La Politécnica de Valencia estudia cómo reducir el consumo energético de los grandes centros de cálculo computacional

EFE.– Reducir al máximo el consumo energético de los grandes centros de cálculo computacional sin afectar a su rendimiento ni a las prestaciones de las aplicaciones en ejecución es el objetivo del programa europeo Mango que lidera la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Para ello, se desarrolla un nuevo prototipo de sistema masivo de cómputo de altas prestaciones que permitirá mejorar todo su rendimiento, gestionar de forma más eficiente los recursos y optimizar el control de energía y los modelos de programación y refrigeración.

Democracia y Libertad exige al Gobierno que cumpla el Plan Renove de instalaciones de cogeneración y residuos

Europa Press.- El portavoz de Industria de Democracia y Libertad en el Congreso, Jordi Xuclà, registró una iniciativa parlamentaria para instar al Gobierno a cumplir con el Plan Renove de instalaciones de cogeneración y residuos previsto en la Ley del Sector Eléctrico. La cogeneración consiste en aprovechar el calor producido en un proceso industrial o agrario para que produzca energía eléctrica. Un sistema que permite reducir las emisiones de C02, el consumo energético y la dependencia de energía, además de contribuir a la competitividad económica.

Por eso, la Ley del Sector eléctrico, aprobada en 2013, incluía un Plan Renove para este ámbito. Sin embargo, según denuncia Xuclà, «han pasado más de dos años desde la entrada en vigor de la normativa y todavía no se ha realizado ninguna convocatoria ni aprobado ningún programa para la renovación de instalaciones». Un retraso que, según el parlamentario, «perjudica la competitividad industrial e impide desarrollar una política energética autónoma y eficiente«. «La incertidumbre de no aplicar esta ley afecta muy negativamente a las actividades industriales y agrarias porque les impide poder planificar y decidir las inversiones a efectuar», añadió.

La Fundación Gas Natural cree que la tarifa eléctrica es menos competitiva al incluir conceptos ajenos al suministro

EFE.- El director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, señaló que el Gobierno debe adoptar medidas para que la tarifa eléctrica no reste competitividad a las empresas españolas, como a su juicio ocurre en la actualidad. Solà realizó estas consideraciones durante la celebración del seminario La energía como oportunidad de empleo y de creación de empresas, y especificó que la cuestión del precio de la electricidad es uno de los temas que más se trataron.

Así, explicó que aproximadamente el 40% de la tarifa eléctrica actual está relacionado con la electricidad, como transporte, distribución y generación de electricidad, mientras que el 27% es IVA y otros impuestos de la electricidad y el resto, «son políticas energéticas, que están en el recibo de la electricidad pero nada tiene que ver con la electricidad». Por ello, criticó que esta circunstancia resta competitividad a las empresas españolas y explicó que, en otros países, las políticas energéticas están contempladas en los presupuestos, lo que hace «que las empresas puedan ser más competitivas». «Mermar la competitividad de las empresas es algo a solucionar», reiteró Solà.

La CNMC cifra en 8,4 millones de euros el fraude que los consumidores ocasionan con los peajes de electricidad

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) cifra en 8,47 millones de euros el importe de los peajes de electricidad defraudados y declarados por los agentes del sector durante el último año de análisis, así como en 1,69 millones el incentivo que recibirán las eléctricas en 2016 para combatir estas prácticas. Estas cifras aparecen en el informe de la CNMC acerca de la propuesta provisional del Ministerio de Industria de retribuciones de la distribución de electricidad para 2016.

Desde finales de 2013, cuando se publicó el real decreto 1048/2013, existe un incentivo a la reducción del fraude en el sistema eléctrico que reciben las distribuidoras y que equivale al 20% de los importes declarados e ingresados en concepto de peajes defraudados al sistema. El importe sobre el que se aplica el 20% corresponde a los dos ejercicios anteriores al de la retribución. De esta forma, el montante de 8,47 millones corresponde al ejercicio 2014, según explica el organismo presidido regulador. La CNMC es la encargada de calcular los costes derivados del servicio que prestan las distribuidoras de electricidad.

El PNV planteará la próxima semana ante el pleno del Congreso el problema de la metalurgia por el dumping chino

Europa Press.- El PNV llevará el próximo martes ante el pleno del Congreso el problema que atraviesa la metalurgia española, particularmente en el País Vasco, por el dumping chino en productos como el acero, que se ve agravado además por la “escasa competitividad de los precios de la energía para las empresas electrointensivas”, según los nacionalistas vascos.

En su iniciativa, los nacionalistas vascos recuerdan que junto con la «profunda» crisis económica actual, el sector de la metalurgia atraviesa una «situación tremendamente delicada» que plantea el «riesgo de perder cientos de miles» de puestos de trabajo. Y es que, a la venta por debajo de precio de coste del acero que está llevando a cabo China en sus exportaciones a la Unión Europea, se suma también el sobrecoste energético en España, que genera un diferencial de precios «muy negativo» con el resto de estados competencia en este sector.

