El consumo de combustibles en España es un 21% menor al de 2007 según EAE Business School

Europa Press.- El consumo de combustibles en España se ha reducido un 21% entre 2007 y 2017, debido a las «políticas medioambientales» y los «cambios de hábito«, lo que sitúa al país como uno de los que más redujo el consumo en relación a la media de Europa, según un informe de EAE Business School.

Pese a que los últimos tres años ha repuntado el consumo, todavía se encuentra a un nivel mucho más bajo que antes de la crisis. En concreto, el consumo de gasóleos ha caído un 19,6%, mientras que el de gasolinas lo ha hecho un 27,3% desde 2007. Por comunidades autónomas, solamente La Rioja ha incrementado su consumo en la última década, en un 2%. Los mayores descensos se han dado en Baleares, un 41%. La menor bajada se ha registrado en País Vasco, donde el consumo solo ha disminuido un 2%. Por su parte, Madrid ha experimentado una caída del 19% y Cataluña del 17%.

En Europa, el consumo de petróleo se ha reducido un 3,5% en los últimos seis años, como consecuencia de «la mayor concienciación» hacia la sostenibilidad y «el uso de energías renovables«, según ha destacado el informe. La demanda mundial de crudo creció en 1,57 millones de barriles diarios, hasta los 97,7 millones. La estimación es que en 2018 vuelva a crecer, hasta los 99,1 millones de barriles de crudo diarios.

Por otro lado, hasta 2040 el consumo global de petróleo «seguirá creciendo más lentamente». Según EAE, lo hará a un ritmo hasta tres veces menor que el esperado para este año, hasta un 0,5% anual. Con respecto a la oferta, el informe destaca que el apoyo «más explícito» de Estados Unidos a Arabia Saudí en su conflicto con Irán permitirá que el país árabe pueda «relajar su política agresiva de competencia» en el mercado del crudo. No obstante, EAE advierte de que esa ayuda implica que Arabia Saudí tiene que «variar su producción para mantener cierta estabilidad» en los precios.

El consumo europeo de crudo apunta a seguir reduciéndose en los próximos años. La Unión Europea «está en camino de lograr su objetivo de cubrir el 25% de sus necesidades energéticas con renovables en el 2020». En consonancia con la mayor preocupación por la energía verde, y el auge de los coches eléctricos, el informe señala que incluso las empresas petroleras «están en un proceso de redefinición en su modelo de negocio». Hasta 2021 más de un tercio de la inversión en proyectos de gas y crudo se destinarán a producción en Estados Unidos, mientras que Latinoamérica y África serán las zonas que menos recibirán.

El mayor uso de aire acondicionado por el calor incrementará hasta 170 euros la factura de la luz de 2018

Europa Press.- El aumento del uso de aparatos de aire acondicionado y de otros productos similares para combatir la subida de las temperaturas que se está registrando en España en las últimas semanas ha provocado un incremento del consumo de energía de los hogares, que podría dispararse hasta un 30% este año y situarse en una subida de 170 euros en la factura eléctrica de los españoles.

Así se desprende de un estudio realizado por el comparador de seguros Acierto.com, que pone de manifiesto que la subida de la factura de la luz dependerá, en buena medida, de lo caluroso que sea el verano, así como del aparato que se utilice para rebajar las temperaturas, entre otros factores. El documento apunta, no obstante, que el aire acondicionado será el principal «culpable» de este mayor consumo energético, puesto que un aparato de este tipo de 2.200 frigorías consume una media de 1.350 vatios a la hora, una cifra que se eleva hasta 2.900 vatios en el caso de los equipos de mayor antigüedad.

Por todo ello, desde Acierto.com recomiendan elegir un equipo de climatización adecuado para reducir el consumo de electricidad, por lo que aconsejan informarse de cuál es el que mejor se adapta a las necesidades del cliente, así como instalarlo en el lugar correcto y seleccionar la potencia más conveniente. Igualmente, el comparador de seguros indica la conveniencia de revisar que las puertas y ventanas están cerradas en el momento de encender el aparato de aire acondicionado. Además, también aconseja utilizar el aparato de refrigeración a la temperatura adecuada, así como evitar algunos malos hábitos en la vivienda como encender demasiadas luces o usar bombillas de bajo consumo, entre otros consejos.

La Asociación de Constructores Europeos de Automóviles y sus representados están «extremadamente preocupados» por los límites de CO2 que fija Europa

Europa Press. – La Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA) ha señalado que sus representados están «extremadamente preocupados» por la viabilidad de los objetivos de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) para automóviles y furgonetas y por los plazos que fija la Comisión Europea (CE).

