La patronal de bienes de equipo reclama al nuevo Gobierno una bajada del precio de la luz

Europa Press.- El presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo (Sercobe), Francisco Pardo, ha calificado de «buena noticia» la próxima formación de un Gobierno en España y ha reclamado al nuevo Ejecutivo una bajada del precio de la electricidad para que las empresas españolas ganen competitividad.

«Hay que pensar en que la electricidad es muy cara para las empresas y las coloca en una situación de menor competitividad con otras empresas europeas y, por supuesto, con otros países del mundo», ha indicado el presidente de la patronal tras la clausura de la asamblea general de Sercobe. No obstante, Pardo reconoció que la bajada del precio del petróleo ha sido «muy importante» para España y sus empresas porque ha aportado más de un punto de crecimiento al Producto Interior Bruto (PIB) español.

El consumo eléctrico de las grandes empresas bajó un 1,3% en septiembre

Redacción / Agencias.– El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en septiembre descendió un 1,3% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Por sectores, el consumo industrial bajó un 1,5% y el de los servicios lo hizo un 1,2%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas, aclaró Red Eléctrica.

Según el índice, en los últimos doce meses el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, cayó un 0,2% respecto al mismo periodo del 2015. Por componentes, se aprecia un menor deterioro en las actividades de servicios, que moderó ligeramente sus caídas, mientras que el agregado industrial aceleró sus ritmos de caída, arrastrados, fundamentalmente, por el sector de la automoción. En el conjunto del tercer trimestre del año, se mantiene la tendencia de deterioro de las tasas de crecimiento en todos los agregados, siendo «especialmente relevante la caída en las actividades de servicios», con comercio y turismo como principales causantes de dicha caída.

Sin embargo, en términos brutos, el consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas españolas registró en septiembre una subida interanual del 2,2%, el mayor alza en lo que va de año según datos del índice que elabora Red Eléctrica de España. Eso sí Red Eléctrica señala que este elevado crecimiento ha venido condicionado, tanto por un impacto positivo de la laboralidad, que explicaría casi un 1% del alza, como por la temperatura, que ha contribuido a aumentar el consumo en más de 2,5 puntos. Por sectores, y en términos brutos, se dio una subida del 0,4% en la industria y del 4,8% en servicios.

Comparado con septiembre del 2015, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia bajó un 4,3%, la industria química aumentó un 2,7%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos subió un 3,9%, la industria alimentaria cayó un 1% y la papelera cedió un 3,3%. Las actividades que más han aportado al consumo de las grandes empresas en septiembre han sido la fabricación de otros productos minerales no metálicos con un aumento del 3,9%, la industria química (2,7%), la captación, depuración y distribución de agua (6,3%), el sector primario (15,2%) y la industria de la madera y del corcho, excepto muebles, cestería y espartería (6,6%).

El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, entendidas como aquellas que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios. El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica, correspondiendo el resto de la demanda a consumidores residenciales y otros tipos de consumo. La categoría de grandes consumidores de energía abarca desde industrias hasta hoteles y transporte ferroviario y supone un indicador de la actividad económica del país.

La bajada de temperaturas aumenta la demanda eléctrica hasta los 33.447 megavatios

Servimedia.- La bajada de temperaturas ha elevado la demanda eléctrica a nivel nacional hasta un pico de 33.447 Megavatios (MW), lo que supone «un valor casi invernal», según la compañía Unieléctrica, que señaló que tras un agosto donde la temperatura media en España estuvo entre 1,5 y 3,5 grados centígrados por encima de lo normal y un mes de septiembre con valores proporcionalmente incluso más altos, el desplome de la temperatura registrado elevó la demanda eléctrica «a niveles invernales».

