gobierno seguirá aplicando las acciones que ha desarrollado hasta ahora en este asunto «pero intensificando la dedicación» al mismo dado que «se echa encima» tras el anuncio de la Unión Europea.

Ante la consideración hecha por Aliaga de que el anterior Ministerio, del PP, tenía «una hoja de ruta» trazada sobre este asunto, Lambán ha estimado que era «benévolo» con él, dado que en casi 7 años el Gobierno de Mariano Rajoy «no resolvió el problema de las térmicas» y el Plan Miner se ha reducido a la mitad «y se ha empezado a ejecutar tarde». Aliaga, por su parte, pidió a Lambán que retome las negociaciones con Endesa para lograr una solución transitoria, con menores inversiones, para la térmica de Andorra, y ha apuntado que «queda recorrido en Europa», donde hay otros países también afectados.

Los sindicatos piden una reunión

Por su parte, las federaciones de industria de UGT y CCOO han enviado una carta a la ministra para la Transición Ecológica en la que le piden una reunión «a la mayor brevedad» para exponerle su preocupación por el futuro del carbón y las comarcas mineras. Asimismo, la Federación de Industria Construcción y Afines de UGT (UGT-FICA) demanda que se evite condenar a un sector y unos territorios «al paro, la pobreza y la desolación».

Ambos sindicatos han reprochado a Ribera la «rapidez» con que el Ministerio propone llevar a efecto «con gran urgencia medidas dirigidas a unos sectores pertenecientes al grupo de emisiones de gases de efecto invernadero y a sus comarcas mineras, sin una valoración previa con los agentes sociales» sobre lo que se pretende ejecutar y que la ministra «llama transición justa».

UGT y CCOO resaltaron que vienen trabajando y negociando con los diferentes gobiernos planes que mantuvieron una parte importante del sector, aunque no ha ocurrido lo mismo con la recuperación industrial de las comarcas mineras. Han añadido que una «transición justa» es la que «no destruye ninguno de los empleos existentes» y que, «sin perjudicar a ningún sector de la sociedad, crea puestos de trabajo antes de destruirlos» y, sobre todo, la que no genera más paro ni «desasosiego» en unos territorios que ya tienen unas cifras «insostenibles» de desempleo.

UGT y CCOO, que reconocen que se debe «caminar hacia una transición y disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero «, consideran que para ello es necesario observar «siempre tres factores importantes: medio ambiente, precio y seguridad de suministro». Así, piden la búsqueda de soluciones y proyectos de captura y almacenamiento de CO2, «paralizados por el anterior Gobierno», que permitan lograr durante el periodo de transición energética «una combustión más limpia de las centrales térmicas existentes«. De esta manera, reclaman «dar una solución urgente y coherente que, en definitiva, clarifique el futuro del sector y las comarcas mineras» pues de lo contrario se les estará condenando «al paro, la pobreza y la desolación».

La mayor central hidroeléctrica de Centroamérica, ubicada en Costa Rica, retoma operaciones tras ser reparada después de 4 meses

EFE.- La planta hidroeléctrica Reventazón, ubicada en Costa Rica y la más grande de Centroamérica, retomó sus operaciones después de 4 meses de cierre por trabajos de reparación, según fuentes oficiales. El estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) indicó que la planta se reintegró al sistema eléctrico nacional y que paulatinamente alcanzará su máxima capacidad de generación.

En febrero pasado, la planta salió de operación debido a la implementación de un plan de intervención que busca devolver las condiciones de impermeabilidad al macizo rocoso en la zona del vertedero de excedencias, explicó el ICE. «Con satisfacción hemos reintegrado a la Planta Hidroeléctrica Reventazón al parque eléctrico nacional. Los planes ejecutados para garantizar el abastecimiento del país y conservar los niveles de generación renovable han sido exitosos. Esperamos que las 5 turbinas pronto generen», apuntó el director corporativo de Electricidad del ICE, Luis Pacheco. Los trabajos de intervención se extenderán hasta agosto próximo.