«Aunque esté el gobierno en funciones, no puede mirar para otro lado«, advierte el PNV, que exige al Ejecutivo una respuesta «clara, rápida y contundente» a ambos problemas. Y, por ello, quiere que la Cámara Baja le emplace a defender «ante y junto» a la Unión Europea todas las medidas y aranceles necesarios para hacer frente al dumping chino, así como adoptar cambios regulatorios en España para reducir «sustancialmente» el precio de la electricidad a las empresas metalúrgicas para «recuperar parte de la competitividad» perdida.

Adif Alta Velocidad licita el suministro eléctrico de la red ferroviaria para el año 2017 por 257 millones de euros

Servimedia.- El Consejo de Administración de Adif Alta Velocidad aprobó la licitación del contrato de suministro de energía eléctrica para 2017, en puntos telemedidos, por un importe estimado de 257,56 millones de euros. Adif Alta Velocidad indicó que de este modo garantiza «la transparencia y equidad con las empresas licitadoras, apoyando la eficiencia global del mercado de la energía española y la máxima rentabilidad social y medioambiental del sistema ferroviario español».

En el importe de licitación no se incluyen los costes de acceso a las redes de transporte y distribución, cuya gestión será íntegramente realizada por Adif Alta Velocidad con las compañías distribuidoras de cada punto de suministro. Por su parte, los puntos de suministro eléctrico serán distribuidos en 21 lotes en función de criterios de proximidad geográfica y de explotación ferroviaria. El contrato incluye cualquier punto de suministro que pueda ser necesario dar de alta para la correcta prestación del servicio ferroviario a lo largo de 2017. Adicionalmente, la licitación contempla la posibilidad de prorrogar, de común acuerdo y en las mismas condiciones, los contratos para el suministro de 2018.

Podemos En Marea y Foro Asturias piden este martes en el Congreso cambios en el sistema de interrumpibilidad eléctrica

Europa Press.- En Marea, la confluencia gallega con la que Podemos concurrió a las últimas elecciones generales, y Foro Asturias (FAC) defenderán este martes en la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados la necesidad de modificar el sistema de interrumpibilidad eléctrica para favorecer la competitividad de las empresas electrointensivas, de gran importancia en sus respectivas regiones.

En Marea señala en su iniciativa que el actual sistema de subastas anuales y la oferta de megavatios que se incluyen en ellas resultan insuficientes tanto para cubrir toda la demanda de las industrias como para facilitar la planificación de inversiones por parte de las empresas. Por ello, piden al Ejecutivo que negocie con los grandes consumidores eléctricos las medidas necesarias para mejorar el sistema tanto en el aspecto temporal de la oferta como en la cuantía de los bloques.

Por otra parte, la confluencia gallega de Podemos critica que la «dejadez» del Gobierno del PP a la hora de atender las necesidades de este sector industrial para que pueda acceder a la energía a precios «idóneos», junto con la estrategia de algunas empresas como Alcoa, suponen una «peligrosa amenaza» para el empleo y mantienen el «fantasma» de la deslocalización.

Evitar esta situación exige, cree En Marea, que las administraciones definan un nuevo modelo energético «sostenible y social» que prevea un «retorno adecuado» a la contribución que regiones productoras de energía eléctrica como Galicia realizan al conjunto del país, y que consiga mantener precios adecuados para mantener la actividad industrial. Y, en concreto, la proposición no de ley plantea instar al Gobierno a que impulse medidas para garantizar el empleo de Alcoa en La Coruña, para fomentar la implantación de un plan de inversiones que favorezca el ahorro energético, la rebaja de emisiones y el desarrollo de la actividad productiva en la compañía; y que redefina el sistema energético gallego.

Rebajas fiscales o de peajes

Por su parte, el diputado de Foro, Isidro Martínez Oblanca, considera que la solución al problema pasa por conseguir un «nuevo sistema de suministro eléctrico de precio competitivo, estable y predecible» para los sectores electrointensivas como la metalurgia, siderurgia, cementera o química, lo que podría lograrse mediante rebajas fiscales o en los peajes, en aras a evitar deslocalizaciones industriales. Y es que, según recuerda, la directiva europea sobre Ayudas estatales en materia de protección del medio ambiente y energía permite las «reducciones de la carga fiscal, coste de acceso e incentivos a las energías renovables» para los grandes consumidores eléctricos.

Una posibilidad que países como Alemania o Francia ya han empezado a aplicar para «evitar la deslocalización silenciosa» de este tipo de compañías, y que en España debería plantearse «sin demora» dentro de una «política inaplazable» de fomento de la competitividad industrial que el Ejecutivo debería estar planteando. Pero, además, Martínez Oblanca reclama «medidas de emergencia», particularmente una tarifa eléctrica de aplicación «inmediata». La iniciativa plantea, por último, la necesidad de reformar «con urgencia» el sistema de costes energéticos al completo para evitar que la situación actual, en la que España cuenta con las tarifas «más caras» de toda la Unión Europea, «condene al país a convertirse progresivamente en un gueto caracterizado por el paulatino desmantelamiento de sectores económicos clave».

