La muerte del presidente de Total abre una sucesión en interno y sin cambios en la petrolera francesa

Tras la sorpresa por el siniestro que acabó con la vida de Margerie y de los otros tres ocupantes del reactor de negocios al impactar durante la maniobra de despegue contra una máquina quitanieves a cuyo volante iba un conductor aparentemente borracho, Total se esforzó por poner coto a la incertidumbre.

En una declaración del secretario general, Jean-Jacques Guilbaud, más allá de mostrar su pésame a la familia y de agradecer los múltiples homenajes que se sucedieron de instancias políticas y empresariales, la compañía quiso dejar claro que, como el fallecido lo hubiera querido, hay que seguir adelante.

«El grupo está organizado para garantizar la buena continuidad de su gestión y de sus actividades para hacer frente a este acontecimiento trágico», insistió Guilbaud.

Eso significa que «en el plazo más breve posible» -en la práctica en menos de 48 horas- se van a reunir los cinco miembros del comité de gobernanza y ética y luego el consejo de administración para «tomar las decisiones necesarias».

Aunque oficialmente la empresa no lo haya confirmado, hay pocas dudas de que el nuevo «número uno» saldrá de sus propias filas, como ya ocurrió con el propio De Margerie, que fue nombrado presidente en 2010 por su predecesor, Thierry Desmarest, que lo había preparado con su nombramiento como director general tres años antes.

El secretario general del Elíseo, Jean-Pierre Jouyet, dio por hecho que habrá «continuidad» porque «hay una tradición en Total que Christophe (de Margerie) encarnó» en lo que se refiere a la promoción interna.

Entre los nombres que empiezan a sonar están los del responsable de la actividad de refino y química, Patrick Pouyanné, el de mercadotecnia y servicios, Philippe Boisseau, así como el director financiero, Patrick de la Chevardière.

Más allá del hecho de que la justicia francesa haya abierto una investigación por homicidio involuntario ante los chocantes elementos del siniestro en el aeropuerto de Vnukovo, los mercados parecieron rápidamente calmados por la poca incertidumbre sobre el proceso de sustitución de Margerie.

Tras unos momentos iniciales de inquietud en la Bolsa de París, en que Total llegó a bajar un 2%, las acciones de la empresa se recuperaron y terminaron la sesión con una revalorización del 3,46% %, notablemente superior a la del índice general CAC-40 (2,25%).

El fallecido, carismático por su inconfundible bigote blanco y por su personalidad afable y directa, era un puro producto de Total: nacido en 1951, en 1974 con apenas 22 años entró en una empresa en la que llevaba cuatro décadas y conocía en detalle.

No sólo estaba al frente de la mayor empresa francesa (aunque haya sido superado en capitalización por la farmacéutica Sanofi) y de la quinta petrolera mundial, sino que -algo difícilmente repetible- se invitaba al debate público.

A la vista del deterioro de la rentabilidad de Total el pasado año (los beneficios cayeron un 20% a 8.440 millones de euros en 2013 y de nuevo un 11% en el primer semestre de 2014 a 4.824 millones de euros), el desaparecido ejecutivo había marcado una inflexión en su estrategia, con una selección de los activos y menos ambición en la expansión de sus actividades de exploración.

Esa inflexión la confirmó el propio De Margerie el pasado 22 de septiembre, cuando al objetivo de cesiones por valor de 15.000 a 20.000 millones de dólares para el periodo 2012-2014 añadió un nuevo programa de 10.000 millones de dólares para los tres años siguientes 2015-2017.

Paralelamente, el volumen de inversiones que había llegado a un pico de 28.000 millones de dólares en 2013, debía disminuir a una cadencia de 26.000 millones en 2014 y 25.000 millones en 2017.

Todo eso redunda en un menor incremento de los objetivos de producción de petróleo y gas ya que, frente al equivalente de los 2,29 millones de barriles diarios en el segundo trimestre de este ejercicio, se espera pasar a 2,8 millones de barriles en 2017, y ya no 3 millones como se esperaba anteriormente.

Marruecos encuentra «indicios de crudo», aunque ignora su potencial, y Soria y Brufau lo ven «muy positivo»

La Oficina Nacional de Hidrocarburos (ONHYM), que centraliza todas las operaciones de exploración en tierra y aguas marroquíes, dejó claro que se desconoce también «la naturaleza del petróleo encontrado», para lo cual serán necesarias «operaciones específicas que se están llevando a cabo».