Por ejemplo, Madrid pasó de 28,1 grados centígrados a los 15,1 de máxima el miércoles, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y Red Eléctrica de España (REE). Ante estas circunstancias, con un otoño que se ha «echado encima», los expertos consultados por Unieléctrica dan una serie de consejos para disminuir el consumo en los hogares. El primero sería ajustar la potencia contratada a las necesidades reales. «Más vale alguna vez tener que volver a conectar el interruptor general, como popularmente se le conoce, porque haya saltado tras superarse la potencia contratada, que estar pagando hasta un 25% más de la factura por una potencia que rarísimamente se usará alguna vez», apuntan.

Además, recomiendan, si el horario de la familia se ajusta a ello, aprovechar las tarifas con discriminación horaria. Los expertos también aconsejan sustituir las bombillas incandescentes por otros puntos de luz de bajo consumo, así como instalar y utilizar termostatos, vigilar el aislamiento de puertas y ventanas, así como revisar el sistema de calefacción y calcular si sale a cuenta otros sistemas, mecanismos y aparatos calefactores. Por último, recordaron que la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) insiste periódicamente en la conveniencia de adaptarse a las necesidades reales de consumo para ahorrar dinero.

La subasta de interrumpibilidad se celebrará entre el 14 y el 18 de noviembre

Europa Press / EFE.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha convocado para la semana comprendida entre el 14 y el 18 de noviembre la próxima subasta del servicio de interrumpibilidad que ofrecen las industrias consideradas grandes consumidoras de electricidad. En una resolución publicada en el BOE, la Secretaría de Estado de Energía fija estas fechas para la celebración del procedimiento y explica que los bloques de potencia interrumpible se asignarán para el 2017.

En estas pujas, los grandes consumidores de electricidad lanzarán ofertas por entre 7 y 13 bloques de 90 megavatios (MW), que suman entre 630 y 1.170 MW, y por entre 286 y 394 bloques de 5 MW, que suman entre 1.430 y 1.970 MW, una cantidad que finalmente será fijada por el secretario de Estado de Energía. El precio de salida para cada megavatio del bloque de 5 MW será de 160.000 euros, frente a los 310.000 euros por cada megavatio del bloque de 90 MW. En ambos casos supone una rebaja respecto a la subasta procedente, cuando el precio de salida en el bloque de 5 MW fue de 200.000 euros y el de 90 MW, de 340.000 euros.

Cada uno de los bloques de producto de 5 MW o 90 MW que se pretenda adjudicar será subastado por el administrador en una subasta de precio descendente. Con la reforma energética, el Gobierno creó un mecanismo de subasta competitiva para repartir entre las industrias el llamado servicio de interrumpibilidad, por el que los grandes consumidores de electricidad reciben un incentivo por modular su consumo en momentos de saturación en el sistema eléctrico. De esta forma, el Ministerio organiza una serie de bloques que se asignan a los interesados dispuestos a cobrar una compensación menor.

La primera subasta, celebrada a finales del 2014, generó críticas de varias empresas, especialmente de Alcoa, que amenazó con el despido de trabajadores si no obtenía un precio competitivo para la electricidad. Industria realizó a los pocos días una nueva puja que mejoró las condiciones para estas empresas, que ahora reclaman la compra de bloques de megavatios de menor tamaño y periodos más largos para el servicio de interrumpibilidad. Con la reforma energética, el coste para el sistema eléctrico asociado a la interrumpibilidad ha quedado recortado de unos 750 millones de euros a cerca de 550 millones en la actualidad.

Argentina aprueba una subida en las tarifas de gas para usuarios residenciales de hasta el 400% tras su anulación judicial

Europa Press / EFE.- El Gobierno argentino anunció una subida en las tarifas de gas para usuarios residenciales de hasta el 400%. Concretamente, según el Boletín Oficial argentino, las tarifas se incrementarán hasta un 300% para los usuarios residenciales de la categoría R1-R23; un 350% para usuarios R31-R33; y hasta un 400% para los usuarios R34. En el caso de los usuarios del sector comercial e industrial (SGP), las nuevas tarifas de gas aprobadas por el Ejecutivo argentino prevén alzas de hasta del 500%.