«De cara al futuro, solo podemos esperar que los diputados del Parlamento Europeo hablen con una voz unida y realista antes del voto de la Comisión de Medio Ambiente en septiembre y de la votación del Plenario en octubre», subrayó el secretario general de la organización, Erik Jonnaert.

En este sentido, la organización ya calificó en su día de «demasiado agresivas»  las propuestas de reducción de emisiones de CO2 para camiones, así como para furgonetas y automóviles, de la CE, que ha establecido una bajada del 15% para el año 2025 y del 30% para el 2030 en comparación a los niveles que se registren en 2021.

Así, avisó de que la Comisión no ha tenido en cuenta la naturaleza «específica» del mercado de camiones, por lo que los objetivos marcados son «demasiado agresivos» en este caso. Además, consideró que las propuestas del Ejecutivo comunitario son «poco realistas», debido a la baja comercialización de vehículos eléctricos.

Un estudio de la organización europea muestra que la cuota de mercado de coches eléctricos es cercana al 0% en países con un PIB per cápita inferior a 18.000 euros, mientras que no supera el 0,75% en la mitad de todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE).

Los datos de ACEA reflejan también un «claro contraste» en las ventas de automóviles eléctricos entre Europa Central y Oriental y entre las regiones del Norte y del Sur. Una cuota de mercado de eléctricos superior al 1,8% tan solo se da en países con un PIB per cápita superior a 35.000 euros. En 2017, este tipo de vehículos representó solo el 0,7% del volumen total de ventas en la UE.

Unidos Podemos propone que el 50% de lo recaudado en la subasta de emisiones se dedique a desarrollar las renovables

Europa Press.- El grupo parlamentario de Unidos Podemos propone que, al menos, el 50% de la recaudación de la subasta de emisiones de gases de efecto invernadero se destine por ley al desarrollo de las energías renovables. Así lo recoge una de sus enmiendas al proyecto de ley aprobado por el PP que modifica hasta tres leyes: la de Evaluación Ambiental, la de Montes y la ley que regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

Según explicó en su momento el Ejecutivo popular, este texto propone reforzar el carácter preventivo ante las amenazas y los nuevos desafíos ambientales y presta una atención especial a la eficiencia de los recursos y a la prevención de riesgos que a partir de ahora estarán «mejor reflejados en el proceso de evaluación». De este modo, la Ley de Evaluación Ambiental modificará la evaluación de las obras de repercusión social para hacer hincapié en la especial eficiencia del uso de los recursos y también se espera la integración o coordinación de la evaluación de impacto ambiental con otros procedimientos ambientales.

PNV y Ciudadanos piden, en sus enmiendas, que la norma recoja una nueva disposición final en la que se determine que, cuando un procedimiento judicial afecte a la ejecución de un proyecto y ya cuente con una Declaración de Impacto Ambiental favorable, el plazo de vigencia de la misma se quedará en suspenso hasta el momento de la sentencia firme. «Se pretende evitar que el promotor tenga que tramitar nuevamente una evaluación ambiental del proyecto desde cero», indican los nacionalistas.

El proyecto de ley también busca potenciar la calidad de la información y la participación pública en los procedimientos de evaluación ambiental y priorizar el uso de los medios electrónicos, para poder garantizar así la participación efectiva de todas las personas interesadas en el procedimiento. En este sentido, Unidos Podemos ha incluido enmiendas para que esta información sea accesible a la población, a través de las webs de los ayuntamientos.

El presidente de CNMC, Marín Quemada, se muestra «optimista» en recuperar las competencias sobre los peajes eléctricos

Europa Press. – El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, se ha mostrado «optimista» sobre la posibilidad de recuperar las competencias sobre los peajes eléctricos que el anterior Gobierno le retiró.

Así, Marín Quemada se mostró igualmente «optimista» antes los «deseos de colaboración» mostrados durante las primeras interacciones que el organismo ha tenido con el nuevo Ejecutivo del PSOE a través de que lo que denominó «ministerios de referencia».

Durante un desayuno organizado por Editorial Prensa Ibérica, Marín Quemada sostuvo que la intención del Gobierno de devolver esas competencias coincide con la normativa europea y que ello redundará en más «transparencia» en los precios.

A este respecto, insistió en pedir para el consumidor más claridad. Para explicar el sistema actual, dividió la factura en tres partes: los impuestos, el coste y un tercer bloque donde se reúnen toda una serie de consideraciones de estabilidad del sistema, las primas a las renovables o el mantenimiento de energías de respaldo.