Fuentes de la ONHYM dijeron que es prematuro hablar de «descubrimiento» de petróleo mientras no se aclaren una serie de dudas, aclarando así los anuncios que hicieron dos sociedades que exploran conjuntamente el «lote» de Sidi Moussa 1.

Las prospecciones llevadas a cabo por Genel Energy, San Leon y Serica en las aguas del Atlántico, a 59 kilómetros de las costas de Sidi Ifni (unos 800 kilómetros al sur de Rabat), permitieron encontrar esos «indicios de crudo» a una profundidad de 2.087 metros, al nivel del Jurásico superior, aclaró la oficina.

«Se han emprendido operaciones específicas para establecer la naturaleza del petróleo encontrado y apreciar las calidades petrofísicas de las rocas perforadas para poder pronunciarnos sobre el potencial real de las zonas de interés», señaló la oficina marroquí.

No es esta la primera vez que ONHYM rebaja las expectativas de supuestos descubrimientos de petróleo en Marruecos, y tampoco la primera vez que Genel Energy anuncia sus «hallazgos» antes de ser matizada por el gobierno marroquí.

El pasado 6 de marzo, Genel Energy anunció haber encontrado petróleo en un yacimiento bautizado como Juby Maritime, en la zona de Tarfaya, más al sur que Sidi Ifni (exactamente frente a la isla española de Fuerteventura), pero ONHYM aclaró más tarde que se trataba de «petróleo pesado» cuya explotación no era rentable.

Marruecos tiene firmados 113 permisos de exploración petrolera (90 de ellos marítimos), pero ninguno de ellos ha dado hasta ahora resultados pese a que la directora de ONHYM, Amina Benjadra, considera que hay «prometedoras perspectivas».

Marruecos es el primer interesado en encontrar petróleo en su territorio o sus aguas, dado que el 97% de energía que consume es importada y de origen fósil.

«Es una buena noticia», según Soria

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, consideró una buena noticia que Genel Energy haya confirmado la localización de petróleo en las costas de Marruecos, «sobre todo teniendo en cuenta de que está a una distancia relativamente corta» de donde está previsto realizar prospecciones en las costas canarias.

En declaraciones a los medios en una visita al Clúster Químico del Mediterráneo (ChemMed) en el Complejo Industrial de Repsol en Tarragona, Soria señaló que es una buena noticia, aunque subrayó que será la empresa la que decidirá si comercialmente es rentable o no explotar este pozo.

«Espero que cuando se produzcan prospecciones en aguas territoriales españolas también sean positivas», manifestó Soria, ya que insistió en que España tiene una gran dependencia de importaciones de hidrocarburos, que suponen un coste diario de 100 millones de euros en comprar petróleo y gas.

«Lo importante es que España encuentre petróleo, porque permitiría disminuir nuestra vulnerabilidad», insistió el ministro, que recordó que la plataforma Casablanca de Repsol en Tarragona está llegando al final de su plazo, tras más de 40 años de funcionamiento.

Soria subrayó que lo importante es que cuando se solicitan sondeos se puedan hacer, siempre y cuando se cumplan todas las condiciones medioambientales españolas y europeas, «simplemente para saber qué recursos tenemos».

En este sentido, Soria recordó que la plataforma petrolera Casablanca lleva 30 años operativa en la costa de Tarragona, fuertemente turística, pero que el pozo ya llega al final de su vida útil.

Buscar petróleo en Canarias puede ser «más atractivo»

Por su parte, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, aseguró que si se descubriese que el petróleo hallado por Marruecos a 200 kilómetros de Canarias es comercial, «no cambia nada, pero hace más atractiva la exploración» que debe llevar a cabo la compañía en esta zona.

«Lo he conocido esta noche y no puedo decir mucho. Para ver la comercialidad (de las trazas de petróleo encontradas) habrá que hacer pruebas de producción», expresó Brufau después de intervenir en un desayuno organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección.

En este sentido, añadió que en la zona ya ha habido pozos perforados en los que «en la mayoría de los casos el petróleo no ha sido comercial por poca cantidad o poca calidad»: «Ojalá en este caso lo hayan encontrado, porque sería muy bueno para Marruecos», destacó.