De media, los argentinos pagarán un 200% más por el gas, según indicó el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, al explicar los nuevos precios. Cuando la factura supere los 250 pesos (unos 16 dólares), la subida no podrá ser mayor al 300%, en lugar del 400% que establecía la propuesta anterior, anulada judicialmente. En las tarifas para las pequeñas y medianas empresas, otro sector que había llevado los aumentos del Gobierno a los tribunales, sin resolución en firme aún, también se moderaron los aumentos hasta lo que Aranguren definió como «valores más digeribles para lograr mantener el nivel de ocupación», ya que este tipo de compañías son una importante fuente de empleo.

El nuevo régimen de tarifas en Argentina prevé también que los consumidores que registren un ahorro en su consumo igual o superior al 15% con respecto a igual periodo del año anterior contarán con una bonificación. Además, se incluye una tarifa social del servicio de gas dirigida a pensionistas, jubilados y trabajadores que perciban unos ingresos mínimos. Tras acceder a la presidencia argentina, Mauricio Macri anunció en abril un alza en las tarifas energéticas con el fin de reducir los subsidios sobre los servicios públicos y reducir el déficit fiscal del país. Sin embargo, estos incrementos provocaron la movilización de los consumidores y, además, la Justicia suspendió la aplicación de esta subida en las tarifas.

Aranguren explicó que el Gobierno argentino pretende aplicar una «disminución gradual y previsible de los subsidios» para tener un sistema «más justo»y «que promueva la producción», sin olvidar a «los más vulnerables», a los que se les aplicará una «tarifa social» si cobran menos de dos sueldos mínimos (unos 970 dólares). Asociaciones de consumidores han transmitido su descontento y manifestado que consideran que el nuevo aumento sigue siendo «excesivo».

La demanda de gas en España cae un 8% en julio

EFE.- La demanda de gas en España se situó en 23.241 gigavatios hora (GWh) en julio, lo que supone un descenso del 8,1% con respecto al mismo mes de 2015, un dato lastrado por el bajo consumo para generación eléctrica. Según datos del operador del sistema Enagás, la demanda convencional, que incluye a particulares y empresas, creció un 2,3%, mientras que la destinada a generación eléctrica se desplomó un 31,1%.

En julio, un total de 28.858 GWh de gas circularon por las instalaciones de Enagás, un 10,1% menos, ya que aunque las salidas por conexiones internacionales repuntaron un 10%, la carga de buques bajó un 79,5%. En los siete primeros meses del año, la demanda nacional de gas bajó un 2,3%, afectada por el descenso en consumo para electricidad, que cae un 18,3%, lo que no ha podido compensar la demanda convencional, que crece un 1,4%. Entre enero y julio, el total de salidas desde las instalaciones de Enagás baja un 5,4%. A finales de julio, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, aseguro que la demanda crecerá entre un 1% y un 3% este año, animada por el consumo industrial.

La demanda de electricidad cae un 5,1% en julio

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en julio en 22.272 gigavatios hora (GWh), un 5,1% inferior a la registrada en julio del año anterior, según Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 2,9% con respecto a entonces. Este desplome en la demanda se debe principalmente a la comparativa con 2015, en el que en julio se registró el mayor crecimiento desde 2004 por las altas temperaturas.

En los primeros siete meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 145.902 gigavatios hora (GWh), un 0,8% menos que en el 2015. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de electricidad es también un 0,4% inferior a la registrada en el 2015. En lo que va de año, la eólica es la segunda energía con mayor contribución, con el 22,5% de la generación, sólo por detrás de la nuclear (22,8%).