Dentro de este tercer bloque, (el de los peajes), dijo encontrar razonable pagar por mantener abiertas plantas con energías de soporte. Así, «si no autorizas a quitarlas tienes que pagarlo», defendió, o que el precio de la energía tienda a tener un precio similar en todos sitios.

El consumo de combustibles de automoción asciende a 2,45 millones de toneladas en mayo, un 2% más respecto al mismo mes del pasado año

Europa Press. – El consumo de combustible de automoción ascendió a 2,45 millones de toneladas en mayo, lo que supone un incremento del 2% con respecto al mismo mes del año pasado, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Este incremento en el mes fue fruto tanto del aumento de los gasóleos (+1,1%), que se situó en 2,02 millones de toneladas, como de la gasolina (+5%), que con 429.000 toneladas supera así los niveles de mayo de 2011.

En el acumulado del año, el consumo de los combustibles de automoción creció un 3,1%, siendo mayor el incremento en las gasolinas (+3,5%) que en los gasóleos de automoción (+3%).

En el mes, crece el consumo de gasolinas (+5,0%), querosenos (+4,7%) y gasóleos (+1,9%), mientras descienden el GLP (-0,9%) y los fuelóleos (-3,3%). De la misma manera, en el acumulado anual presentan crecimientos interanuales todos los grupos de productos, salvo el GLP (-1,7%): gasolinas (+3,5%), querosenos (+5,5%), gasóleos (+4,0%) y fuelóleos (+6,7%).

 

Aumento del Gas Natural

Si nos referimos al gas natural, en mayo encadenó el cuarto mes de crecimiento interanual, con un incremento del 10,1% frente al mismo mes del año pasado.

El consumo para generación eléctrica registró un importante incremento (+23,2%), por su parte el consumo convencional y el GNL de consumo directo también aumentaron, con un crecimiento del 6,4% y del 36,4%, respectivamente.

En el acumulado anual, el consumo de gas natural aumentó un 6%, por los incrementos de todos los tipos de consumo: convencional (+6,6%), generación eléctrica (+2,1%) y GNL de consumo directo (+6,0%).

 

El cambio de modelo energético y el impuesto al sol fueron temas centrales en la primera reunión de intelocución entre una Teresa Ribera «receptiva» y las ONG ambientales

Europa Press. – Las ONG ambientales Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF han trasladado a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, sus demandas para este Gobierno y han calificado de «muy, súper positiva» su primera reunión en la que han observado una ministra «receptiva y con voluntad de avanzar».

Entre los puntos más relevantes que se han tocado en la reunión, destacan los relativos al cambio de modelo energético y al impuesto al sol. En este sentido, el director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, ha explicado que le han urgido a la ministra a presentar la ley de cambio climático y esta les ha adelantado que probablemente el borrador estará listo a finales de julio para su presentación al Consejo Nacional del Clima y ha revelado que Ribera ha mostrado su consciencia de que el cambio de modelo energético ha de hacerse «con cuidado» para provocar «el menor de los impactos» a los sectores afectados.

Del mismo modo, también han interpelado a la ministra sobre la fórmula que se aplicará para quitar con urgencia el impuesto al sol. Otras de las demandas planteadas a Ribera es recuperar la regularidad de las reuniones del Consejo Asesor de Medio Ambiente.

Así, desde Amigos de la Tierra, Blanca Ruibal ha destacado que la ministra se ha comprometido a mantener una interlocución fluida con las cinco ONG y a seguir celebrando, igual que con los anteriores gobiernos, una cita aproximadamente cada 45 días, al tiempo que ha mostrado su disposición a facilitar la interlocución también con los departamentos de Agricultura, Pesca y con Fomento.

Además, el coordinador Estatal de Ecologistas en Acción, Francisco Segura, ha informado de que le han presentado a la ministra y al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, un documento con 10 propuestas ambientales que supone una hoja de ruta de las demandas de las cinco ONG y le han insistido en que el medio ambiente debe tener «más peso» en el Consejo Económico y Social, donde se deciden las políticas, porque estiman que no se podrá acometer la transición ecológica sin peso de las políticas ambientales.

Por su parte, la directora Ejecutiva de SEO/Birdlife, Asunción Ruiz, ha añadido que han instado a la ministra un mayor apoyo a la biodiversidad para que la transición ecológica «no solo sea energética» sino que se apueste por la biodiversidad terrestre y marina, con un aumento de los espacios protegidos como el de la isla de El Hierro o prohibir las prospecciones petrólíferas en alta mar; así como promover la reducción de pesticidas o una reforma de la PAC.