Sobre la polémica abierta precisamente por las prospecciones que Repsol llevará a cabo en Canarias, Brufau apuntó que la compañía «tiene la obligación de perforar porque tiene unas licencias otorgadas hace ya bastante tiempo».

«Ha habido un proceso muy politizado en este tema, pero nosotros tenemos que cumplir con nuestra responsabilidad», indicó, antes de subrayar que «el que no quiera entender que un país busque petróleo o gas en el subsuelo para desarrollar una industria complementaria tampoco lo entenderá con este descubrimiento de Marruecos».

«Yo creo que hay que levantar un poco la vista y pensar en el conjunto de España. Descubrir petróleo sería una gran oportunidad para España. Tienen una tasa de riesgo muy alta, puede ser que no haya, pero nuestra responsabilidad es intentar descubrirlo», zanjó.

El hallazgo de crudo no cambia las cosas en Canarias

Asimismo, el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, dijo que el supuesto hallazgo de crudo en aguas al sur de Marruecos, frente a las costas de Sidi Ifni, «no cambia las cosas» en cuanto a las prospecciones en Canarias, donde el riesgo es mucho mayor.

«No es la primera vez que escuchamos noticias de esta naturaleza, filtración de noticias que tienen que ver con la cotización en bolsa de las distintas empresas», dijo Paulino Rivero.

El presidente canario agregó que «en el supuesto de que hayan encontrado» crudo, queda por ver si es explotable, pero en cualquier caso se trata de aguas poco profundas sobre la plataforma continental, con menos de 200 metros de profundidad.

Aunque siempre hay riesgo, es mucho menor que las prospecciones autorizadas a Repsol frente a Canarias, a profundidades de 3.500 metros, donde en caso de derrame no puede haber intervención humana y se depende de robots, como ocurrió en el desastre del Golfo de México, indicó Rivero.

El presidente canario reclamó al Gobierno de España que exija a Marruecos «el máximo control de seguridad» en el supuesto de que se vaya a extraer crudo en la zona.

Este supuesto hallazgo de crudo frente a Sidi Ifni «no cambia las cosas», dijo Rivero, porque la oposición a las prospecciones «es una cuestión de convicciones», de defender un modelo de desarrollo sostenible y de garantizar el turismo, «incompatible absolutamente con el petróleo».

Las instituciones y el pueblo de Canarias, que se expresó en distintas ocasiones en la calle, exigió al Gobierno de España que no venda los intereses del archipiélago a Repsol, subrayó Paulino Rivero.

El consejero de Economía, Hacienda y Seguridad del Gobierno de Canarias, Javier González Ortiz, afirmó que el Ejecutivo canario destinó 30.000 euros a la campaña de publicidad contraria a las prospecciones.

Existe «mucha demagogia» sobre las prospecciones

La ministra de Fomento, Ana Pastor, denunció que existe «mucha demagogia» sobre las prospecciones petrolíferas en Canarias y afirmó en este sentido que «la demagogia es mala compañera cuando se defienden los intereses de un país».

La titular de Fomento subrayó que el Gobierno puso en marcha algunas de las investigaciones petrolíferas con las «mayores garantías» que nunca se han puesto en España, con todas las pruebas medioambientales, con todos los requerimientos y con todos los protocolos.

«Cuando inicias una investigación de este tipo como la que ha planteado Soria (el ministro de Industria), y lo hace con todas las garantías, desde luego lo que no parece de recibo es que el Gobierno de Canarias responda como la hecho, con demagogia permanente y hay mucha gente que no tiene mucha información que puede llegar a creer que es verdad todo lo que se dice», afirmó.

El problema deriva de la «enorme torpeza» del Ejecutivo canario

Por su parte, el portavoz adjunto de UPyD en el Congreso de los Diputados, Carlos Martínez Gorriarán, dijo que sería «el colmo de los desastres» que Marruecos se quede con el petróleo que halló a 200 kilómetros de las Islas Canarias, mientras que este archipiélago se queda con el «riesgo».

El problema deriva de la «enorme torpeza» del Ejecutivo canario, que se opone a buscar petróleo cerca de sus costas por los riesgos medioambientales que esta decisión podría acarrear para el turismo y la naturaleza.