En julio, la principal tecnología de generación fue la nuclear (con un 23,9% del total), seguida del carbón (17,1%), eólica (16%), ciclo combinado (11,2%), hidráulica (10,6%) y cogeneración (10,3%). La producción de origen eólico alcanzó los 3.241 GWh, un 17,3% superior a la de julio del 2015. Asimismo, la generación procedente de fuentes renovables representó el 36,1% de la producción. El 60% de la producción eléctrica de julio procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Red Eléctrica abre el plazo de participación en la subasta de interrumpibilidad

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) ha abierto el plazo de participación en la subasta de interrumpibilidad que se convocará para la temporada eléctrica de 2017 y pone a disposición de los consumidores la documentación necesaria para el envío de la solicitud. Previsiblemente, a la convocatoria acudirán las tres grandes consumidoras de energía eléctrica de España, radicadas en la comarca de Avilés: ArcelorMittal, Asturiana de Zinc (AZSA) y Alcoa.

Los consumidores interesados en participar en la subasta de interrumpibilidad deberán realizar su solicitud de habilitación no más tarde del 31 de agosto. Ello, según explica REE, sin perjuicio de que la Resolución de la Secretaría de Estado de Energía por la que se fije el calendario y las características de la subasta para la temporada 2017 establezca otra fecha. La interrumpibilidad es una herramienta de gestión de la demanda que aporta flexibilidad y respuesta rápida para la operación del sistema ante situaciones de desequilibrio entre generación y demanda. Este servicio se activa en respuesta a una orden de reducción de potencia dada por Red Eléctrica a los grandes consumidores que sean proveedores de este servicio, principalmente, la gran industria.

El consumo eléctrico de las grandes empresas desciende un 1,3% en junio

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas descendió un 1,3% en junio con respecto a junio del 2015, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial retrocedió un 1,1% y el de los servicios un 1,6%, teniendo en cuenta para los cálculos los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas. En datos brutos, el consumo eléctrico cayó un 1,9% en junio, el industrial un 1,4% y los servicios un 2,5%.

Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 0,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria creció un 0,6% y el de los servicios se mantuvo. Red Eléctrica apunta que, a pesar de estos resultados del mes de junio, el segundo trimestre del año se ha saldado con una cierta mejora respecto al primero: la caída fue del 0,5% frente al 1,5% de retroceso de los tres primeros meses del año.

Comparado con junio de 2015, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 7,7% y la industria química un 1,8%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 7,7%, la industria alimentaria un 3,9% y la papelera un 1,3%. Las actividades que más aportaron al crecimiento del consumo de las grandes empresas en junio fueron la fabricación de otros productos minerales no metálicos con un aumento del 7,7%, actividades del agua (14,2%), la fabricación de material y equipo eléctrico (18%), la industria alimentaria (3,9%) y la extracción de minerales metálicos (36,3%).

El IRE facilita información sobre la evolución del consumo eléctrico de las grandes empresas y otras instituciones que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios (kW), lo que supone alrededor del 40% de la demanda total. La categoría de grandes consumidores de energía abarca desde industrias hasta hoteles y transporte ferroviario y supone un indicador de la actividad económica.

El alcalde de Avilés critica el aplazamiento de la subasta de interrumpibilidad

EFE.- El alcalde de Avilés en funciones, Luis Ramón Fernández Huerga, ha considerado «lamentable la nueva vuelta de tuerca» del Gobierno central con el aplazamiento de la subasta de interrumpibilidad que, a su juicio, demuestra que la industria no está entre sus prioridades. «A la incertidumbre generada por este Gobierno con una subasta criticada por todas las partes implicadas, se añade ahora esta nueva incertidumbre limitando los plazos y los márgenes de maniobra de las empresas», lamentó Fernández Huerga.

«Esto es una mala noticia de un Ministerio que no tiene ministro, porque tuvo que dimitir por otras cuestiones, y de un Gobierno en funciones que no cumple con sus funciones, porque esta subasta se podría haber hecho dentro de sus funciones sin mayor demora», denunció. Ante esta situación, Luis Ramón Fernández Huerga demandó «una política industrial seria», ya que lo contrario afecta «sobremanera a esta comarca», donde hay una gran concentración de multinacionales que, en mayor o menor medida, dependen de la energía eléctrica como materia prima para producir. Todas estas empresas, con Alcoa como la más electrodependiente, necesitan despejar el precio de la tarifa para planear su futuro.