El consumo eléctrico de las grandes empresas cae un 1,3% en febrero

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas cayó en febrero un 1,3% con respecto al mismo mes del año pasado, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas. En términos brutos el consumo repuntó un 1,9%, pero está claramente influenciado por los efectos de la laboralidad y la temperatura, con un día más en febrero al ser bisiesto.

En términos corregidos, cede la demanda tanto de la industria, en un 2,4%, como de los servicios, en un 0,5%. Red Eléctrica destaca que los datos corregidos de febrero muestran un segundo mes consecutivo de descenso, después de que en enero se rompiera la tendencia alcista iniciada en julio de 2013. Según el IRE, en el último año, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 1,6% respecto al mismo periodo del 2015. Por sectores, el consumo de la industria creció un 2% y el de los servicios descendió un 0,5%.

Respecto a febrero del 2015, de las 5 actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 7,5%, la industria química un 0,5%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 10,2%, la industria de la alimentación un 3,7% y la del papel un 0,2%. Las actividades que más aportaron al crecimiento del consumo de las grandes empresas en febrero fueron las actividades vinculadas al agua, que aumentaron un 24,2%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos (10,2%), la industria de la alimentación (3,7%), el comercio al por mayor (7,3%) y la fabricación de material y equipo eléctrico (8,7%).

El mercado mayorista de gas se postula como alternativa al Brent para marcar el precio de referencia en el sector

EFE / Europa Press.- El Mercado Ibérico del Gas (Mibgas), el hub o centro de distribución mayorista creado para aportar mayor competencia al mercado gasista, espera ser en el futuro el precio de referencia en el sector y sustituir así al Brent, según el presidente del operador, Antonio Erias. «En vez de indizar con el Brent se empezará a indizar con Mibgas», indicó Erias en la presentación de la jornada El Mercado Organizado del Gas, oportunidad para la industria, organizada por la asociación GasIndustrial.

El presidente de Mibgas destacó a su sociedad como ejemplo para «vencer a la opacidad en el mercado» y que, aunque el volumen de negociación y la liquidez en el mercado mayorista aún no es suficiente, lo será en un futuro. En este sentido, Erias ha recalcado que el precio en Mibgas es «relevante» y su comportamiento ha sido similar al de otros mercados europeos, ya que ha pasado de 19,68 euros el megavatio por hora (MWh) a unos 16,20 euros el MWh.  No obstante, Erias reconoció que el mercado OTC (transacciones bilaterales y no reguladas donde la negociación se realiza entre las partes implicadas) todavía tiene más peso que Mibgas y ha añadido que ambos mercados «no están reñidos».

El gas vs el carbón

El dirigente de Mibgas recordó que España ha sido el último país en disponer de un mercado mayorista de gas dentro de la actual Unión Europea, teniendo que esperar hasta el año pasado para ponerlo en marcha. Erias criticó también el excesivo papel que aún desempeña el carbón en España y ha propuesto al gas como una «energía de transición» para los próximos 20-30 años. «Todos van a descarbonizar la sociedad, pero seguimos teniendo más centrales de carbón» ha añadido.

El responsable de Mibgas reprochó además a las renovables su falta de garantías para mantener un suministro eléctrico estable y se ha preguntado que quién garantiza dicho suministro «cuando no sople el viento o haga sol«. En cuanto al transporte energético entre países, señaló que las interconexiones entre países vecinos «siguen siendo relevantes» pero «no son la solución», ya que España debería llevar el gas natural al centro de Europa y no sólo a Francia.

Por otra parte, el presidente de GasIndustrial, Juan Vila, destacó el papel de Mibgas y aseguró que «el sector debe cambiar su estrategia energética y su manera de pensar, tanto consumidores como comercializadores». Vila recalcó que los contratos bilaterales continuarán, pero que un gran porcentaje se comprará a través del mayorista «como en otros países», porlo que señaló que el desarrollo del mercado organizado del gas, el Mibgas, supondrá “más competitividad y más transparencia”. El responsable de GasIndustrial, que agrupa a grandes consumidores industriales de gas,  resaltó que la industria gasta el 60% del gas que se consume en el país, por lo que la energía es un «punto importante» para poder alcanzar los objetivos de reindustrialización para 2020.

Las salidas de productos petrolíferos de CLH al mercado español crecen un 3,3% en febrero

EFE / Europa Press.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al mercado español durante febrero de 2016 fueron de alrededor de 3 millones de metros cúbicos, un 3,33% más que en el mismo mes del 2015. Según la estimación de la compañía, tras la corrección del efecto calendario, esta variación total correspondió a un descenso del 0,8% respecto a 2015. En ese sentido, hay que tener en cuenta que al tratarse de un año bisiesto, febrero tiene un día más.

En términos brutos, por cada uno de los productos, las salidas de gasolinas subieron un 8,8%, mientras que el gasóleo de automoción creció un 5,9%. En conjunto, las salidas de los carburantes de automoción aumentaron un 6,4% y superaron los 2 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos, que incluye, entre otros, el de calefacción, las salidas superaron los 2,3 millones de metros cúbicos, un 1,31% más que en febrero de 2015. Por su parte, las salidas de querosenos rondaron los 347.100 metros cúbicos, lo que significa un crecimiento el 12,4% respecto al mismo período del 2015.