Según dijo el representante de la formación magenta, es una «verdadera locura» que mientras «Canarias tiene un altísimo paro y un modelo económico poco sostenible, Marruecos se lleva los hidrocarburos», y criticó que el Gobierno de Paulino Rivero haya dejado el terreno libre en este campo.

Además, alertó de que hoy en día hay unas técnicas de expropiación de petróleo horizontal que «hacen que te puedas llevar petróleo que esté en aguas territoriales españolas», por lo que, según explicó, sería posible una extracción que permitiría a los marroquíes acceder al petróleo bajo el subsuelo español.

Por último, defendió que «la regulación española en materias de hidrocarburos es muy estricta y segura» y agregó que en este país «se ha perdido el tiempo con debates estériles» sobre esta cuestión.

Los antipetróleo se manifestarán

Finalmente, la Coordinadora Canaria contra las Prospecciones Petrolíferas anunció que convocará movilizaciones ante embajadas y consulados de Marruecos si ese país comienza a explotar el crudo que la compañía Genel dice haber encontrado frente a las costas de Sidi Ifni.

La portavoz de la Coordinadora, Lucía Rodríguez, acusó al Estado de «dejación» por no defender las costas canarias tanto frente al exterior como en sus propias aguas.

Asimismo, representantes de la Coordinadora se reunirán este miércoles con el presidente Paulino Rivero, a quien le pedirán que mantenga la consulta popular sobre ellas prevista para el 23 de noviembre con independencia de que el Tribunal Constitucional la suspenda.

En caso de que finalmente el Tribunal Constitucional suspenda la consulta popular como consecuencia de un recurso del Consejo de Ministros, la Coordinadora iniciará nuevas movilizaciones que su portavoz no quiso precisar.

Barclays ve a Repsol haciendo una compra de 12.000 millones de euros, el 50% de su valor en Bolsa

Esta consideración aparece recogida en un informe del banco británico en el que se destacó por un lado el potencial de la acción de Repsol y, por otro, la necesidad de mantener la cautela ante «la incertidumbre de no saber aún a qué se parecerá la petrolera en el futuro».

En todo caso, «será difícil que se destruya valor con una transacción» como la que puede realizar Repsol, cuyo negocio ordinario, a la vista de los resultados publicados este miércoles, «evoluciona bien». La producción de la compañía aumentó un 6% en el tercer trimestre.

Barclays espera de Repsol un beneficio neto de unos 395 millones de euros en el tercer trimestre, un 34% más, y consideró que la compañía tiene ahora un negocio «mas enfocado», gracias a su fortaleza financiera y a los previsibles incrementos de producción en los próximos tres años.

El precio medio de la gasolina en Estados Unidos llega a 3,17 dólares, el nivel más bajo desde el año 2011

De hecho, en un tercio de las estaciones de gasolina de Estados Unidos, alrededor de 43.000, los precios del combustible se encuentran por debajo de los 3 dólares el galón (0,79 dólares el litro).

«Los precios en las gasolineras, actualmente al nivel más bajo en cuatro años, deberían seguir cayendo«, indicó Tom Kloza, analista jefe de «GasBuddy«.

«Allá donde estés en el país, vas a ver cómo los precios caerán otros 15 o 20 centavos de dólar por galón», agregó Kloza

La cifra es 9 centavos de dólar más baja que en la semana pasada, y 20,4 centavos de dólar más barata que hace un mes.

La gasolina más barata de Estados Unidos. se encuentra en Columbia, Misuri, con un precio medio de 2,80 por galón (0,74 dólares por litro).

Por su parte, los precios más altos se encuentran en California y el estado de Nueva York, con más de 3,50 dólares por galón (0,92 dólares por litro).

Este descenso generalizado responde a la bajada en los precios internacionales de crudo por la creciente producción por parte de Estados Unidos y Arabia Saudí y la menor demanda internacional, que provocó un exceso de petróleo en el mercado, donde los precios del barril están apenas por encima de los 80 dólares.