Reventazón es la mayor hidroeléctrica de Centroamérica con una capacidad instalada total de 305,5 megavatios, lo que le permite producir electricidad equivalente al consumo de 525.000 hogares. La hidroeléctrica, ubicada en Siquirres, provincia de Limón (Caribe), requirió de una inversión de 1.400 millones de dólares (1.206,7 millones de euros) y es calificada por el ICE como la obra de infraestructura e ingeniería más grande en la historia de Costa Rica. La planta incluye una represa de 130 metros de altura.

Las asociaciones de renovables esperan que los grupos parlamentarios elaboren una norma que acabe con la revisión retributiva de 2020

EFE.- Asociaciones de renovables esperan que, pese a que se haya rechazado en el Senado una enmienda del PP para que no se revise la retribución a las instalaciones renovables de menos de 300 kilovatios (KW), en el futuro salga adelante una medida similar y que afecte a todas las plantas.

La Mesa de la Comisión de Presupuestos rechazó esa propuesta del PP por un defecto de forma, al considerar que las enmiendas a los Presupuestos sólo pueden modificar ésta y no otras normas, como sería la Ley del Sector Eléctrico. En este sentido, el director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, ha indicado que espera que en el futuro salga adelante una propuesta «más completa» y que no afecte sólo a instalaciones de menos de 300 KW pues «se tiene que devolver la seguridad jurídica a todos».

También el director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables, APPA, José María González Moya, ha considerado una «lástima» que haya sido ahora cuando el PP defienda lo que ha venido siendo una demanda del sector. González Moya ha señalado que el sector pide que se respete la rentabilidad razonable, que, según la vigente Ley del Sector Eléctrico podría revisarse para el sexenio que comenzará en 2020 para todas las instalaciones y no sólo para las de menos de 300 KW. Moya ha pedido al PP que se ponga de acuerdo con el resto de partidos para poder sacar una iniciativa que garantice y mantenga sin cambios la retribución para todas las plantas.

La Ley del Sector Eléctrico introdujo las revisiones de los parámetros de retribución de las actividades de transporte, distribución y producción a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos que tuvieran régimen retributivo. La ley establece que los parámetros se fijarán teniendo en cuenta la situación cíclica de la economía, de la demanda eléctrica y la rentabilidad adecuada para dichas actividades por períodos regulatorios con una vigencia de 6 años. Los parámetros pueden revisarse antes del comienzo de cada período regulatorio y, si no se hace, quedan prorrogados para todo el período siguiente.

La ley preveía que en la revisión de cada período regulatorio se podrían modificar todos los parámetros retributivos y, entre ellos, el valor sobre el que girara la rentabilidad razonable en lo que reste de vida regulatoria de las instalaciones. La enmienda del Grupo Popular establecía que no sería revisable el valor sobre el que girará dicha rentabilidad para las instalaciones que, a la entrada en vigor del Real Decreto Ley 9/2013, de medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico, tuvieran una potencia de menos de 300 KW y reconocida retribución primada.

Además, modificaba uno de los apartados de la Ley del Sector Eléctrico, que establecía que la rentabilidad razonable a lo largo de toda la vida regulatoria de la instalación girará sobre el rendimiento medio de las obligaciones del Estado a 10 años en el mercado secundario, incrementada en 300 puntos básicos. La enmienda del PP añadía a esa disposición que ese valor no sería revisado durante la vida útil de las instalaciones que tuvieran una potencia inferior a 300 KW.

Si se aplicara la fórmula contenida en la disposición, como era partidario el exministro de Energía, Álvaro Nadal, para el período regulatorio que comienza en 2020, la actual rentabilidad, del 7,4%, se quedaría en estos momentos en torno al 4,5%, por el descenso del interés del bono a diez años. La otra enmienda rechazada perseguía la supresión de la figura del gestor de carga para prestar servicios de recarga a vehículos eléctricos, y establecía que cualquier consumidor pudiera prestar el servicio cumpliendo los requisitos técnicos y de seguridad exigidos, con el fin de facilitar el despliegue de puntos de recarga y fomentar la movilidad eléctrica.