Fundación Alternativas pide medidas políticas para acelerar un «cambio histórico» en el sector energético hacia la descarbonización de la economía

Europa Press.- Fundación Alternativas pide medidas políticas para acelerar un «cambio histórico» en el sector energético y avisa de que el progreso tecnológico y económico «lo hacen inevitable». Así lo recoge en su Informe sobre Sostenibilidad en España 2018. Cómo anticiparse a la crisis del cambio climático. Este trabajo repasa la situación de la sostenibilidad en Europa y España y ofrece una serie de recomendaciones para alcanzar un mayor grado de sostenibilidad para combatir el cambio climático.

Mejorar la calidad del aire

«Otro motor importante de la transición puede estar en el lado de la demanda, en la actitud de los consumidores tanto en el uso de la energía como en la inversión en proyectos energéticos», sugiere el informe, que también advierte de que la demanda de energía en el mundo va a seguir creciendo en el futuro, pero según patrones diferentes. Asimismo, el informe pone de manifiesto que España aparece en los primeros puestos de emisiones de contaminantes como SOx, NH3, PM2.5 y COVNM, por lo que urge a la adopción de un plan para mejorar la calidad del aire y la necesidad de acelerar la transformación del sistema energético español.

Aunque señala que hay áreas en las que la Unión Europea está «en el buen camino», como la promoción de las energías renovables o la contaminación del aire, afirma que hay otros en los que está «muy lejos de conseguir sus propósitos«, como la preservación de la biodiversidad, que considera «uno de los grandes olvidados». En cuanto al empleo, el informe advierte de que en algunos sectores, como por ejemplo el del automóvil, las consecuencias de no desarrollar a tiempo políticas industriales de transición adecuadas, pueden tener impactos «significativamente negativos».

La nueva Gas Natural Fenosa de Francisco Reynés pasa a denominarse Naturgy para reivindicarse como una compañía energética

Europa Press.- Gas Natural Fenosa ha pasado a denominarse Naturgy, con una nueva imagen de marca con la que la compañía busca adaptarse a la transformación en la que se encuentra inmersa desde la llegada a la presidencia de Francisco Reynés. La compañía nació como Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas en el siglo XIX y a lo largo de su historia ha tenido distintas denominaciones, como Gas Natural SDG. En 2009, tras la fusión con Fenosa pasó a denominarse Gas Natural Fenosa.

Reynés ha justificado el cambio de denominación en el hecho de querer ser «reconocida como una energética y no sólo como una gasista«. Reynés destacó que a lo largo de la historia el grupo ya ha cambiado en varias ocasiones su nombre y que este nuevo cambio no obedece a «ninguna manía», sino a la necesidad de adoptar un nombre «corto» que agrupe el deseo de expansión internacional de la empresa y de todas las actividades, «sin ser mayoritariamente el de una parte». «Apostamos mucho por el gas natural, pero no sólo por el gas natural», matizó Reynés al respecto.

Los CEO’s de las principales distribuidoras gasistas defienden en Bruselas el papel clave del gas natural para descarbonizar el transporte

Europa Press.- La directora ejecutiva de Nedgia, Nuria Rodríguez, junto con los consejeros delegados de GRDF (Francia), Edouard Sauvage; de Distrigaz Sud Retele (Rumania), Dan Pantilie; de Italgas (Italia), Pablo Gallo, y el de Galp Gás Natural Distribuição (Portugal), Gabriel Sousa, se reunieron con la comisaria de Transporte de la Unión Europea, Violeta Bulc, para presentar las ventajas del gas natural y el gas renovable para la descarbonización del transporte en Europa.

Estas compañías presentaron a la comisaria Violeta Bulc diferentes casos de éxito de ciudades que optaron por soluciones a gas para la movilidad urbana y evidenciar que esta opción representa una solución real para reducir emisiones en el ámbito del transporte, según indicó Nedgia. En el encuentro, los consejeros delegados de las empresas solicitaron a la comisaria tener en cuenta el potencial del gas natural y el gas renovable para acelerar la descarbonización del transporte y permitir a la Unión Europea lograr sus objetivos climáticos.

Ciclo de vida del combustible

Asimismo, pidieron la aplicación de neutralidad tecnológica en todas las políticas para garantizar una descarbonización eficaz del sector del transporte, además de un análisis de emisiones que tenga en cuenta todo el ciclo de vida del combustible, en vez de un enfoque basado en las emisiones del tubo de escape. Además, reclamaron un enfoque coherente entre las legislaciones europeas sobre energía y movilidad para el segmento de los vehículos ligeros. La Coalición GD4S está formada por cinco de las principales distribuidoras de gas de Francia, Italia, España, Rumania y Portugal. En estos países circulan más del 86% de los vehículos a gas en Europa y estas compañías hacen llegar el gas a más de 25 millones de consumidores en Europa.