Los carburantes se abaratan un 1% y el diésel cae a niveles de julio de 2012

En concreto, el precio medio en España de la gasolina se redujo en la última semana un 0,93%, hasta los 1,392 euros, frente a los 1,405 euros de hace siete días. De esta manera, el precio de este combustible cae por debajo del umbral de los 1,4 euros, algo que no ocurría desde marzo de este año. También queda cerca de su mínimo anual, 1,387, que fue registrado en los meses de enero y febrero. La gasolina cuesta ahora un 1% menos que en enero y un 1,35% menos que en la misma semana del año pasado. Se sitúa además un 4,4% por debajo del máximo anual, de 1,456 euros, marcado a finales de junio.

Por su parte, el diésel, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico nacional, registró una rebaja semanal del 1,14%, hasta fijar su precio en los 1,298 euros. Éste es su menor coste desde julio de 2012, tras permanecer 27 meses por encima del umbral de los 1,3 euros. El gasóleo cuesta ahora un 4,3% menos que a comienzos de año y un 4,49% menos que en la misma semana del año anterior. Este combustible no se ha situado en ningún momento del año por encima del nivel con el que arrancó en enero, pese a la subida puntual y limitada del verano. Además, la gasolina acumula una caída del 1,69% en el último mes y el gasóleo, del 2,19%.

Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 76,56 euros, lo que supone 71 céntimos menos con respecto a los 77,27 euros de hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 71,39 euros, 82 céntimos menos que hace 7 días cuando costaba 72,21 euros. En su último informe mensual de seguimiento de los precios de los carburantes, la CNMC advierte de que su margen bruto promedio llegó a alcanzar subidas acumuladas de hasta el 9% en el verano en un periodo caracterizado por las bajadas de los precios.

El escenario actual coincide con unos precios del petróleo excepcionalmente bajos, de los que la zona euro sólo disfruta en parte, ya que la depreciación del euro frente al dólar encarece la compra de este producto, que cotiza en dólares. El barril de Brent, de referencia en Europa, se abarató en ocho dólares en los últimos días y se cambia ahora por 83 dólares, mientras que el Texas sweet light americano registra un abaratamiento de siete dólares, hasta 80 dólares. No obstante, los precios de los carburantes en España están más directamente marcados por los mercados al por mayor del mar Mediterráneo y del noreste de Europa y de los impuestos, que suponen casi el 50% de su precio final.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. Esta última semana, en la Unión Europea el precio de la gasolina bajó hasta los 1,541 euros, mientras que el diésel disminuyó hasta los 1,385 euros. En el caso de la Eurozona, se abarató el precio de la gasolina hasta 1,565 euros, así como el del diésel, hasta 1,357 euros. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

Repsol aumenta hasta un 6,3% su producción en el tercer trimestre

Este resultado supone un repunte del 8,2% con respecto a los 338.000 barriles producidos en el segundo trimestre de este año, según los datos provisionales de actividad remitidos por Repsol a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En el área de «downstream», la compañía registró un margen de refino en España de 3,9 dólares por barril entre julio y septiembre, un 50% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, así como un 25,8% más que en el segundo trimestre.

El precio medio del barril de Brent se situó en el tercer trimestre en 101,9 dólares, un 7,6% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior y un 7,1% menos que en el segundo trimestre.

La compañía presidida por Antonio Brufau presentará los resultados del tercer trimestre al mercado el próximo 6 de noviembre.

Medio Ambiente da su visto bueno a la DIA para llevar a cabo los sondeos de Tarragona y Vizcaya

El proyecto «Adquisición sísmica del área de Casablanca», que afecta a aguas marinas de Tarragona, obtuvo una DIA favorable, sujeta a estrictas condiciones de obligado cumplimiento.

El objetivo de este proyecto es, según Medio Ambiente, «identificar, mediante la utilización de ondas sonoras, los fondos de las reservas de hidrocarburos en el subsuelo marino existente alrededor de la plataforma petrolífera que ya existe frente a las costas de Tarragona desde los años ochenta».

La DIA de este proyecto incluye diversas condiciones, como la relativa a que el área de operaciones debe respetar una separación de 20 kilómetros alrededor del límite de la parte marina del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Delta del Ebro, además de que se limita a determinados meses del año el periodo en el que pueden desarrollarse las actuaciones previstas para evitar los impactos sobre las especies más sensibles.

Por otro lado, el proyecto denominado «Sondeo exploratorio Fulmar-1» y «Sondeo Exploratorio Pelícano-1», en el mar Cantábrico, cuenta con una DIA favorable, sujeta también a estrictas condiciones de obligado cumplimiento, entre las que se incluyen la adopción de medidas para la protección de los cetáceos y de la calidad de las aguas.

El objetivo es la investigación, desde una plataforma, de la existencia de gas en la costa cantábrica, para lo cual se realizarán dos sondeos a una profundidad máxima de 4.000 metros utilizando un tubo de acero de perforación que tiene un diámetro decreciente desde 91 centímetros en el fondo marino hasta 21 centímetros en el extremo más profundo, a 16 kilómetros y 22 kilómetros al norte de la costa de Elantoxbe y Bermeo (Vizcaya), respectivamente.

Los dos proyectos a los que Medio Ambiente dio luz verde necesitan la autorización definitiva del Ministerio de Industria, Energía y Turismo para que puedan ponerse en marcha.

Por el contrario, el departamento dirigido por Isabel García Tejerina emitió una DIA desfavorable al proyecto «Campaña sísmica Chinook (Málaga y Granada)», ante las costas del mar de Alborán, al considerarse que no cumple con los requisitos de conservación del medio ambiente porque no ofrece las garantías suficientes para corregir los impactos que podría generar la actividad.

Este proyecto consiste en la emisión de ondas sonoras desde una embarcación para identificar la posible existencia de hidrocarburos en el subsuelo marino.

Medio Ambiente afirmó que estos tres procedimientos de evaluación ambiental se realizaron conforme a «estrictos criterios técnicos, con el objetivo de garantizar la máxima protección del medio ambiente marino» y que la tramitación ambiental se desarrolló «con la mayor transparencia y participación pública».

En caso de que fueran precisas actuaciones exploratorias adicionales o que se decidiera la explotación de los yacimientos que se pudieran localizar, estas nuevas actuaciones estarían sujetas a nuevos procedimientos de Evaluación Ambiental con carácter previo a su autorización por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Una vez resueltas las declaraciones de impacto ambiental, se remitieron a las empresas promotoras y al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y enviado al Boletín Oficial del Estado (BOE) para su próxima publicación.

Brufau hace una revisión optimista del sector energético aunque cree que «no exenta de nubarrones»

Durante su intervención en unas jornadas organizadas por Financial Times, el presidente de la petrolera se mostró confiado en el futuro de la economía española, aunque alertó de las cosas pendientes que quedan por hacer para ganar competitividad y productividad. Antonio Brufau indicó que en España existen empresas con mucha iniciativa y una base muy sólida para generar crecimiento rentable en el futuro, por lo que entiende que, después de las reformas que se han hecho, la senda ya está trazada. No obstante, resaltó que «hay que hacer muchas cosas más». «Todavía no hemos empezado como aquél que dice», añadió.

En cuanto a Europa, el presidente de Repsol entiende que actualmente se vive «un momento muy dulce pero muy crítico» porque la economía europea está «dando señales» de estancamiento». Además, dijo que la Unión Europea «tiene la oportunidad de ser una gran región empresarial y de ser el centro de gravedad del mundo, cosa que hoy lo está perdiendo». Por ello, Brufau aseguró que le preocupa el sector energético europeo, porque está «bien» en costes de capital, pero no en costes energéticos y laborales. «En España estamos algo mejor», precisó.

A su juicio, hay mucha diferencia entre el mercado energético europeo y el americano, donde la energía es «mucho más barata que en Europa». Para reducir esta diferencia, el presidente de Repsol apostó por impulsar «todo aquello que sea alternativo a las energías fósiles» pero con una «normativa responsable que no lleve a los desequilibrios que han de ser corregidos luego«. También apuntó que es necesario que Europa tenga un mercado común de la energía.

Brufau hizo hincapié en que si no se consigue el equilibrio entre competitividad, seguridad y sostenibilidad, tanto España como Europa pueden sufrir una «fuga del carbón» y un proceso de desindustrialización. «Esto sería el peor favor que le podríamos hacer al mundo en relación al cambio climático», subrayó, al tiempo que recordó que no hay que romper el equilibrio entre emisión de CO2 e industria.

Brufau, que hizo una revisión «optimista» del sector energético, pero «no exenta de nubarrones«, abogó por potenciar el espíritu emprendedor e indicó que en España hay «un talento desaprovechado brutal» pero falta acceso a la financiación de los proyectos, a la formación y capacidad de liderazgo. En este sentido, Brufau aseguró que las empresas españolas enfocarán sus inversiones más hacia Norteamérica y Europa, en lugar de Asia y Latinoamérica. «No creo que las empresas españolas vean Asia como región natural de inversión, sí puntuales, pero serán Europa y Norteamérica las zonas atractivas para completar tanto el volumen como el crecimiento sobre el valor añadido», auguró.

Respecto a su compañía, Brufau aseguró que Repsol no «crecerá por crecer», sino que buscará talento que aporte «complementariedades» a la compañía y oportunidades para crecer con «sinergias y oportunidades que en casa no las puedes desarrollar solo». Así, manifestó que Repsol ve oportunidades de inversión pero que deben ser «selectivamente muy atractivas para el modelo de compañía que queremos basado en valor y en la tecnología». Tras recibir la compensación por la expropiación de YPF, Repsol apuntó que buscaba oportunidades de compra de activos o compañías, dentro de países de la OCDE, con marcos estables y que le permitieran aumentar su capacidad y crecer.

AOP considera una «pequeña barbaridad» comparar el barril de Brent con el precio de la gasolina

Así lo señaló el director general de la patronal petrolera, Álvaro Mazarrasa, quien explicó que la combinación de las menores caídas en los productos y la depreciación del euro hace que el efecto del precio del petróleo en los precios finales sea menor. A esto se une el componente de los impuestos, como el IVA y los impuestos especiales, que suponen «prácticamente la mitad del precio» y que «no han bajado», aunque el consumidor, dijo, «no se da cuenta» de ello.

El precio del petróleo se situó este lunes por primera vez desde diciembre de 2010 por debajo de los 88 dólares, en línea con la tendencia registrada en los últimos meses. Explicó que esta disminución del precio del petróleo es un «reflejo» de la situación de la oferta y la demanda del mercado.

Por el lado de la demanda, se constatan «signos de cansancio» en el comportamiento de las principales economías, como China, Europa y Japón, a lo que se une el hecho de que la buena situación americana «tampoco es suficiente para contrarrestar». China, el principal impulsor de los últimos años, crece a su menor tasa desde el año 1990, y las principales instituciones del mercado energético, como la Agencia Internacional de la Energía (AIE), han reducido sus previsiones a la mitad respecto al crecimiento de hasta 1,2 millones de barriles de petróleo que estimaban.

Por el lado de la oferta, tampoco se registró ningún desabastecimiento a pesar de las tensiones vividas en Oriente Medio, de hecho, Irak y parte de la producción de Libia «ha vuelto a mercado». El director general de la AOP apuntó también como uno de los factores el «considerable aumento» de la producción americana, lo que provoca en el mercado que haya «bastante oferta».

En cualquier caso, añadió Mazarrasa, aunque se registra un «descenso considerable» de los precios del crudo, «paralelamente la cotización del euro respecto al dólar ha sufrido una depreciación importante».

Además, el precio de venta al público de la gasolina y el gasóleo, se forma con su cotización en el mercado de referencia (Norte de Europa y el Mediterráneo en el caso de Europa) y estas cotizaciones «no han caído tanto». «La gasolina ha seguido bastante al crudo» mientras que en el gasóleo «la caída ha sido menor», apuntó Mazarrasa, quien insistió en que «en momentos coyunturales de bajadas de precios, los impuestos amortiguan el efecto de la bajada».

Repsol y SK comienzan a producir en la planta de lubricantes de Cartagena

Según informaron las dos compañías, la nueva planta, situada junto a la refinería de Repsol de Cartagena y que opera bajo el nombre de ILBOC (Iberian Lube Base Oils Company), es la mayor instalación de este tipo en Europa con una capacidad de producción de 630.000 toneladas anuales de bases lubricantes de los grupos II y III.

Se trata, añadieron, de bases lubricantes de alta calidad que sirven de materia prima para los aceites lubricantes de nueva generación.

También destacó que en la construcción de esta instalación, que comenzó en 2012 y que supuso una inversión de 250 millones de euros, participaron 1.600 personas de más de 100 empresas y se superaron las 2,5 millones de horas de trabajo.

ILBOC, subrayaron, busca ser un «referente» en Europa, el mayor mercado del mundo de aceite base lubricante de alta calidad.